Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Nuevos manuscritos de Zorrilla

Domingo Ynduráin



Los textos que doy a conocer en este artículo proceden de don Isidoro Colonia Quevedo, magistrado, escritor y colaborador en El Norte de Castilla. Tuve noticia y pude disponer de ellos gracias a la generosidad de don José Ramón Pardo de Santayana, quien los conserva actualmente y los tiene por autógrafos del poeta Zorrilla; la letra, el estilo y las firmas, cuando las hay, además de otras coincidencias que veremos, parecen darle la razón.

Los autógrafos son:

1) Un cuadernillo cosido de seis folios; contiene las composiciones siguientes:

«Las Flores»; consta de diez seguidillas compuestas, forma -según Navarro Tomás1- generalizada por las tonadillas del XVIII y muy corrientes en el período romántico; en ellas a la cuarteta originaria se le añade un apéndice 5-7-5.

«Serenata», compuesta por una Introducción (I) de 40 versos, donde se combinan los de cinco y diez sílabas, en realidad, estos últimos son de 5 + 5, separados por una fuerte cesura, tanto que, ante ella, la terminación esdrújula cuenta por dos sílabas; es lo que ocurre en el primer decasílabo de II. La rima es, en todos los casos, consonante, no la hay aguda ni esdrújula, aunque aparezcan palabras esdrújulas en posición. Tras la Introducción hay cuatro unidades (II, III, IV y V) que repiten el mismo esquema rítmico: ocho versos alejandrinos, que riman AÉ AÉ BÉ BÉ, más un sexteto agudo decasílabo (Vid. T. Navarro, Repertorio, número 265) en el que las terminaciones agudas riman con las correspondientes de los alejandrinos; más una seguidilla compuesta como la ya vista en «Las Flores». El verso último de las cinco partes coincide, con leves variantes en I y V (cfr. O. C., T. I., págs. 1440 y sigs.). Por último, 78 versos (VI) pentasílabos de rimas diversas.

«A Leila», son siete estrofas de ocho versos idénticos a los alejandrinos de la «Serenata» (II, III, IV y V), 28 seguidillas compuestas como las de «Las Flores» y una estrofa igual a las siete iniciales.

«A Gertrudis Avellaneda». Consta de (I) 19 estrofas de ocho versos heptasílabos que riman: abbé addé, pero en las estrofas 7, 12 y 18 no riman los versos 1.° y 5.°, que son esdrújulos; lo mismo en la (8), pero aquí sólo es esdrújulo el primero; la estrofa II rima: abbé ddaé, y la 19: aéaé bébé. Siete grupos (II) compuestos de ocho versos alejandrinos (como los ya descritos en la «Serenata» y «A Leila»), más cuatro heptasílabos con rima dédé, alejandrinos y heptasílabos riman los agudos. Y 58 versos (III) combinando los de diez, siete y cinco versos con rimas diversas.

Como se ha podido observar, hay en todas estas composiciones una cierta unidad de ritmo. También se repiten constantemente los mismos temas, tan caros a Zorrilla, en que se mezclan, se oponen, se funden tópicos árabes y cristianos, Andalucía y América: Yégen, moro, Granada, sultana, laúd, bardo, lira, Profeta, huríes, guzla, desierto, palmera, ajimeces, mezquita, rosetones, catedral, ática lira, moro atambor, sinsonte, bisonte, jaguar, sirena americana, cóndor, Francia, aduares, etc. etc.2 También la naturaleza está representada con abundancia; aquí parece como si el caos enumerativo se resolviera en última instancia en la armonía universal, presidida por el Creador, presente en todo; es la idea, no muy original, de que «Compiten los discordes [átomos] / con su discorde son; / Y de esta discordancia / Y de esta melodía / Compone su armonía / La inmensa creación» («A Gertrudis»). Quizá esto sea lo que permita armonizar también las diferentes culturas mezcladas por Zorrilla.

Tampoco faltan los recuerdos clásicos, normalmente de tono oriental, por ejemplo: «Mas ¡a Dios! y a tu nido / vuelve, paloma: / ¡A Dios! que por oriente / Ya el alba asoma, / Y sus albores / De los enamorados / Son delatores» («A Leila»).

2) Un cuadernillo de nueve folios que contiene «La Corona de pensamientos», dedicada a la Emperatriz Carlota. Como Zorrilla estuvo en México de 1854 a 1866, es indudable que pertenece a esta época; además, el hecho de que aparezca el vate vallisoletano rodeado de los actores, permite suponer que no es anterior a 1865, fecha en la que fue encargado por Maximiliano de la dirección del Teatro Nacional, en el que desempeñó una satisfactoria labor, como lo indica esta carta conservada junto a los autógrafos que reproduzco:

Mi querido Director Zorrilla

Hemos recibido vuestra carta en la que nos ofrecéis vuestra dimisión del cargo de Director del Teatro Nacional.

Los términos en que está concebida vuestra comunicación prueban que los sentimientos de vuestro corazón son tan elevados como vuestros pensamientos. Estamos demasiado orgullosos de tener a Nuestro lado un hombre de una reputación tan universal como bien merecida, para que consintamos privarnos de sus preciosos consejos.

Tened pues fe en el porvenir y en la benevolencia de

Vuestro afectísimo

Maximiliano

Palacio de México a 9 de Marzo de 1866.



Zorrilla no tuvo fe en el porvenir, tampoco la benevolencia debió parecerle muy valiosa, y con razón; él sale de México ese mismo año y en el siguiente Maximiliano es fusilado.

Como antes, es característica general de «La Corona» la mezcla de lo moro, lo cristiano y lo mexicano. Por otra parte, también en «Serenata» y «Las Flores» había referencias a la Emperatriz.

3) Una cuartilla en la que, con la numeración II, aparece una «Carta del Árabe a la Megicana». Son seis octavillas agudas como las utilizadas en «A Gertrudis».

4) Proyecto de un contrato para la edición del primer número del «Almanaque de Don Juan Tenorio», que debería venderse en los teatros, aprovechando la representación de la obra del mismo título; en lo que se me alcanza, todo quedó en el proyecto. El contrato es una curiosa muestra de conciencia del propio valer y de la displicencia desdeñosa con que Zorrilla consideraba al público; de su preocupación por el dinero y por la belleza y claridad de la impresión.

Consta de dos folios y está fechado en Valladolid el 11 de marzo de 1885.

En lo que sigue, los autógrafos son reproducidos en este mismo orden, separados, como aquí, en cuatro apartados.






- I -

Distribuyo los textos de los manuscritos según el orden en que creo han sido escritos en el cuadernillo que los contiene. No es orden seguro, pues las hojas están, por toda encuadernación, cosidas con unas puntadas de hilo bastante flojas, de forma que, al no llevar tapas, numeración o cualquier otro indicio, puede ser cualquiera de las hojas la primera.

§1 En el recto del que considero primer folio, con la numeración II y bajo el título «Las flores», encuentro un poema cuyo primer verso es: «Tu presencia es, ¡oh rosa!». Lo publicó Narciso Alonso Cortés (en adelante NAC) en el tomo I de sus Obras Completas de Zorrilla (en adelante O. C.), págs. 1456-1458, donde se reproduce también la parte primera (seguramente perdida en mi cuadernillo) con el título «Los Genios». Salvo esta primera parte, en el manuscrito (en adelante ms.) se encuentra todo el poema, hasta el final.

Las diferencias entre la edición (en adelante Ed.) y el ms. son mínimas. Se puede señalar que en el v. 24 de la parte II del ms. Zorrilla acentúa Yégen, lo que no hace NAC; el ms. da, en el v. 35, francia con minúscula, lo mismo que en el v. 35 de la parte III. En la parte IV, v. 3, el ms. da Señora con mayúscula, y el v. 5 acojida con jota, lo que no sigue NAC.

En cuanto a tachaduras, tenemos: Parte II, v. 11: «trae a sus flores», donde sus tachando a los. Parte III, v. 20: «la ventura de sus torres», donde a sus está tachando a en tus.

§ 2 En la última línea del mismo folio, se encuentra el título Serenatas con una llamada «(1)» que remite a la página siguiente, donde dice: «La colección de estas serenatas forma un cancionero en un tomo. Esta introducción es la del "Cancionero", es decir, la introducción a las serenatas, cada una de las cuales tiene la suya. La primera es la publicada en el número anterior a la Emperatriz. Tal es su orden. Aviso útil a los que me reimprimen y a los que me parodian.»

NAC no da la nota.

El primer verso de este poema es: «Si a cuantos átomos»; recogida en las O. C., tomo I, págs. 1438-b-1441; en la Ed. esta Serenata forma parte de un poema más largo que, con el título «Adiós», comienza en la pág. 1436.

Las variantes son pocas: el ms. da, sobre el verso reproducido, Introducción y lo numera I; ambas cosas faltan en las O. C., que dan el número I donde el ms. da ya el II.

Otras variantes: Introducción, v. 14, Ed.: «aguas del valle y ecos del monte»; ms.: «aguas del valle y rios del monte». Parte II de la Ed. (III del ms.), v. 14: «ramo la palma»; ms.: «ramos la palma». Entre el v. 21 y 22 de la parte IV de la Ed. el ms. numera VI, saltado por NAC. En la parte IV de la Ed. (VI del ms.), v. 89: «que ni un murmullo»; mientras el ms.: «que mi murmullo», lo que es mejor, a mi parecer.

Hay también algunas diferencias de puntuación y ortográficas; de aquéllas sólo doy las que me parecen más significativas: Parte IV de la Ed., v. 105, al fin del verso NAC da punto y coma; el ms. dos puntos. Parte III (Ed.), v. 11, NAC corrige silba, en lugar de silva del ms. Y en la IV, v. 39, NAC da atmósfera, en lugar de admósfera del ms.

Pocas son las tachaduras o correcciones del manuscrito: nuevo, sobrescrito, en línea y tachado: medio (Ed., I, v. 7); abeja, sobrescrito (Ed., III, v. 8).

§ 3 En la misma página que el anterior empieza otra poesía: A Leila / Serenata morisca / Preludio / «Oh Leila: flor temprana riquísima de aroma», recogida en O. C. bajo el título de A Rosa en el tomo II, p. 16-19.

También aquí las diferencias son mínimas, salvo la sustitución de Leila por Rosa en todas las ocurrencias. Así, el verso 18 de la Ed. da: «Amor es Dios: El habla...»; ms.: «Amor es Dios: él habla...», quizá por descuido o porque Zorrilla no se refiere a Dios, sino al amor o al poeta; v. 23, Ed.: «Que en la alma solo mora»; ms.: «Que en el alma solo mora»; v. 49, Ed.: cielo; ms.: Cielo. Serenata, estr. 27, v. 1, Ed.: adiós; ms.: a Dios, y lo mismo en la estr. 28, v. 1. En la estr. 29, v. 7, Ed.: «...se sirve en los altares»; ms.: «se sirve en sus altares».

Las diferencias de puntuación u ortográficas más de notar: Preludio, v. 31, la Ed. da punto y coma; el ms. dos puntos; el mismo caso en Serenata, estr. 1, v. 4; estr. 21, v. 2, Ed.: ligereza; ms.: lijereza; estr. 25, v. 6, Ed.: «se abre sólo el capullo»; ms.: «se abre solo el capullo».

La única tachadura la encuentro en el Preludio, v. 27, donde no va escrito sobre yo.

La composición lleva firma, lugar y fecha: «J. Zorrilla / Bruselas y enero 1853».

§ 4 A continuación del poema sigue este texto:

«Nota. La Exma. Sra. Da. Gertrudis Gómez de Avellaneda me hizo el honor de dedicarme una composición poética en el mes de Julio 1850 a la cual ofrecí contestar con otra. Su composición fue incluida en un tomo de poesías que esta ilustre poetisa publicó posteriormente y el cual no llegó a mis manos hasta fines de 1852. No habiendo yo desde entonces publicado ningún tomo de poesías, ni ocupándome de otra obra literaria más que de mi Poema de Granada, cuya lectura inspiró a la Sra. de Avellaneda la serenata que me dedicó, no he tenido ocasión hasta hoy de dar publicidad a la presente, que es la contestación prometida por mí a la suya. Las estrofas que van entre comas son de la Sra. de Avellaneda, quien espero me dispense la tardanza de mi respuesta, atribuyéndola, no a falta de galantería, de amistad ni de gratitud, sino de oportunidad.

J. Zorrilla

Esta nota se refiere a la composición que sigue.»



La composición que sigue la recoge NAC, con bastantes diferencias, en el tomo II, págs. 2052-2057, de las O. C. Entre otras cosas, que veremos, la Ed. no da comillas en las estrofas XX y XXI, que son a las que se refiere el autor de la Nota3.

El poema lleva, en el ms., dedicatoria, título y lema4 omitidos por NAC: «A Gertrudis de Avellaneda / La poetisa cristiana y el poeta árabe / Serenata Oriental [NAC da "Cantinela morisca"] / Toda ave se complace en escuchar su voz / (proverbio árabe)».

El ms. comienza con una estrofa, eliminada en NAC, que, bajo el epígrafe Preludio, dice así:


Lo dice así el proverbio,
y el pueblo es quien lo hace:
«Toda ave se complace
en escuchar su voz.»
Sin tacha de soberbio,
al ver cuan alta vuela,
«Todo insectillo anhela
Ser águila veloz.»

Con esto, la estrofa segunda del manuscrito es la primera de la edición. Entre una y otra versión encuentro las siguientes variantes:

 Edición (1.ª estr.)Manuscrito (2.ª estr.)
v. 3Se arraiga o se sustentaarraiga o se sustenta
v. 5Todo en su ser se placea todo ser le place
v. 6Todo su ser admiraunirse al ser que admira
v. 7Mas todo a ser aspiray a ser con él aspira

La disposición de las estrofas cambia en el ms. a la Ed. Doy el orden en el que van una y otra versión; me sirvo de la numeración romana para las O. C. y de la morisca para el manuscrito:

 Edición Manuscrito
 [Falta]1Lo dice así el proverbio
IInstinto con que nace2Instinto con que nace
IIEs ley del universo [Falta]
IIICuanto en el germen entra [Falta]
 [Es la núm. XIII]3La yedra sin apoyo
 [Falta]4Todo en el orbe tiene
IVEl rio caudaloso5El rio caudaloso
VAl ruido de la olmeda6Al ruido de la olmeda
 [Falta]7Por donde quiera pródiga
 [Falta]8Bajo ese cristalino
VIComo siguiendo el rastro9Como siguiendo el rastro
VIIReclámense simpáticos10Reclámanse simpáticos
 [Falta]11De partes mil conjunto
VIIIY en ese caos de átomos12Y en ese caös de átomos
IXDos aves, dos poetas13Dos aves, dos poetas
 [Falta]14Se lanzan al espacio
 [Falta]15Y sueltan su voz suave
XYo así, poeta errante16Yo así, poeta errante
XI¿Quién osará culparme?17¿Quién osará culparme?
XII¿Quién osará mi estímulo?18¿Quién osará mi estímulo?
XIIILa yedra sin apoyo [Es la núm. 3]
XIVCristiana poetisa19Cristiana poetisa
    
 II II
 Cantinela [Falta epígrafe]
XVSobre las blancas hojas de un...20Sobre las blancas hojas de un...
XVIMil veces he leido los versos...21Mil veces he leído los versos...
XVIITus versos deliciosos trascienden...22Tus versos deliciosos...
 [Falta]23Mas ojalá que nunca, Sirena Americana
 [Falta]24Tú, ruiseñor canoro, que la floresta encantas
XVIIIMas ¿cómo quieres juntos que entonen sus cantares25Mas ¿cómo quieres juntos...
XIXOh ruiseñor canoro que la floresta encantas [Falta]
 [Falta]26Sultana, tú lo ordenas y humilde te obedezco
   
 IV III
 Serenatas Serenatas
La poetisa cristiana al poeta árabeLa poetisa cristiana al poeta árabe
XXYo, al escucharte, mecida en alas27«Yo, al escucharte, mecida en alas
XXILuego en pos tuya por los vergeles28«Luego en pos tuya por los vergeles
    
El poeta árabe a la poetisa cristianaEl poeta árabe
XXIISirena ardiente, fascinadora29Sirena ardiente, fascinadora
 [Es el v. 9 de esta estrofa que NAC no separa]30Mas ¿qué lazo ata a nuestros dos seres.
XXIIIGarza pujante que al cielo subes31Garza pujante que al cielo subes
XXIVTú te enalteces, genio brillante32Tú te enalteces, genio brillante.

En el cuarto verso de esta última estrofa acaba el ms.; le faltan, pues, respecto a las O. C., ocho versos y siete estrofas. Seguramente por extravío de las páginas.

Indico ahora las variantes entre la Ed. y el ms. Tomo como base las estrofas de las O. C.; entre paréntesis doy el número de la estrofa del ms.

Estr. VIII (12):v. 1 da caos en lugar de caös.
Estr. IX(13):v. 3no hay puntos suspensivos; v. 4 falta, al final, punto y coma.
Estr. XI(17):v. 3da, al final del verso, punto y coma; nada el ms.
Estr. XV(20):v. 8mensajero; el ms. mensajera.
Estr. XVI(21):v. 6«Son gratas como historia contada en el aduar»; el ms.: «Son gratas como historia contada en el hogar»; v. 10 «Porque con él al par»; ms.: «Porque contigo al par».
Estr. XVII(22): v. 8 «Y enviártelas quisiera, Sultana; porque al fin»; ms.: «Y aquí te las escribo, Sultana; porque al fin».
Estr. XVIII(25): v. 4«El cárabo rastrero...»; ms.: «El cábaro rastrero...».
  v. 8 «Y a mí los que me escuchan me prestan su favor»; ms.: «Y los que yo celebro me prestan su favor».
Estr. XX(27):No hay comillas en NAC; v. 2 da genio, con minúscula; en el v. 3 subraya Granada, lo que no hace el ms.; en el v. 6 da ligeras en lugar de lijeras del ms.
Estr. XXI(28):No hay comillas en NAC; v. 14 da índicos, en lugar de Yndicos del ms.
Estr. XXII(30): v. 11(v. 3) da imán, no ymán; v. 13 y v. 15 da por qué, pero el ms., seguramente por error, dice porque.
Estr. XXIV(32):v. 2punto y coma en lugar de dos puntos; v. 4 Alá por Alah.

Reproduzco a continuación las estrofas no editadas por NAC. Numero por el manuscrito como en la confrontación de arriba.

Estr. 1: [Ver antes]


4Todo en el orbe tiene
Rival con quien compite,
Mas todo se repite
Unísono a su par:
Todo el reclamo viene
Del ser a quien responde,
Todo se corresponde
Con orden singular.


5El rio caudaloso
Que las llanuras baña,
De la áspera montaña
Atrae al manantial;
El bosque rumoroso
Que el valle umbrío alfombra,
Las nubes con su sombra
Atrae del temporal,


7Por donde quiera pródiga
La gran Naturaleza
Derrama su riqueza
Y ostenta su poder;
Los átomos vivifica
Que en su región flotamos
El mundo equilibramos,
Unísonos do' quier.


8Bajo ese cristalino
Domo, que llaman cielo,
Y que es no más un velo
De vaporoso tul,
Se agita un torbellino
De seres invisibles,
Que son imperceptibles
Hijos del aire azul.


11De partes mil conjunto,
En esa unión compacta
La perfección exacta
Del artificio está
De este universo armónico
Cuyo murmullo eufónico
No forma más que un punto
Bajo la voz de Alah.


14Se lanzan al espacio,
Se elevan, se aproximan,
Y a remontar se animan
Al eter celestial;
Alzarse allí un palacio
De inmaterial materia,
Que no amasó miseria
Ni polvo terrenal.


15Y sueltan su voz suave
Y a competencia cantan,
Y escúchanse y se encantan
Con su armoniosa voz.
Proverbios son: «Toda ave
«Se escucha placentera:
«Todo insectillo fuera
«Un águila veloz.»


23Mas ojalá que nunca, Sirena Americana,
Pudiera ante tus ojos llegar este papel.
¿Tú un cántico me pides? ¡Caprichos de Sultana!
¿Qué ofrenda podría hacerte mi inspiración en él?
¡Oh reina de la lira! tu lengua cortesana
Salvajes no entendemos las tribus de Ismael:
Jamás los ricos tonos de tu canción cristiana
Acompañar sabría mi rústico rabel.
      Mas ¿qué olmo de ribera
      No quiere ser laurel?
      ¿Qué insecto no quisiera
      Saber labrar la miel?


24Tú, ruiseñor canoro que la floresta encantas,
¿Demandas envidioso sus píos al gorrión?
Águila poderosa que al zénit te levantas,
¿Tú envidias en tu vuelo las alas del alcón?
Tú, cuyos almos himnos unidas acompañan
La lira de la Grecia y el arpa de Sión.
¿Envidias al que sólo los bárbaros no extrañan
De mi morisca guzla desacordado son?
      Si tu pujanza anhela
      Mi ansioso corazón,
      Es porque la gacela
      Querría ser león.


26Sultana, tú lo ordenas y humilde te obedezco.
Voy a elevar mi canto, mus canta tú a mi par,
Pues aunque sé que alzarle contigo no merezco,
El viento del orgullo me arrastra a mi pesar.
Cantemos ¡Oh sirena Cubana! Ya apetezco
Llevado por tus alas en tu región volar.
¡Un cántico me envías! con él me enorgullezco:
Un cántico me pides y te le voy a dar.
      Mas canta tú, yo el eco
      Seré de tu cantar:
      Arroyo casi seco
      Daré una gota al mar.

Para acabar con el poema doy las correcciones encontradas en el manuscrito: Estr. 22 (XVII), v. 5: sus tachando a otra palabra, quizá tus. Estr. 28 (XXI), v. 1: en verjeles, la j tachando a la g; v. 14: en Yndicos, Y tachando a i.




- II -

En otro cuadernillo, compuesto de nueve folios, se encuentra un poema que lleva por título y dedicatoria lo siguiente:

La Corona de pensamientos / galantería poética / a / Su Magestad la Emperatriz Carlota / por / D. José Zorrilla / y / Toda la compañía dramática.

Es la composición editada por NAC, en las O. C., tomo I, págs. 1977 a 1980, quien no da Carlota ni las cuatro últimas líneas.

En el folio segundo, también al recto, dice:

«Esta poesía no está todavía limada. El autor la somete respetuosamente a la censura de S. M. El Emperador, por si hay en ella algún pensamiento que no sea de la Imperial aprobación.

Esta composición será leida por su autor, rodeado de todos los actores; cada uno de los cuales tendrá en la mano un ramo de pensamientos: para que a su tiempo, cerrando y abriendo el círculo sobre el poeta, se figure que se teje instantáneamente la corona que debe ser presentada por él a S. M. La Emperatriz.

El autor suplica respetuosamente a S. M. El Emperador que se sirva hacerle saber cual es el color de S. M. La Emperatriz para ponérsele en la cinta que debe sujetar la corona o si basta que esta cinta sea de moiré rojo.»



Narciso Alonso Cortés no reproduce este texto, que nos da unas preciosas indicaciones sobre el respeto, no exento de delicadeza, con que Zorrilla trataba a Sus Majestades y su preocupación por ofrecerles un espectáculo lírico-alegórico, lleno de finura y sensibilidad.

En el folio tercero ya empieza el poema, cuyo primer verso es: «Me han ido acaso a decir».

Las variantes entre la edición y el manuscrito son muchas. También son abundantes las rectificaciones o tachaduras en el texto manuscrito. Creo que, para simplificar la confrontación, lo mejor es reproducir en dos columnas los versos diferentes en una y otra redacción. Doy también los versos del ms. que, aunque idénticos a los de la Ed., llevan sobrescritos, modificaciones, etc.; las indico mediante notas. En estos casos, y cuando no reproduzco el verso correspondiente de las O. C., se entiende que no hay diferencias entre la redacción definitiva del ms. y la Ed.

Como en los casos anteriores, señalaré también aquí todas las variantes ortográficas, salvo en las palabras referidas a Sus Majestades, tipo Os, Vuestro, Imperial, etc., que Zorrilla siempre escribe con mayúscula, lo que no hace NAC. Las variantes de puntuación sólo las señalo cuando me parecen de bulto.

 EdiciónManuscrito
v. 4 os dignaríais oír;Os dignaríais oïr;
v. 7 Una tosca5 cantilena
v. 8os he venido a traer.Os he venido a traër.
v. 10de que, al írosle a entonar,de que, al írosla a entonar.
v. 15 cuerdas de la guzla6 mora
v. 16con las del laúd cristiano,con las del läud cristiano,
v. 26del cristiano trovadordel castellano cantor,
v. 27os enojará el cantorOs enoje el trabador
v. 28 con mote rudo o7 severo
v. 35y, si no algo bueno, esperoy que hallar8 logréis espero.
v. 36que hallaréis algo oportuno.si no algo bueno, oportuno.
v. 42 tal vez en mi obra incompleta9
v. 43 quedará10 mal el11 poeta,
v. 44 pero bien el12 caballero.
v. 45 Allá va, pues, mi13 canción:
v. 46que, entre hispano y musulmán,que, entre Hispano y musulmán,
v. 47 lleva a fuer de introducción14
v. 48 este preludio galán15.
   
 PRELUDIO[Falta]
   
v. 56 El árabe
 EL RAWI ARABE 
v. 57¡Bendiga Alah tus caprichos, ¡Bendiga Alláh tus caprichos,
v. 64ni los chales de Lahor.ni los schales de Lahor.
v. 69 Desde hoy va a correr16 impune:
v. 70puesto que desde hoy la abona puesto que desde hoy se abona17
v. 71 de vuestra Imperial corona18,
v. 72 la sombra que19la hace inmune.
v. 75y luz, en la que el sol pintay luz en la que el sol pinta
v. 84y de sus lises hermana:y de sus Lises hermana;
v. 89 Nobilísima Sultana20,
v. 94y ¡haga Alah que el canto mío,y haga Alláh que el canto mío,
v. 95como aura fresca del río,como áura fresca del río,
v. 96refresque tu corazón!refresque tu corazón.
   
Trova castellana y Kásida árabeTrova castellana y Kassida árabe
 Salutación[Falta]
v. 98Essalam aleika, soliannat nuaríEssalam aleika, sauliannat hauri!21
 [Falta]El poeta cristiano
 Trova[Falta]
v. 101Yo tengo en el arpa que guía mi canto Yo tengo en el harpa que guía mi canto
v. 102 el lánguido22 encanto del...
v. 108el aura que viene del soplo de Dios.el aura que brota del soplo de Dios23
v. 110del cielo en que radia la faz del Señor,del cielo que radia la faz del Señor
v. 112 la letra24 viviente del Dios creador.
v. 113 Yo sé cómo un día prendió en los espacios25,
v. 115 en lazos y broches de sueltos topacios26
v. 116 aliento del mundo27, la atmósfera azul.
v. 118 la tierra a quien guía28 su fuerza interior:
v. 120yo sé por qué vuela tan alto el cóndor.yo sé por qué vuela tan alto el condor.
v. 121 Yo sé cómo el viento se lleva29 la nave.
v. 122 Yo sé cómo al cielo la luz da color30:
v. 123yo sé por qué silban el viento y el ave;yo sé por qué silvan el viento y el ave31:
   
 KásidaEl rawí árabe
v. 128 Yo tengo en mi guzla de son32 berberisco
v. 132y el río que bulle cruzando el palmar.la... que bulle cruzando33 el palmar:34
v. 135y esencias de rosa, de mirto y zahar;y esencias de rosa, de mirto y azar:35
v. 138Yo sé cuantos mithos la Grecia produjo;Yo sé cuantos mitos la Grecia produjo:36
v. 139 sé cuantos Egipto del Asia introdujo37
v. 140 do quier que, con pobre misterio o con lujo,38
v. 141alzaron los hombres a un Dios un altar.alzaron los hombres un dios un altar:39
v. 143yo soy el encanto del indú y del moro;yo soy el encanto del Indú y del Moro:
v. 144yo soy la delicia del árabe aduar.yo soy la delicia del Arabe Aduar,
v. 150 Yo sé lo que pía la alondra al volar40.
v. 154del silfo que gime comprendo la queja;del silfo que jime comprendo la queja:
   
 El cristianoDespedida
v. 156Mi trova cristiana ya oisteis, Señora;Mi tosco motete ya visteis, Señora:
v. 157¡adios! y excusadme, placer si no os dí.Adios: y escusadme placer si no os dí.
v. 158El árabe-Sultana, ya oiste mi kásida mora;árabe-Sultana, ya viste mi Kasida Mora.
   
v. 159[Falta]El poeta cristiano
 ¡adios! ya te dije bastante de mí.Adios: ya te dije bastante de mí41.
v. 160¡Adios!... y si os place, seré vuestro bardo.Adios y si os place42 seré Vuestro bardo.
v. 161¡Adios!... si me aceptas, seré tu rawí.Adios: si me aceptas, seré tu rawí.
v. 162¡Adios, hija blanca de un hada y un nardo!Adiós, hija blanca de un hada y un nardo43.
v. 163¡Adiós, almo engendro de un sol y una hurí!Adiós, almo enjendro44 de un sol y una hurí.
v. 165Essalam aleika saliannat nuarí.Essalam aleika saliannat nuarii45.
v. 171os tejí esta corona de pensamientos.Os tejió esta corona de pensamientos:
v. 172 que por mis manos46
v. 173envían a las vuestras los mejicanos.envían a las Vuestras los Mejicanos47.
v. 174 Esta noche aunque en Méjico soy estrangero48,
v. 176En mí misión tan alta Méjico fía,De mi misión tan alta Méjico fía
v. 180 que por mis manos49
v. 181envían a las vuestras los mejicanos.a las vuestras envían50 los Mejicanos.
v. 189es oro, por ser vuestra, no por ser mía.es oro, por ser Vuestra, no por ser mía.
v. 191no extrañéis que un encanto pretenda haceros.no extrañéis que un encanto51 pretenda haceros.
v. 194 Vosotros52, que de mi arte sois elementos:
v. 195enlazad en corona mis pensamientos.orlad con vuestras flores mis pensamientos.
[Ver al final]: Los actores cercan al poeta, fórmase la corona con las flores
que tienen en la mano: y abierto otra vez el círculo, el poeta baja a ofrecer
la corona a S. M. la Emperatriz, diciéndola:
v. 196en vuestras manosEn Vuestras manos
v. 197me envían a ponerla los mejicanos.me envían a ponerlas los Mejicanos.
Los actores cercaron al poeta, formando círculo, y tejieron la corona
con los pensamientos que tenían en la mano; y abierto otra vez el círculo,
el poeta bajó de la escena al salón, y tuvo el honor de ofrecer a
S. M. la Emperatriz una corona de pensamientos, sirviéndole de azafate
el papel de su propia composición. [Ver arriba]




- III -




II


Carta del Arabe a la Megicana

Misteriosa Megicana
que en tu hacienda te sepultas,
y tu vella faz me ocultas
tras tu velo de crespón,
¿por qué cierras tu ventana
cuando yo bajo ella paso?
¿tienes miedo de mí acaso,
o no tienes corazón?
Si no quieres que te vea,
sabe, hermosa, que ya es tarde:
ya te ví, y en mi alma arde
el volcán de una pasión.
Descuidada en tu Azotea
contemplabas el paisage,
y escondido en el ramage,
te espiaba yo a traición.
Sí, te he visto y te he oido,
y es forzoso, aunque te pese,
que mi culpa te confiese:
yo te espío sin cesar.
A hospedarme me han traido
a una hacienda a tí cercana,
y a la tuya, Megicana,
voy y vuelvo a mi pesar.
Voy y vuelvo a pesar mío,
siento en mí fuerza atractiva
que corriendo hace que viva
tras de tí de sol a sol.
Yo te busco, yo te espío:
mas merezco el perdón tuyo,
como al sol a pesar suyo
va siguiendo el girasol.
Es ya en mi naturaleza:
cual por tí magnetizado,
tras de tí voy fascinado
y si voy tras tí no sé.
Sí, tu voz y tu belleza
vi y oí; tu con la luna
descendiste a la laguna
que del cerro se hizo al pie.
de sus campesinas flores
sobre el tapiz natural;
mas en vano en pos llevaste
tu severo Mayordomo:
llegué a tí, yo no sé cómo,
a través del Maizal.




IV

Almanaque de Don Juan Tenorio


1.º Constará de ocho a nueve pliegos de impresión (132 a 148 pág.) de un tamaño y forma parecidos, pero no copiados, del almanaque de la Ilustración Española y Americana; pero en caracteres un poco mayores y a 50 líneas por página: éstas orladas y con el título de los artículos en las págs. impares y el de la obra en las pares.

2.º Calculando 10 págs. para la portada y el calendario, una para el índice y 20 para las ilustraciones, orlas, cabezas y finales de capítulo, viñetas, retratos, etc. quedan sobre 116 págs. nutridas de original, que arrojan -5.800- líneas de impresión, prosa y verso.

3.º Los versos irán a una sola columna, en atención a que hay muchos de 12 y 14 sílabas, que harían muy mal ver; a que es enojosísimo leer versos en letra muy menuda, como sucede en mis artículos del Imparcial, y al decoro de la poesía y del poeta autor del librejo, del cual son la parte principal y en los cuales se fía su éxito.

4.º Las materias de que constará, y cuyo orden de ajuste definitivo se hará con anuencia del editor y autor, es el siguiente:

  • I. Introducción y exposición de la obra, artículo humorístico firmado por Don Juan Tenorio.

  • II. El poema de la Alhambra; 1.200 versos, con unas extrañas notas sobre los silfos, las hadas, las ondinas, las salamandras, los genios, trasgos, duendes, elfos, brucólacos, vestiglos, endríagos, etc. Según los delirios de la cábala y los tratados demonológicos53.

  • III. Una novela o leyenda en prosa.

  • IV. Una reseña, política-religiosa y moral del año, firmada por Don Juan Tenorio.

  • V. El bufón de Vidiago, poesía de pretensiones que presenta el autor de Don Juan54.

  • VI. Una sección de fruslerías literarias, versos para álbum y abanicos, canciones y endechas, y cartas55, todas de amores a mujeres con sus nombres, firmada también y escrita en su estilo, por Don Juan Tenorio. Trabajos todos que, como la carta de Inés, puedan copiar todos los tontos para sus novias; porque sólo las especulaciones basadas sobre los tontos son de éxito seguro.

  • VII. Mi discurso de recepción en la Real Acad. Española, que se verificará en la 2ª quincena de Abril; pero no como será allí leído sino como está originalmente escrito y que allí no puede leerse56.

  • IX. ¿Una Sección de anuncios que pueda producir en el porvenir? Esto lo Calculará el editor.

    Todo el original llevará el sello y carácter de la poesía del Don Juan.

5.º La propiedad del Almanaque pertenecerá al autor por este 1er número (de57 1886 publicado en 85) que es un ensayo; y según el éxito, se asentarán las bases definitivas de propiedad, sean del autor, del editor o de ambos. Si el editor tiene ideas fijas acerca de esta publicación, el autor no le impide hacer sus cálculos y proposiciones sobre ella, pero el autor no tiene la vanidad de creer que tal obra va a enriquecerlos ni al uno ni al otro. Cree sólo que en atención al título no puede ser especulación de pérdida.

6.º El autor dará al editor por gastos de administración, Correo, etc. desde el 25 al 40% después de cubiertos los de la edición: al editor corresponde fijar este tanto por ciento que el autor acepta.

7.º El número de ejemplares de la tirada, el precio a que se han de vender; el descuento que se ha de hacer58 a los corresponsales, todo en fin lo que a la administración pertenece, correrá a cargo y se hará a juicio y voluntad del editor que es a quien toca.

8.º La elección del papel, los caracteres, las ilustraciones, el orden de ajuste; todo lo que pertenece a la belleza y buen gusto tipográfico, será convenido entre el editor y el autor: la impresión de versos se hace generalmente mal en España, por la falta de regularidad en la colocación de las estrofas en cada página, que nunca deben partirse cuando59 las estrofas son perfectamente regulares; debiendo cada pág. presentar el mismo aspecto y número de líneas etc. lo que constituye la perfección y la belleza tipográfica, de las cuales cuidan mucho en Alemania e Inglaterra.

9.º Se calculará un número probable de ejemplares de segura venta, atendiendo a lo favorable del título, a la reputación del autor y a la novedad de la empresa; y del tanto por ciento que de su60 producto pertenece al autor, hará a éste el editor un adelanto por terceras partes, entregando su autor también por terceras partes su original, al recibir esta tercera parte de adelanto pecuniario: esto no necesita explicación: el autor que vive de su trabajo necesita dedicarse al del61 Almanaque con exclusión de todo otro, y si no le reporta nada durante el tiempo que en él ocupa, puede tener que interrumpirle para subvenir a sus gastos; y el entregar su original62 al recibir su adelanto, significa en caso de muerte del autor que ya es viejo, el editor no tenga pagado más que el original que tenga recibido.

10.º El autor podrá corregir sus originales, modificarlos y variarlos, así como su orden de ajuste hasta el momento de entrar en prensa: lo cual supone que deberá ser en Agosto para que esté concluida la impresión para el Octubre y Noviembre, época en que la representación del Don Juan Tenorio pujará probablemente la venta; el autor pedirá autorización para vender su almanaque en los teatros. De modo que el autor debe de tener63 entregado su original completo para el 1º de Agosto.

11.º Si por la abundancia o extensión de las ilustraciones y gravados resultase equivocación en el cálculo de líneas el autor no queda obligado a rebajar las 5800 calculadas; el editor podrá aumentar si le conviene un pliego o dos a la impresión. La tirada se hará con conocimiento e intervención por ambas partes.

12.º Las64 bases de este contrato son provisionales y por este solo almanaque de 1886 publicado en 85; y se renovarán o anularán bajo las definitivas según permitan calcular el porvenir del negocio el éxito o el fiasco de la publicación del 1er año.

13.º No hay que hacer atención al desorden e incorrección con que este embrión de contrato va tirado sobre el papel: creo que basta para dar idea del pensamiento.

Falta ahora saber las épocas de trabajo que tiene el autor comprometidas ya, y las en que puede dedicarse al de el Almanaque.

Esta semana ha de concluir, copiar y enviar a Madrid su discurso de la Academia.

El lunes 16 puede concluir copiar y entregar su poema de la Alhambra y el de Vidiago (2000 líneas: versos).

En la 2ª quincena65 de Abril irá a Madrid a su recepción de modo que en la 2ª de Mayo podrá entregar la 2ª tercera parte de original, y en Julio, en su primera quincena, el completo.

Resolver, pues, en la presente semana, para que pueda saber a qué atenerse y combinar su tiempo desde el lunes 16, que quedará libre de hacer la distribución de su trabajo.

Sólo encarga el secrete del pensamiento, por que no lo desvirtúe alguno de los ingenios medianos que andan a la caza de ideas agenas.

Valladolid II Marzo 85.

José Zorrilla







 
Indice