Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

21

Cf. «Neologismos y americanismos»: 226. Alberto Tauro se ha ocupado de las circunstancias de esta publicación y de la preocupación lingüística de su autor en el artículo «Ricardo Palma y una batalla por el léxico».

 

22

Por ellas, Rama considera a Palma el hispanoamericano más explícito entre todos los que transmitieron sus impresiones de las fiestas colombinas (cf. «Las relaciones...» cit.: 920). La obra contiene algunos cálidos paralelos y semejanzas entre realidades españolas y peruanas, señal de la afinidad espiritual que encontró Palma en la península.

 

23

Cf. carta a A. Rubió y Lluch de 11 set. 1900, en Epistolario, I: 435-37.

 

24

Cf. carta a F. P. del Solar, en Santiago, de 16 oct. 1900, ibid., I: 449-50. La reivindicación social del indio, insinuada desde fines del siglo XIX, «casi siempre tenía su acompañamiento de antiespañolismo» (cf. Fogelquist: 69).

 

25

Cf. carta a A. Rubió y Lluch, de 5 abr. 1901, en Epistolario, I: 438.

 

26

Cf. carta a B. Pérez Galdós de 23 nov. 1901, ibid., I: 459, 460 y 462-63. En la madrileña revista Nuestro Tiempo, de set. 1901, el argentino Francisco Grandmontagne, a propósito de las relaciones hispano-argentinas, había afirmado que en Buenos Aires pocos se interesaban por los libros españoles, los cuales no podían competir con los franceses y los italianos (cf. Fogelquist: 75y 77). ¿Lo leyó Palma?; en 1897 aquel le envió una novela que sometió a su crítica (cf. Epistolario, II: 321-22).

 

27

El académico Eduardo Benot leyó un discurso sobre el folleto, y la Academia decidió por unanimidad estudiar los neologismos y considerarlos en el suplemento del Diccionario que estaba imprimiéndose para circular desde ene. 1900; «para mí ha sido esta una victoria que nunca esperé alcanzar. Parece que después de la pérdida de Cuba y Filipinas, se han convencido los españoles de que iban por mal camino con su desdén para todo lo americano. Ahora creo que ya no impondrán el México con j, y que convendrán en que ustedes, en ejercicio de su soberanía, escriban su nombre como mejor les plazca. Curioso era eso de aspirar a imponerles a ustedes en su casa y a legislar sobre lo ajeno» (cf. carta a L. González Obregón de 27 jul. 1899, ibid., I: 341).

 

28

Cf. carta a B. Pérez Galdós de 25 ago. 1903, ibid., I: 464-65. «Si ella [la Academia] persiste caprichosamente en sus intransigencias, va a cosechar el fruto de que se rompa el lazo de la lengua, único que nos liga con España en este siglo» (cf. carta a A. Rubió y Lluch de 27 feb. 1904, ibid., I: 441).

 

29

Cf. carta a M. L. Amunátegui Reyes, en Santiago, de 4 dic. 1907, ibid., I: p. 372.

 

30

Así, el escritor Julio Cejador y Frauca, quien a partir de un ejemplo de «la gangrena del lenguaje empleado por los autores americanos» se preguntaba «¿por qué extrañan que el Diccionario no dé pasaporte a tan sucia mercancía?»; sin embargo, el crítico estimaba mucho a Palma (cf. cit. en Fogelquist: 60-61).

Indice