I
|
|  Sin penas ni temores
| | | | se deslizan mis días muellemente, | | | | como por entre
flores | | | | la tranquila corriente | | | | de solitaria y escondida
fuente. |
5 | |
|
| Verdad que en arruinado
| | | | y humilde techo se meció mi cuna, | | | | y que pasó
a mi lado | | | | cien veces la fortuna | | | | sin alargarme de sus
dichas una. |
10 | |
|
| Verdad, también,
que un día | | | | amargo llanto resbaló abundoso
| | | | por la mejilla mía. | | | | ¡Llanto calamitoso! | | | | ¡Recio
turbión de tiempo borrascoso! |
15 | |
|
| Pero
benigna calma | | | | del cielo desterró negros nublados,
| | | | y ahora con el alma | | | | exenta de cuidados | | | | paso momentos
bien afortunados. |
20 | |
|
| Bajo pobre
cubierta | | | | duermo en tranquila paz, sin que cerrojos | | | |
aseguren mi puerta, | | | | ni punzantes enojos | | | | de improviso
abran mis dormidos ojos. |
25 | |
|
| Y
apenas por Oriente, | | | | con ligero cendal de rosa y grana,
| | | | seductora y riente | | | | asoma la mañana, | | | | me despierta
solícita campana; |
30 | |
|
| y
saltando del lecho | | | | humildemente postro la rodilla, | | | |
y elevo satisfecho | | | | mi súplica sencilla | | | | al divino
cordero sin mancilla. |
35 | |
|
| Después,
con entusiasmo, | | | | a las delicias del saber me entrego,
| | | | y me arrobo, me pasmo, | | | | cuando a divisar llego | | | | una
centella del divino fuego. |
40 | |
|
| Y
a su resplandor claro | | | | mi espíritu se lanza, con
la priesa | | | | que al luminoso faro | | | | la nave que está
presa | | | | de las tinieblas en la red espesa. |
45 | |
|
| Entonces ¿qué me falta | | | | para
no ser feliz?... ¿Y no es locura | | | | querer vida más
alta | | | | que ésta que me asegura | | | | tanta felicidad,
tanta ventura?... |
50 | |
|
| Con clamoreo
vano | | | | en los palacios zumba el ambicioso, | | | | y cual mosca
en verano, | | | | se torna fastidioso | | | | a la oreja del hombre
poderoso. |
55 | |
|
| Junta el avaro miles
| | | | explotando, sin fin, la hedionda charca | | | | de sus pasiones
viles; | | | | pero hidrópica su arca | | | | menos se llena
cuanto más abarca. |
60 | |
|
| Si
pues oro tuviera, | | | | o rango y dignidad ambicionara, | | | | ¡cuán
infelice fuera! | | | | ¡Cómo la suerte avara | | | | me vendiera
la dicha en falsa vara! |
65 | |
|
| Hora
¡cuán diferente! | | | | ¡Con qué dulzura corre
mi existencia! | | | | ¡Cuál se goza mi mente | | | | viendo
por experiencia | | | | los sublimes misterios de la ciencia!
|
70 | |
|
| Tengo un compás precioso
| | | | que en los diversos giros que va dando, | | | | ya suelto,
ya premioso, | | | | mil curvas va trazando, | | | | sus varias propiedades
anunciando. |
75 | |
|
| También
tengo una lira | | | | de cuyas cuerdas salen dulces sones, | | | | cuando el numen me inspira | | | | sencillas expresiones. | | | |
¡Ni pido a la Deidad mayores dones! |
80 | |
|
| ¡Oh
claustros! ¡Oh colegio! | | | | ¡De mi temprana edad plácido
asilo! | | | | goce yo el privilegio | | | | de que, en hogar tranquilo,
| | | | de mi vida se arranque el débil hilo. |
85 | |
|
II
|
|  Sagaz la golondrina,
| | | | apenas siente la impresión ligera | | | | de fría
ventolina, | | | | a comarca extranjera | | | | vuela a buscar la dulce
primavera. |
5 | |
|
| Pasó el
contento mío | | | | como la sombra de agradable sueño,
| | | | y ha tiempo el hado impío | | | | ha tomado el empeño
| | | | de perseguirme con airado ceño. |
10 | |
|
|
En seis lustros de vida | | | | ¡cuántos
duros, crueles desengaños! | | | | ¿Y no es sabia medida
| | | | cautelar nuevos daños | | | | saliendo a recorrer
climas extraños?... |
15 | |
|
| Quédese
el majadero | | | | que el pergamino guarda su tesoro; | | | | quédese
el altanero | | | | que, por falso decoro, | | | | cubre su mesa con
vajilla de oro. |
20 | |
|
| Quédese
quien disfruta | | | | de ilustre nombre, de alta prez y fama;
| | | | quien rendido tributa | | | | su fervorosa llama | | | | a la belleza
cuyas prendas ama. |
25 | |
|
| Yo ¡infeliz!,
que no espero | | | | ni bienes, ni placer, ni otros amores,
| | | | voy en bajel ligero | | | | a probar los rigores | | | | de las olas
y vientos bramadores. |
30 | |
|
| Otra
tierra propicia, | | | | ¡quién sabe!... Me dará
la compañera, | | | | cuya dulce caricia | | | | y mirada hechicera
| | | | haga mi vida fácil, llevadera. |
35 | |
|
| Allí,
también, quién sabe, | | | | fortuna me abrirá
su seno duro, | | | | y con dorada llave | | | | guardaré un
pan seguro | | | | para la edad del riesgo y del apuro. |
40 | |
|
| Vendrá el cierzo violento | | | |
en noche oscura y con su soplo aleve | | | | empañará
mi aliento, | | | | y en un instante breve | | | | mi cabellera cubrirá
de nieve. |
45 | |
|
| Mi plectro envejecido
| | | | pulsaré entonces con ociosa mano | | | | sobre lecho
mullido, | | | | que alegre el tordo anciano | | | | canta a la
vista de abundante grano. |
50 | |
|
| Pero
¡ay!, la seña aciaga | | | | de mi dura partida se anticipa,
| | | | y mi canto se apaga, | | | | mi numen se disipa | | | | al darte
el tierno adiós, bella Arequipa. |
55 | |
|
| ¡Adiós,
mágico suelo! | | | | Ya no verán mis ojos la hermosura
| | | | de tu nítido cielo, | | | | tus campos de verdura,
| | | | ni el gallardo volcán de tu llanura. |
60 | |
|
| No beberé en tus fuentes, | | | |
ni jugaré del Chili bullicioso | | | | en las turbias corrientes,
| | | | donde, niño y dichoso, | | | | solía divertir
mi tiempo ocioso. |
65 | |
|
| No oiré
de tus bellas | | | | ni sus alegres célicos cantares
| | | | ni sus tristes querellas, | | | | pues, ¡ay!, negros pesares
| | | | fieros me arrancan de mis pobres lares. |
70 | |
|
| Adiós ¡momento crudo!... | | | | ¡Cómo
retroceder dado me fuera! | | | | ¡Adiós! Yo te saludo
| | | | con atención sincera, | | | | bella Arequipa... Adiós,
por vez postrera. |
75 | |
|
IV
|
|  El cielo
se oscurece, | | | | truena la tempestad, el viento brama,
| | | | la tierra se estremece, | | | | la lluvia se derrama, | | | | y
brilla el rayo con siniestra llama. |
5 | |
|
| Tras
copioso granizo | | | | corren torrentes de deshecha nieve | | | |
sobre el techo pajizo, | | | | y el huracán aleve | | | | el
hondo valle de terror conmueve. |
10 | |
|
| Los
hombres asustados | | | | huyen al interior de sus cortijos;
| | | | los brutos azorados | | | | buscan sus escondrijos; | | | | y hallan
las aves muertos a sus hijos. |
15 | |
|
| Pero
viene la calma: | | | | el cielo encapotado se serena, | | | | y Anselmo,
con el alma | | | | de confusiones llena, | | | | vuela a sus campos
con zozobra y pena. |
20 | |
|
| Y todo
cuanto abarca | | | | su vista en rededor de sus sembrados | | | |
es cenagosa charca, | | | | donde se ven mezclados | | | | árboles,
plantas, yerbas y ganados. |
25 | |
|
| Y
riegan sus mejillas | | | | lágrimas de dolor y desconsuelo;
| | | | se postra de rodillas | | | | sobre el mojado suelo, | | | | y dice,
alzando su clamor al cielo: |
30 | |
|
| ¡Suspende
tus enojos | | | | Dios de la tempestad! Yo te bendigo; | | | | pero
vuelve los ojos | | | | y mira tu castigo, | | | | ¿por qué
tanto rigor? Pero ¡ay!, ¿qué digo?... |
35 | |
|
| Tú eres Dios de consuelo, | | | |
Dios de misericordia y de bonanza; | | | | de tu amor no recelo;
| | | | y en tu bondad descansa, | | | | como en seguro puerto, mi
esperanza. |
40 | |
|
| Adoro arrodillado
| | | | el designio eternal de tu consejo | | | | que mi suerte ha
trocado, | | | | y por mí no me quejo, | | | | ¡tanto he vivido
ya!... ¡Y estoy tan viejo!... |
45 | |
|
| Pero,
Señor, mis hijos, | | | | mis pobres hijos sufrirán
los daños | | | | de estos males prolijos, | | | | y los
males tamaños | | | | no se reparan sino en muchos años.
|
50 | |
|
| Tu siervo criminoso | | | | sufra
los golpes de tu justa ira; | | | | mas con rostro piadoso | | | |
a la inocencia mira, | | | | y su indigente porvenir retira.
|
55 | |
|
| Dijo: y el embarazo | | | | rompiendo
de las nubes, de repente, | | | | del cielo en un retazo, | | | | reverbera
esplendente | | | | el luminoso rayo de occidente. |
60 | |
|
| Y saltan los colores | | | | del signo de
la paz; cesa el destrozo; | | | | concluyen los temores; | | | | canta
con alborozo | | | | el dulce ruiseñor, y todo es gozoso.
|
65 | |
|
VI
|
Oración en la batalla de Yanacocha
|
|  Soberano Hacedor que, desde
el solio | | | | de excelsitud y gloria donde reinas, | | | | participas
al mundo los destellos | | | | del orden y justicia sempiterna,
| | | | favorece |
5 | | | a este pueblo afligido | | | | que implora tu
favor, | | | | y en esta lid sangrienta | | | | sednos propicio, dadnos
valor. | | |
|
| Dadnos valor ¡Dios
fuerte! ¡Dios tremendo! |
10 | | | a cuya vista airada se conmueven
| | | | los cimientos del orbe, y los angélicos | | | | cortesanos
de miedo se estremecen. | | | | E indignado | | | | contra las viles
huestes |
15 | | | del cruel usurpador, | | | | disípalas cual
humo, | | | | infunde en ellas miedo y pavor. | | |
|
| Miedo
y pavor circunden sus banderas; | | | | cobardía sus bríos
anonade; |
20 | | | y no acierten sus manos con la espada | | | | en
el instante mismo del combate. | | | | Pues injustos | | | | despojarnos
intentan | | | | de libertad y honor, |
25 | | | de libertad que, pródiga,
| | | | tu excelsa mano nos concedió. | | |
|
| Nos
concedió, natura, independencia, | | | | e iguales somos,
libres por lo mismo; | | | | y así en la sociedad es soberano
|
30 | | | el conjunto de socios que han cedido | | | | los negocios
| | | | comunes y el imperio | | | | a un solo director | | | | para que
todo socio |
35 | | | escuche, atento, sola su voz. | | |
|
| Sola su voz debía obedecerse
| | | | como elegido por el pueblo todo; | | | | mas hollando la ley
y los derechos | | | | del humano linaje, un vil, un réprobo
|
40 | | | que en sus furias | | | | lanzó a estos lindos climas
| | | | el odio, abrazados | | | | intenta sujetarnos | | | | a la coyunda
de la opresión. |
45 | |
|
| De
la opresión seremos libertados; | | | | el Dios eterno
ayuda nuestra causa; | | | | y cierta la victoria, cantaremos:
| | | | ¡Compatriotas!... El toque de batalla | | | | ya resuena
|
50 | | | por todos los confines. | | | | Y el hórrido cañón
| | | | vomita de su seno | | | | estragos, ruinas, muertes ¡qué
horror! | | |
|
| Muertes ¡qué
horror!... Sí: muertes por doquiera |
55 | | | miran mis
ojos de llorar cansados | | | | los males de la patria, y la ignominia
| | | | en que quieren sumir a los peruanos. | | | | Un cobarde, | | | | de forajidos jefe |
60 | | | será el conquistador
| | | | de los que nombre tienen | | | | de valerosos hijos del Sol.
| | |
|
| ¡Hijos del Sol, volved por
vuestra gloria! | | | | Borrad la afrenta que inferiros quieren
|
65 | | | los que humillados antes recibían | | | | tu voluntad
por ley. Tened presente | | | | que otro tiempo | | | | el Dios de
los ejércitos | | | | claramente mandó |
70 | | | al fuerte
Macabeo | | | | vengar la patria. ¡Valor!... ¡Valor!... | | |
|
| ¡Valor! ¡Valor! Heroicos defensores
| | | | de los derechos del Perú, que un día | | | |
la gratitud veréis de los peruanos |
75 | | | en sus pechos
sensibles esculpida. | | | | Vuestra sangre | | | | fertilice estos
campos | | | | que ese cruel profanó. | | | | ¡Muera el tirano!...
¡¡muera!! |
80 | | | de la victoria sea el pregón. | | |
|
|  Cual meteoro encendido que ilumina
| | | | el tortuoso sendero | | | | por donde se encamina, | | | | en noche
oscura, tímido viajero, | | | | que apenas aparece |
5 | | |
turba los ojos y desparece; | | |
|
| Así
la causa que el Perú proclama | | | | levanta en Arequipa
| | | | su deliciosa llama, | | | | y no bien nace cuando se disipa,
|
10 | | | en pos de sí dejando | | | | negras tinieblas y furor
nefando. | | |
|
| Al ronco ruido de
venal campana | | | | reúne el despotismo | | | | aquella turba
insana |
15 | | | de hombres ilusos, que el fatal abismo | | | | donde
tarde o temprano | | | | han de hundirse, preparan con su mano.
| | |
|
| Y los pocos valientes, defensores
| | | | de la Carta preciosa |
20 | | | ceden a los furores | | | | y a los
impulsos de la rabia odiosa | | | | de necia muchedumbre | | | | ya
envilecida con la servidumbre. | | |
|
| Y
al ver Rivero, cabecilla digno |
25 | | | de esa chusma de esclavos,
| | | | en su poder indigno | | | | a los rendidos prisioneros bravos,
| | | | da de placer un grito, | | | | y allá, en su mente,
fragua el gran delito. |
30 | |
|
| El
joven genio, cuyo brazo osado | | | | delineó con su espada
| | | | el trastorno deseado, | | | | será la infausta víctima
inmolada | | | | al odio y brutal ira |
35 | | | que ese cobarde déspota
respira. | | |
|
| Recuerda en su furor
que días antes | | | | oyó con menosprecio | | | | sus
discursos pedantes; | | | | y ¡no hay remedio!... Pagará
el desprecio |
40 | | | de no haberlo escuchado | | | | con el semblante
triste y humillado. | | |
|
| Siempre
es injusto, cruel e inexorable | | | | el necio y orgulloso;
| | | | y este hombre despreciable, |
45 | | | que ambas cosas reúne,
presuroso, | | | | un rato no descansa | | | | por ver cumplida su
feroz venganza. | | |
|
| Un simulacro
de consejo forma | | | | de hombres como él serviles,
|
50 | | | a quienes les informa | | | | de sus intentos bárbaros
y viles, | | | | y dicta la sentencia | | | | que ellos confirman con
indiferencia. | | |
|
| Ni el tierno
lamentar desesperado |
55 | | | de una joven esposa | | | | que pierde
a su adorado | | | | sin que primero, tierna y amorosa, | | | | le
cerrara los ojos, | | | | y se abrazara, luego, a sus despojos;
|
60 | |
|
| ni la consternación
y desconsuelo | | | | de una familia honrada, | | | | que, en su dolor,
al cielo | | | | suplicante dirige una mirada; | | | | ni los ayes
dolientes |
65 | | | de unos pequeños hijos inocentes;
| | |
|
| podrán mover el pecho
empedernido | | | | de ese monstruo sangriento | | | | y feroz, que
engreído | | | | con los favores que, por un momento,
|
70 | | | fortuna le prodiga, | | | | incienso vano, criminal respira.
| | |
|
| Por fin, la fiera ejecución
se ordena. | | | | Y el valiente Corbacho | | | | va, con frente
serena, |
75 | | | circundado de bajo populacho, | | | | a dar con su
heroísmo | | | | una prueba sin par de patriotismo. | | |
|
| Va en público a poner
de manifiesto | | | | una lección terrible |
80 | | | y un ejemplo
funesto | | | | contra el sistema de opresión horrible;
| | | | y en fin, va con su muerte | | | | a cambiar del Perú
la adversa suerte. | | |
|
| ¡Anda al
cadalso, pues, joven virtuoso! |
85 | | | Tu sangre sin mancilla
| | | | será riego precioso | | | | que hará brotar de
nuevo la semilla | | | | del árbol soberano | | | | de honor
y gloria que perdió el peruano. |
90 | |
|
| ¡Anda,
patriota fiel, anda al suplicio! | | | | De tu vida apreciada
| | | | crüento sacrificio | | | | ¡haz en las aras de la patria
amada! | | | | ¡Anda, bravo soldado! |
95 | | | Recibe el premio de
haber sido honrado. | | |
|
| Que hoy
noble mártir de la ley te nombra | | | | la libertad preciosa:
| | | | y mañana la sombra | | | | de alto ciprés que
cubrirá tu loza |
100 | | | te entonará loores,
| | | | y tu sepulcro cubrirá de flores. | | |
|
| Que
arrepentidos, sí, tus enemigos, | | | | reuniendo su llanto
| | | | con el de tus amigos, |
105 | | | honrarán tus cenizas,
entretanto | | | | que mañana la historia | | | | cubre tu nombre
de perpetua gloria. | | |
|
| Pero ¡ay!,
¡qué horror!... El crimen se consuma; | | | | de extremada
pena |
110 | | | conmovida mi pluma | | | | no puede relatar tan
triste escena. | | | | Apartemos los ojos | | | | de esos sangrientos
míseros despojos. | | |
|
| ¿Mas,
quién podrá creer?... Cual tigre fiero
|
115 | | | que sin asombro mira | | | | salpicado su cuero | | | | con la sangre
inocente, y se retira | | | | con calma desdeñosa | | | | a
su caverna triste y espantosa; |
120 | |
|
| así,
después del lance lastimoso, | | | | Solimán se
adelanta | | | | con semblante orgulloso, | | | | y a su víctima
observa y no se espanta; | | | | y después su pisada
|
125 | | | lentamente dirige a su morada. | | |
|
| En
ella taciturno se pasea | | | | soberbio y engreído; | | | | con placer saborea | | | | la viva sangre con que se ha teñido;
|
130 | | | y luego, satisfecho, | | | | a descansar se tira sobre el
lecho. | | |
|
| ¿Pero el crimen podrá
dormir tranquilo | | | | mientras que la inocencia | | | | derrama
de hilo en hilo |
135 | | | lágrimas de dolor, y en su impotencia
| | | | pide venganza a gritos?... | | | | ¡No puede haber quietud
donde hay delitos! | | |
|
| Es alta
noche, y Solimán en vano | | | | procura con empeño
|
140 | | | el placer soberano | | | | de un apacible y agradable sueño;
| | | | la sangre se le inflama; | | | | y es un martirio su mullida
cama. | | |
|
| Con pálidos
colores la memoria |
145 | | | le pinta sus maldades, | | | | y le acuerda
la historia | | | | de sus injustas, bárbaras crueldades,
| | | | de todas sus traiciones, | | | | asesinatos, muertes y prisiones.
|
150 | |
|
| Y el corazón le
tiembla horrorizado, | | | | la sangre se le hiela: | | | | y el pecho
violentado | | | | por el miedo y pavor que lo desvela, | | | | con
poderío insano |
155 | | | hace le tiemble la homicida mano.
| | |
|
| En esta situación tan
lamentable, | | | | Morfeo, compasivo, | | | | su bálsamo apreciable
| | | | hizo caer sobre su rostro altivo; |
160 | | | pero la fantasía
| | | | siempre pintando con horror seguía. | | |
|
| Y a los principios su agitada mente,
| | | | como al través de un velo, | | | | vía confusamente
|
165 | | | cuadros borrados; mas creció el anhelo, | | | | y
en un ensueño raro | | | | mira las cosas como en día
claro. | | |
|
| Entonces, de Corbacho
la figura, | | | | cual espectro irritado |
170 | | | de grandiosa estatura,
| | | | pálido el rostro y el semblante helado, | | | | se le
pone delante | | | | y le dice con eco retumbante: | | |
|
| Déspota vil, perjuro, fementido,
|
175 | | | traidor, cruel, inhumano, | | | | cobarde, presumido, | | | | insolente, feroz, necio y tirano: | | | | mil de veces maldito
| | | | seas por siempre bárbaro precito. |
180 | |
|
| Malditas tus soberbias intenciones,
| | | | infames y soeces; | | | | malditas tus acciones; | | | | y malditos,
también, una y mil veces, | | | | tus malvados intentos
|
185 | | | y tus nefandos, viles sentimientos. | | |
|
| Que
la noche eternal cubra tus ojos | | | | con su lóbrego
manto; | | | | que sufras los enojos | | | | de Aqueronte, ese río
del espanto; |
190 | | | y que el Dios del abismo | | | | de su imperio
te mande al fondo mismo. | | |
|
| Donde
Alecto, Tisífone y Meguera, | | | | desoyendo tus voces,
| | | | maltraten tu alma fiera; |
195 | | | y entre tormentos, bárbaros
y atroces, | | | | te arranque las entrañas | | | | donde abrigaste
tramas tan extrañas. | | |
|
| La
Ecquesis infernal que entre tu pecho | | | | fabricó su
morada, |
200 | | | te habrá, sin duda, hecho | | | | cometer
una acción tan decantada. | | | | No hay duda: tu heroísmo
| | | | igual no tiene cual tu patriotismo. | | |
|
| ¿Quién
meditó, jamás, tan alta empresa |
205 | | | ni designio
tan noble? | | | | ¡Oh! ¡Qué delicadeza! | | | | ¡Qué
sublime virtud!... De un modo innoble | | | | a muerte condenarme,
| | | | y por venganza vil asesinarme. |
210 | |
|
| Si
yo fui criminal, si fue delito | | | | salir del cautiverio | | | | y asirme del escrito | | | | que afirma de la ley el sacro imperio;
| | | | si muerte merecía |
215 | | | porque ver al Perú
libre quería; | | |
|
| ¿Por
qué al Consejo por quien fui juzgado | | | | aunque débil
e injusto | | | | no dejaste, malvado, | | | | que libremente no
por darte gusto |
220 | | | decretara el castigo | | | | que se debía
practicar conmigo?... | | |
|
| ¿Por
qué, fieros espías convocando, | | | | y uniendo
con presteza | | | | la chusma de tu bando |
225 | | | que pidieran,
hiciste, mi cabeza, | | | | y sin estar juzgado | | | | ya procurabas
fuese fusilado?... | | |
|
| ¿Y por
qué, en fin, a la presencia entera | | | | de un pueblo
enternecido |
230 | | | y de una plebe fiera | | | | de quien te hiciste
el jefe, enfurecido, | | | | desde por la mañana | | | | fijaste
el banco con crueldad tirana?... | | |
|
| Tu
rabia y tu rencor, cruel enemigo, |
235 | | | calmarse no podía
| | | | sin ver la de mi amigo | | | | correr mezclada junto con la
mía; | | | | y así en nuestro suplicio | | | | de verdugo
estudiaste el bajo oficio. |
240 | |
|
| Mas,
mi sombra funesta, noche y día, | | | | melancólica
y triste | | | | ensangrentada y fría, | | | | desde ahora verás
como te asiste | | | | en todos tus momentos, |
245 | | | y acibara
tus gustos y contentos. | | |
|
| Tus
ojos no verán sino mi sombra; | | | | oirás sólo
el eco | | | | de mi voz que te asombra; | | | | o allá resonarán
dentro del hueco |
250 | | | de tu pecho los gritos | | | | de mis queridos
hijos pequeñitos. | | |
|
| Y
el abundante, en fin, mísero llanto, | | | | dolor, tormento
activo, | | | | aflicción y quebranto |
255 | | | de mi viuda
infeliz, verás al vivo; | | | | y escucharás patente
| | | | su lastimera voz, su eco doliente. | | |
|
| Dijo,
y lanzó, feroz, una mirada, | | | | al déspota dejando
|
260 | | | con la mente exaltada | | | | y llena de temor, todo él
temblando, | | | | cubierto en sudor frío, | | | | y cual la
misma nieve el pecho impío. | | |
|
|  Dicen que Amor es ciego; | | | |
mas debieron decir que Amor es mudo, | | | | pues quien siente
su fuego | | | | nunca en palabras expresarlo pudo; | | | | y el que
es más elocuente |
5 | | | decir no sabe lo que su alma
siente. | | |
|
| Jamás tantos
desmayos | | | | un corazón amante sentiría, | | | |
si del amor los rayos | | | | no entraran por los ojos a porfía.
|
10 | | | Luego, si nos conquista, | | | | es porque Amor no es ciego,
y tiene vista. | | |
|
| su lengua
son los ojos, | | | | sus palabras miradas penetrantes. | | | | Con
ellas sus enojos, |
15 | | | sus placeres y cosas importantes
| | | | a su bien comunica, | | | | y de un modo sin igual explica.
| | |
|
| A los ojos confía
| | | | misterios y secretos, no a los labios. |
20 | | | El que ama
y desconfía | | | | de ser correspondido, por si agravios
| | | | de ingrato amor oculta | | | | la lengua infiel, la vista los
abulta. | | |
|
| Si acaso alguno miente
|
25 | | | diciendo que de amor está inflamado, | | | | la vista
lo desmiente | | | | y queriendo engañar es engañado,
| | | | pues se observa al momento | | | | que trata de ocultar un
vil intento. |
30 | |
|
| Si amor se
corresponde | | | | un amante se explica con los ojos, | | | | y el
otro le responde | | | | en un lenguaje igual; y por despojos
| | | | suspira si suspiran, |
35 | | | calla si callan, mira si le
miran. | | |
|
| Y no todos entienden
| | | | este lenguaje sabio. Los amantes | | | | tan solo lo comprenden,
| | | | aunque se hallen, tal vez, algo distantes |
40 | | | de lo que
convenía, | | | | pues sólo en ellos hay tal simpatía.
| | |
|
| ¡Oh encanto soberano! | | | | ¿Quién
te podrá explicar? Amor con vista | | | | y mudo es un
arcano |
45 | | | que de nuestra razón espacios dista;
| | | | mas yo lo experimento | | | | y descifrar ignoro lo que siento.
| | |
|
| Amo, y decir no puedo
| | | | a mi querido bien mi desvarío; |
50 | | | quiero hablar
y me quedo | | | | con la expresión pendiente al labio
mío; | | | | y de esta suerte ignoro | | | | el modo de decirle
que le adoro. | | |
|
| Mas, si a la
vista ocurro, |
55 | | | sé conoce mi afecto y soy amado;
| | | | por lo que yo discurro, | | | | debe ser un principio ya sentado
| | | | que el amor verdadero | | | | no de lengua, si de ojos es parlero.
|
60 | |
|