Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

11

«C'est secondairement qu'apparaît dans cet ensemble une certain conception du monde; l'humaniste s'attache par le moyen des lettres "qui forment l'homme" a perfectioner l'homme et à l'enrichir.» (Weiler, 1967. p. 31).

 

12

«Les méthodes critiques de la philologie, mises au point par les humanistes [...] sont pratiquées ici... pour rendre mieux accessibles les sources tant apréciées de la vie chrétienne: la Bible et les ouvres des Péres» (Weiler, 1967, pp. 41-42). Es el enfoque también de Bentley, 1983, para quien entre 1440 y 1540 se produce una reorientación en la tradición occidental de estudios del Nuevo Testamento, que constituye la raíz del humanismo cristiano.

 

13

Parafraseo la definición de Pérez, 1988, p. 357. Véase también Camporeale, 1993, p. 118.

 

14

Avilés, 1977, p. 102.

 

15

Respecto a esta disciplina disputationis la actitud de San Agustín se parece mucho a la que mantienen los humanistas cristianos en el siglo XVI: es muy útil siempre que no se aplique a cuestiones pueriles o capciosas (II, 31, 48).

 

16

Las reflexiones más o menos académicas sobre los saberes profanos o sagrados fueron comunes a lo largo de la Edad Media. Hay toda una tradición desde Rábano Mauro (De clericorum institutione PL 107) y poetas medievales como Sedulio Scoto (Carmen Pastorale), hasta el muy influyente Pseudo Boecio (De disciplina scolarium), de amplísima tradición textual manuscrita e impresa (editado todavía en el siglo XVI como Boecio); o al más sistemático y casi «humanista» alter Augustinus, Hugo de San Víctor (De Scripturis et Scriptoribus sacris praenotatiunculae, PL 175 o más por extenso en la Eruditionis didascalicae libri septem, PL 176); muchos de ellos siguen los pasos del obispo de Hipona y señalan el camino de las reflexiones hermenéuticas áureas que culminan con Melchor Cano (De locis theologicis) o Sixto Senense (Bibliotheca Sancta).

 

17

Senense, 1575, p. 210-211. El cuadro -y todo el manual- resultaba de tanta utilidad, que se compendia en el Ars Interpretandi Sacras Scripturas del mismo autor, impreso en menor formato. En ámbito menos especializado, el complicado sistema de géneros exegéticos se percibe en Alejo Venegas. Breve declaración de las Sentencias y vocablos oscuros que en el libro del Tránsito de la muerte se hallan, cap. primero, al explicar «qué cosa es declaración y cuántas diferencias hay en ellas».

 

18

Strosetzki, 1997, p. 385.

 

19

«Cette attitude nouvelle, ouverte, detachée de tout dogmatisme, paraît sensibiliser les esprits» (Weiler, 1967, p. 38).

 

20

Castro, 1952, p. 150; Maravall, 1979 y 1975, p. 270 y también pp. 453 y ss. Más casos del uso de la palabra «novedad» en el mundo de la exégesis romance, pueden verse en San José Lera, 1996.

Indice