1
Ente la inmensa bibliografía sanjuanista, para lo expuesto en la presente comunicación se han tenido en cuenta, además de los citados en las notas infra, también los trabajos siguientes: Dámaso Alonso, «El misterio técnico en la poesía de San Juan de la Cruz», Poesía española. Ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid. Gredos 1950, pp. 227-321; Ermanno Caldera, «El manierismo en San Juan de Cruz». Prohemio, I (1974). pp. 333-355; Francisco Lobera Serrano y Norbert von Prellwitz «Sulla poetica di San Juan de la Cruz: En una noche escura», Studi Ispanici 1979, pp. 81-104 y 1980, pp. 71-119; José C. Nieto, San Juan de la Cruz poeta del amor profano, Madrid, Swan, 1988, y «St. John of the Cross' Poem Dark Night: the Dark Night of the Soul, or the Sense's Delight?, Probing the Reformed Tradition. Historical Studies in Honor of Edward and A. Dowe Jr., Louisville, Kentucky, 1989, pp. 292-312; Aldo Ruffinatto, «L'altra ritmicità. Semiotica delle forme della Noche escura di Juan de la Cruz», Strumenti critici, 39-44 (1979), pp. 385-405; Leo Spitzer, «San Giovanni della Croce. El Cántico Espiritual» [1949], reed. Cinque saggi di ispanistica. Torino, Giappichelli, 1962, pp. 29-53. También se han tenido en cuenta las ediciones siguientes: San Juan de la Cruz, Poesías completas y otras páginas, ed. José Manuel Blecua, Zaragoza, Ebro [1961], reed. 1964; San Juan de la Cruz. Poesía, ed. Domingo, Ynduráin, Madrid, Cátedra [1994], reed. 1987; San Juan de la Cruz. Poesías, ed. Paola Elia, Madrid, Castalia, 1990; San Juan de la Cruz. Poesía, ed. Giovanni Caravaggi, Napoli, Liguori Editore, 1995.
2
Cf. Emilio Orozco, «Poesía tradicional carmelitana. Notas para una introducción a la lírica de San Juan de la Cruz», Estudios dedicados a Menéndez Pidal, VI (Madrid, CSIC, 1957), pp. 407-446.
3
Cf. Helmut Hatzfeld, «Dos tipos de poesía mística ejemplarizados en Santa Teresa y en San Juan de la Cruz: Vivo sin vivir en mí», Estudios literarios sobre mística española, Madrid, Gredos, 1955; J. M. Blecua, «Los antecedentes del poema del Pastorcico de San Juan de la Cruz» [1949], reed. Sobre poesía de la Edad de Oro, Madrid, Gredos, 1970, pp. 96-99; Aldo Ruffinatto, «Il continuo e il discreto nel Pastorcico di Juan de la Cruz», Aspetti e problemi delle letterature iberiche. Studi offerti a Franco Meregalli, Venezia 1981, pp. 343-352 y, del mismo autor: «La insoportable soledad del Pastorcico (Los efectos de un diálogo intertextual)», Interazione na problemi teologici e problemi del testo in Giovanni della Croce, ed. Pina Rosa Piras, Roma. Edizioni Kappa, 1994, pp. 31-59; Francisco López Estrada, «Una posible fuente de San Juan de la Cruz», Revista de Filología Española la XXVIII (1944), pp. 473-477; Dámaso Alonso, «La caza de amor es de altanería (Sobre los precedentes de una poesía de San Juan de la Cruz» [1947], reed. De los siglos oscuros al de oro, Madrid, Gredos, 1964, pp. 271-293. Cf. además, entre otros: Hilario Sáenz, «Notas a la glosa Vivo sin vivir en mí de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz», The Modern Language Quarterly, XIII (1952), pp. 403-208; Michel Darbord, «Autour de la cetrería de amor de Saint Jean de la Croix», Bulletin Hispanique, LIV (1952), pp. 202-204.
4
Para las numerosas reminiscencias del Cantar y de Cántico en Noche escura ser remite a la bibliografía cit. en la nota 1 y en las notas infra.
5
Como por ejemplo L. Alonso Schökel y E. Zurro, «El Cantar de los Cantares y los cancioneros castellanos», La traducción bíblica: lingüística y estilística, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1977, pp. 126-160.
6
Cf. Marcel Bataillon, «La tortolica de Fontefrida y el Cántico espiritual» [1953], reed. Varia lección de clásicos españoles, Madrid, Gredos, 1964, pp. 144-166; José María de Cossío, «Rasgos renacentistas y populares en el Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz» [1942], reed. Letras españolas (siglos XVI y XVII), Madrid, Espasa-Calpe, 1970, pp. 139-182; Manuel García Blanco, «San Juan de la Cruz y el lenguaje del siglo XVI» [1942], reed. La lengua española en la época de Carlos V y otras cuestiones de lingüística y filología, Madrid, Escelicer, 1967, pp. 45-68; José Manuel Blecua, ed. cit.
7
Cf. Manuel García Blanco, art. cit., p. 56.
8
Cf. supra nota 4.
9
Ed. cit., pp. 261-262.
10
Explicación que, como es sabido, queda incompleta y bastante alejada del poema.