Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

1

Fonética acústica de la lengua española, Madrid, 1981, pp. 340-341. Tocante a la entonación castellana, de la que se ocupa en particular, habrá de reconocer todavía, más adelante (pp. 414-415): «aún faltan muchos estudios sistemáticos para poder hacer una descripción integral de la entonación española».

 

2

Las Actas de aquel IV Congreso -cf. Est. Clásicos 17:68, 1972- no publicaron las Comunicaciones. La del doctor Rubio puede verse ahora en su Introducción a la Sintaxis estructural del latín, Barcelona, 1976, II, pp. 65-78, que reproducen el artículo «Estructura del estilo indirecto en latín y en castellano. Problemas de traducción», REL, 2, pp. 259-271.

 

3

Cf. E. Otha Wingo, Latin Punctuation in the Classical Age, La Haya, 1972.

 

4

Respectivamente, Rhet. Her., III, 11-14, y Quint., Inst. Or., I 5, 22.

 

5

Noct. Att., XIII 26. El fragmento de Fígulo allí citado constituye el 35 de los recogidos en Swoboda, P. Nigid. Fig. operum reliquiae, Viena, 1889, p. 67.

 

6

Es decir, de procedencia de «frases hechas», pasadas a usarse en contextos de índole muy distinta de la de aquellos en que se originaron.

 

7

Cf. «Interpretación de los modos del verbo catalán según una noción básica triple», Prohemio 2:3, 1971, pp. 439-465, especialmente pp. 453-454.

 

8

Ejemplos literarios de este «acabóse» actualizado mediante el artículo (y, en consecuencia, transtonalizado), en R. Lapesa, «El uso de actualizadores con el infinitivo y la suboración sustantiva en español: diacronía y sentido», Homenaje a Ana María Barrenechea, Madrid, 1984, pp. 65-89, párr. 3.1.2. Una gran parte del material aducido en este párrafo y en los dos siguientes como ejemplos de sustantivación, respectivamente, y de «complejos fraseológicos», «expresiones formularias» y «frases reproducidas» comporta transtonalizaciones iguales o similares a las aquí consideradas: «con aquel su Dios os salue que atrauiessa la media cara», «Más vale un "toma" que dos "te daré"», «por un quítame allá esas pajas», «Aquel toma y daca fue bochornoso», «pendientes del qué dirán», «Ese individuo es un viva la Virgen», «La caída del presidente fue un rompanfilas para los miembros de su partido», «La quiebra del Banco X provocó en la Bolsa un sálvese el que pueda», «Los echaron a la calle con un por ahí te pudras», «Aquel "vuelva usted mañana" de Larra sigue siendo de actualidad», «El "que inventen ellos" de Unamuno fue un error»... También de los partidos que siguen a los aludidos puede sacarse abundante ejemplificación, ya que se trata de la eliminación de la entonación interrogativa al pasar la frase correspondiente a subordinada de un regente declarativo, según se ha indicado aquí al comienzo del cap. I, a propósito de la diferencia señalada por el doctor Rubio entre una tal subordinación y el estilo indirecto latino. Y seguramente también de otras lenguas en que hubiera sido recogido material abundante por el estilo se obtendrían otros casos de transtonalización similarmente variados. Así, por lo que toca a una de estas lenguas aludida en el texto, el cat., no sólo pueden mencionarse hechos como los de 2.º B a, b y c sin más que traducir a dicha lengua los ejemplos citados en cast. en dichos apartados, sino que a los de d y C cabe añadir, para demostrar la sugerida variedad, el siguiente, en donde unas expresiones impresivas, habituales para estimular al oyente en caso de perentoriedad y de prisa, «cuita!, corrents!» («¡rápido, corriendo!»), pueden aparecer en contextos puramente declarativos en general, por ejemplo, «fer-ho tot (a) cuita corrents» («hacerlo todo precipitadamente»).

 

9

Son los citados, respectivamente, por doña M.ª Moliner en su Diccionario de uso del español, Madrid, 1967, II, s. vv.

 

10

Respectivamente, Cic., Phil. 2, 28 y S. Benito, Reg. 9.

Indice