Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

131

5. El autor alude al fallecimiento de su hija la señora doña Ana Bello de Valdés, el cual ocurrió el 9 de mayo de 1851. (EDICIÓN CHILENA. SANTIAGO).

 

132

Esta secuencia es como otras similares que se rezan después del Gradual en determinadas misas. Aunque hoy día no se reza en general en las Iglesias, sin embargo, en la Misa «Descensionis B. Mariae V. de Mercede» pro Dioecesi Barcinonensi, aparece incluida entre las Misas Propias de los Santos qui in Hispania celebrantur.

Bello había pasado su infancia y primera juventud, en Caracas, en la vecindad y trato de los Padres Mercedarios del Convento de la Merced, donde aprendió el latín. Esta hermosa traducción es, quizás, recuerdo y fruto de sus años de estudiante. La traducción fue publicada, según M. A. Caro (Bibliografía, 1881), en elManual del Tercero Mercedario, en 1852. (COMISIÓN EDITORA. CARACAS).

 

133

De este poema hay dos redacciones distintas. Una, publicada en El Museo, Nº 1, Santiago de Chile, junio 11 de 1853, y recogida en Juicio Crítico, 1861. Lo publicamos como texto A. Hay además otra redacción, que damos como texto B, la cual según Miguel Luis Amunátegui (O. C. III, Introducción pág. lxxxi) es anterior al texto A. Lo publicamos aparte por ser realmente una nueva composición del poema. Lo transcribimos directamente del manuscrito, con las variantes de redacción tachadas. Había dado una lectura incompleta del texto B, el propio Amunátegui en O. C. III, Introducción pág. lxxxii - lxxxiv. (COMISIÓN EDITORA. CARACAS).

 

134

Es imposible transcribir una parte de la redacción tachada debido a que está escrita en forma enteramente ilegible. (COMISIÓN EDITORA. CARACAS).

 

135

Fue publicado en El Correo Literario, Nº 6, Santiago, 21 de agosto de 1858. Damos en nota las variantes de redacción de este poema, que aparecen en el manuscrito que hemos examinado. Figura como subtítulo en letra de Bello: Imitación de Florián. La fábula de Florián es la segunda del libro IV, L'Ecureuil, le Chien et le Renard. (COMISIÓN EDITORA. CARACAS).

 

136

Publicado por primera vez en Juicio Crítico. 1861. (COMISIÓN EDITORA DE CARACAS).

 

137

Publicada por primera vez en Juicio Crítico. 1861. En la misma publicación figura la primera redacción del final del poema. Reproducida luego en O. C. III, pp. 257-258. La Comisión Editora posee un manuscrito original, de puño y letra le Bello con muchas correcciones del autor, obsequiado a la Comisión Editora, por el historiador chileno don Guillermo Feliú Cruz. En la presente edición se anotan las variantes que aparecen en dicho manuscrito, cuya fecha es de difícil precisión. (COMISIÓN EDITORA. CARACAS).

 

138

Publicado por primera vez en Juicio Crítico. 1861. (COMISIÓN EDITORA. CARACAS).

 

139

Miguel Luis Amunátegui, en la Introducción al volumen I de los Opúsculos literarios y críticos (O. C. VI, p. cxxviii) explica que cierto día encontró a Bello escribiendo estos versos, inicio de la traducción de la Jerusalén libertada de Torcuato Tasso. Bello no continuó la empresa. No da la fecha de este fragmento. (COMISIÓN EDITORA. CARACAS).

 

140

Esta obra de Bello tiene larga elaboración. Fue empezada, sin duda, en Londres y reelaborada durante su vida en Chile. Se publicó en Correo del Domingo, de Santiago, a partir del 27 de abril de 1862, con una nota introductoria de Diego Barros Arana, en la que explica el carácter de la obra italiana y la traducción de Bello: «El señor don Andrés Bello tradujo en octavas castellanas en años atrás, gran parte del poema de Boyardo140.1. En esta obra se permitió algunas licencias, que en nada la perjudican. Elevó el tono de sus descripciones para adaptarlas mejor a la forma épica, suprimió o corrigió algunos pasajes demasiado libres, y puso a cada canto una introducción de varias octavas enteramente originales. En cambio de esto, el señor Bello ha sabido conservar con superior maestría el estilo general de la obra, su carácter, la soltura de su versificación, y la animación de sus escenas.

«El señor Bello guardaba su manuscrito entre tantos frutos de sus estudios que conserva inéditos, y no tenía la menor intención de darlo a luz durante sus días. Por instancias muy repetidas de algunos de sus amigos, ha consentido en que salga a la publicidad la obra de algunos años de su estudiosa y aprovechada juventud.

«El Orlando Enamorado fue traducido en verso castellano por Francisco Garrido de Villena, y publicado en dos ocasiones en el siglo XVI. El señor Bello no ha conocido este rarísimo libro sino por referencia y citaciones de otros autores, y aun esas citas revelan la pobreza de ingenio del traductor español. Es probable, sin embargo, que traduciendo ambos las mismas estrofas, se hayan encontrado en algún verso; pero la traducción que hoy comenzamos a publicar no puede temer la comparación con las octavas engorrosas y pesadas de Garrido de Villena; ni las airosas intercalaciones que ha puesto el señor Bello al principio de cada canto, admiten   —362→   parangón con las difusas rapsodias del traductor español en las cuales pone en escena a los caballeros valencianos que son de su estimación y simpatía».

La traducción de Bello fue impresa después en volumen: El Orlando Enamorado del Conde Mateo María Boyanlo, escrito de nuevo por Berni y traducido al castellano por Don Andrés Bello, Santiago de Chile, Imprenta Nacional, Calle de la Moneda, núm. 46, octubre de 1862, p. iii, 249. Lleva la introducción de Diego Barros Arana. Para revisar el texto se han tenido a la vista los manuscritos de Bello, que han permitido rectificar algunos puntos de las anteriores ediciones. Señalamos en nota las rectificaciones más importantes. Las notas de Bello llevan la indicación habitual. Las diversas redacciones inéditas del Orlando Enamorado se han reservado para el tomo II de la presente edición de Obras Completas de Bello. (COMISIÓN EDITORA CARACAS).

 

140.1

El poema de Berni tiene 69 cantos. La obra de Bello comprende sólo los 15 primeros. En el XII refunde Bello los cantos XII y XIII de Berni. Los cantos I, II, IX, XII, XIII y XIV comienzan con algunas octavas originales de Bello. (COMISIÓN EDITORA. CARACAS).