- X
-
|
De las dichas del Amor
|
|
No juzgues, bella aldeana, |
|
|
|
que es por niño a Amor difícil |
|
|
|
cautivar un albedrío |
|
|
|
y a sí en dulce lazo unirle, |
|
|
|
no que a su imperio dichoso |
5 |
|
|
quien gusta indócil resiste, |
|
|
|
o que hay, cuando el arco flecha, |
|
|
|
destreza que el tiro evite. |
|
|
|
Que en la corte y en los
campos |
|
|
|
omnipotente preside, |
10 |
|
|
y así al guerrero avasalla |
|
|
|
como al zagalejo humilde. |
|
|
|
Hace al más
rústico urbano, |
|
|
|
audaz la tímida virgen, |
|
|
|
y hasta el anciano sesudo |
15 |
|
|
por él las canas se tiñe, |
|
|
|
bien que en unos lindos
ojos |
|
|
|
y en un seno de jazmines |
|
|
|
y unas mejillas de rosa |
|
|
|
toda su fuerza consiste. |
20 |
|
|
Así, alegre y
bullicioso, |
|
|
|
no engañada te imagines |
|
|
|
que en las lágrimas se goza |
|
|
|
ni con los suspiros ríe, |
|
|
|
que, educado por las
Gracias, |
25 |
|
|
gusta que bailen y trisquen, |
|
|
|
y que canten y festejen |
|
|
|
cuantos sus banderas siguen, |
|
|
|
ya en la pacífica
Idalia, |
|
|
|
ya de Gnido en los pensiles |
30 |
|
|
grata los entre su madre, |
|
|
|
ya en sus aras sacrifiquen. |
|
|
|
El camino de su templo, |
|
|
|
la senda que de él dirige |
|
|
|
al bosque de las delicias |
35 |
|
|
sus adeptos más felices, |
|
|
|
no por ásperos los
tengas |
|
|
|
ni los juzgues imposibles, |
|
|
|
que son llanos, y de rosas |
|
|
|
poblados y de alhelíes. |
40 |
|
|
Ni menos pienses cobarde |
|
|
|
que su fuego el alma aflige, |
|
|
|
ni de sus blandas heridas |
|
|
|
que ningún remedio admiten. |
|
|
|
Un plácido ardor su
fuego, |
45 |
|
|
sus llagas son apacibles, |
|
|
|
y sus flechas, puntas leves |
|
|
|
que su tierno nombre imprimen. |
|
|
|
La cárcel que
hórrida tiemblas |
|
|
|
y esos hierros con que oprime |
50 |
|
|
sus venturosos esclavos, |
|
|
|
que tú llamas infelices, |
|
|
|
es un celestial
alcázar |
|
|
|
donde gozan los que viven, |
|
|
|
en vez de encierros y grillos, |
55 |
|
|
de contentos indecibles, |
|
|
|
siempre entre mirtos y
acacias |
|
|
|
y en un temple bonancible, |
|
|
|
lleno de ambiente de aromas, |
|
|
|
los ramos de colorines, |
60 |
|
|
que revolando anhelosos |
|
|
|
a sus queridas persiguen, |
|
|
|
a par que en sus dulces trinos |
|
|
|
Amor, sólo Amor
repiten. |
|
|
|
Allí embebidas las
almas, |
65 |
|
|
ya en esperanzas que fingen, |
|
|
|
ya en desdenes que contrastan, |
|
|
|
ya en favores que consiguen, |
|
|
|
temen ora, ora suspiran, |
|
|
|
ora blandamente gimen, |
70 |
|
|
gozan ora, ora se quejan, |
|
|
|
ora al amado se rinden. |
|
|
|
Sus palabras son caricias, |
|
|
|
sus riñas, serenos iris, |
|
|
|
y el despego y los rigores, |
75 |
|
|
ocasión a nuevas lides; |
|
|
|
fragua feliz, los recelos |
|
|
|
do amor ya tibio se avive, |
|
|
|
y los piques y mudanzas, |
|
|
|
de otro nuevo amor origen; |
80 |
|
|
su favor, plácida
llama |
|
|
|
con que el alma se derrite, |
|
|
|
pasatiempo, los cuidados, |
|
|
|
y la timidez, melindre. |
|
|
|
¡Felices mil y mil
veces |
85 |
|
|
los que en su poder suspiren, |
|
|
|
los que sus cadenas llevan, |
|
|
|
y los que su ley reciben! |
|
|
|
¡Y yo, aun más
feliz, bien mío, |
|
|
|
si a mi ruego al fin sensible, |
90 |
|
|
una hechicera mirada |
|
|
|
«osa y no temas», me dice! |
|
|
- XI
-
|
A Filis recién casada
|
|
«Llegó en fin el
fausto día |
|
|
|
que tanto Celio anhelaba, |
|
|
|
que cien envidiosos lloran, |
|
|
|
y que mi amistad aclama. |
|
|
|
Ya eres su esposa, y tu
cuello |
5 |
|
|
sufre dócil la lazada |
|
|
|
con que para siempre unidas |
|
|
|
la suya y tu vida se atan. |
|
|
|
De flores será
olorosas |
|
|
|
si los dos sabéis llevarla, |
10 |
|
|
cual de punzantes espinas |
|
|
|
si la discordia os separa. |
|
|
|
Cuida pues, amable Fili, |
|
|
|
de que cada vez más grata |
|
|
|
al feliz velado sea |
15 |
|
|
por tu dulzura y tus gracias. |
|
|
|
Cuida que el peso no
sienta, |
|
|
|
y que una tierna mirada |
|
|
|
del esposo en cada hora |
|
|
|
el rendido amante te haga. |
20 |
|
|
Bien, Fili, lograrlo
puedes, |
|
|
|
si la ilusión regalada |
|
|
|
que hoy le embelesa procuras |
|
|
|
que el tiempo no la deshaga. |
|
|
|
Ni mimosa le empalagues, |
25 |
|
|
ni con melindres de casta |
|
|
|
marchites por tus desvíos |
|
|
|
la flor de sus dulces ansias. |
|
|
|
Sé plácida a sus
amores; |
|
|
|
mas gratamente velada |
30 |
|
|
de un pudor tímido, a veces |
|
|
|
feria tus finezas cara, |
|
|
|
que por vulgar no se
precia, |
|
|
|
aunque riquísima, el agua, |
|
|
|
y al sol fúlgido el diamante |
35 |
|
|
por lo raro se compara. |
|
|
|
Ni le des ni pidas celos, |
|
|
|
celos que pedidos cansan, |
|
|
|
y dados... Te ofendería |
|
|
|
si más de este achaque hablara. |
40 |
|
|
Los donosos devaneos |
|
|
|
acabaron ya, cual vagas |
|
|
|
pasan las nubes de estío, |
|
|
|
que sin lluvia el campo engañan. |
|
|
|
Acabaron, bella Filis, |
45 |
|
|
las citas a la ventana, |
|
|
|
los empeños en el baile, |
|
|
|
las músicas y enramadas, |
|
|
|
y aquel tu bullir travieso, |
|
|
|
que te dio entre las zagalas |
50 |
|
|
el renombre de festiva, |
|
|
|
de decidora la palma. |
|
|
|
Lo que en la alegre soltera |
|
|
|
se ríe como una gracia, |
|
|
|
por liviandad se censura |
55 |
|
|
en la severa casada. |
|
|
|
Hoy un nuevo amor empiezas, |
|
|
|
cuya deliciosa llama |
|
|
|
otros frutos ha de darte, |
|
|
|
y otra más ilustre fama. |
60 |
|
|
Tu esposo, y tu esposo
solo, |
|
|
|
goce de tu vida y alma, |
|
|
|
cual en torno de las suyas |
|
|
|
tú eres feliz soberana. |
|
|
|
Un querer, un gusto, un
lecho |
65 |
|
|
común os sea; en su cara |
|
|
|
te mirarás como espejo, |
|
|
|
y tu genio al suyo iguala. |
|
|
|
A veces a sus antojos |
|
|
|
tu razón dobla, que es gala |
70 |
|
|
del amor mandar sirviendo, |
|
|
|
y al que se humilla le ensalzan. |
|
|
|
Sé con cuantos te
rodean |
|
|
|
de trato y condición blanda, |
|
|
|
que el rigor enojos cría, |
75 |
|
|
y mal oye quien mal habla. |
|
|
|
Solícita con tu
esposo |
|
|
|
y desvelada en tu casa, |
|
|
|
cual madre todos te miren, |
|
|
|
tus doncellas, como hermana; |
80 |
|
|
pero a par cuida prudente, |
|
|
|
pues su señora te llamas, |
|
|
|
no tan alto nombre pierdas |
|
|
|
si las cubres o te guardan. |
|
|
|
Alégrate sin rebozo, |
85 |
|
|
y trisca en el baile y canta, |
|
|
|
que la virtud nunca estuvo |
|
|
|
con la risa mal hallada; |
|
|
|
y huye indulgente y benigna |
|
|
|
la severidad ingrata, |
90 |
|
|
que a la par que humilla, ofende, |
|
|
|
y el fuego de amor apaga, |
|
|
|
viendo en el mar de la
vida, |
|
|
|
cual a un rayo de bonanza |
|
|
|
que fugaz vuela, ominosas |
95 |
|
|
ya mil nubes amenazan. |
|
|
|
Sin afectar presunciones |
|
|
|
ni en cada día una gala, |
|
|
|
conserva ese limpio esmero |
|
|
|
con que a todos nos encantas. |
100 |
|
|
Cuida de ti por tu amado; |
|
|
|
y hazte a sus ojos tan varia |
|
|
|
que, cual ora ilusos, te hallen |
|
|
|
cada vez más extremada. |
|
|
|
Mira que el querer se
entibia, |
105 |
|
|
que el ciego embeleso pasa, |
|
|
|
que desplace el desaliño, |
|
|
|
y lo gozado empalaga. |
|
|
|
Serás madre, bella
Filis, |
|
|
|
serás madre, y trasportada |
110 |
|
|
recibirás en tus brazos |
|
|
|
la mitad de tus entrañas. |
|
|
|
¡Oh, en qué afectos
al oírlo |
|
|
|
tu amante seno se inflama, |
|
|
|
viéndote fecunda oliva |
115 |
|
|
de pimpollos circundada! |
|
|
|
Serás madre, y de tu
esposo |
|
|
|
crecer sentirás la llama, |
|
|
|
reflorecer las finezas, |
|
|
|
sellarse la confianza. |
120 |
|
|
Sobre él sentarás
segura |
|
|
|
tu amable imperio, y ufana |
|
|
|
brillarás cual entre albores |
|
|
|
se ostenta riente el alba. |
|
|
|
Crecerán tus dulces
hijos, |
125 |
|
|
y en ellos tus esperanzas, |
|
|
|
cual mata de clavellinas |
|
|
|
plantada al margen del agua. |
|
|
|
Tú, velando noche y
día |
|
|
|
felizmente en su crianza, |
130 |
|
|
en delicias celestiales |
|
|
|
te sentirás inundada; |
|
|
|
y serás, Fili, en el
mundo |
|
|
|
cual tórtola solitaria |
|
|
|
que en su nido y en su amado |
135 |
|
|
todas sus venturas halla. |
|
|
|
En tu regazo dormidos, |
|
|
|
colgados de tu garganta, |
|
|
|
verás con qué de caricias |
|
|
|
tu ardiente cariño pagan. |
140 |
|
|
A tu voz, cual los
polluelos |
|
|
|
que su madre en torno llama, |
|
|
|
correrán, de gozo llenas |
|
|
|
siguiéndolos tus miradas, |
|
|
|
mientras el feliz esposo |
145 |
|
|
ya sus brazos les prepara, |
|
|
|
y entre su querida y ellos |
|
|
|
su corazón se derrama, |
|
|
|
gozando tú
embebecida, |
|
|
|
cual nuevas, las vivas ansias |
150 |
|
|
de su tierna fe, la gloria |
|
|
|
de ver cuán penado os ama. |
|
|
|
¡Oh, qué de premios
y dichas |
|
|
|
fausto el cielo te depara!, |
|
|
|
¡qué de contentos y amores |
155 |
|
|
de pureza inmaculada!, |
|
|
|
¡qué porvenir tan
glorioso!, |
|
|
|
¡qué deliciosa fragancia |
|
|
|
de virtudes!, ¡qué de bienes, |
|
|
|
esposa y madre, te aguardan! |
160 |
|
|
Disfrútalos, Fili
bella, |
|
|
|
y las prendas que te ensalzan |
|
|
|
admire yo, si es posible, |
|
|
|
en tus hijuelos copiadas. |
|
|
|
Disfrútalos; y la
dicha |
165 |
|
|
sé por siempre de tu casa, |
|
|
|
el lustre de nuestra aldea, |
|
|
|
y de todos la alabanza». |
|
|
|
Como parabién de
boda, |
|
|
|
estos versos le cantaba |
170 |
|
|
un zagal que fue su amante |
|
|
|
a Filis recién casada, |
|
|
|
cuando de repente al triste |
|
|
|
tan al vivo se retratan |
|
|
|
los dolorosos recuerdos |
175 |
|
|
de sus dichas malogradas, |
|
|
|
que en su deliciosa imagen |
|
|
|
como embebecida el alma, |
|
|
|
ni ya al rabel armonía |
|
|
|
ni al labio le da palabras; |
180 |
|
|
y abismado, confundido, |
|
|
|
a pesar de su constancia, |
|
|
|
la que empezó enhorabuena, |
|
|
|
si no cesa, en llanto acaba. |
|
|
- XIII
-
|
La zagala desdeñosa
|
|
«Si me quieres como
dices, |
|
|
|
deja el desdén, zagaleja, |
|
|
|
que nunca bien hermanaron |
|
|
|
el amor y la aspereza. |
|
|
|
Opón, cruda, los
desdenes |
5 |
|
|
si otro zagal te festeja, |
|
|
|
que a dos escuchar a un tiempo |
|
|
|
es hacer a ambos ofensa. |
|
|
|
Uno sea el escogido; |
|
|
|
mas cuando feliz lo sea, |
10 |
|
|
goza en paz de su ternura, |
|
|
|
y él en libertad te quiera, |
|
|
|
y celébrete entre
todas, |
|
|
|
y en derretidas finezas |
|
|
|
pagándole tú benigna, |
15 |
|
|
su llama exhalarse pueda, |
|
|
|
que en el amor los rigores |
|
|
|
son cual hielo en primavera, |
|
|
|
que al mayo roba sus galas, |
|
|
|
y a los ganados, la hierba, |
20 |
|
|
y el favor, plácida
lluvia |
|
|
|
con que abril al campo alegra, |
|
|
|
que hace florecer los valles |
|
|
|
y espigar la sementera. |
|
|
|
Favorece, y no
desdeñes, |
25 |
|
|
que no toda la belleza |
|
|
|
está en unos lindos ojos |
|
|
|
o en una dorada trenza. |
|
|
|
La beldad erguida y vana |
|
|
|
es bien cual pomposa hiedra, |
30 |
|
|
que, embeleso de los ojos, |
|
|
|
ninguno, estéril, la aprecia; |
|
|
|
mas al agasajo unida, |
|
|
|
cual vid de racimos llena, |
|
|
|
a cuya sombra apacible |
35 |
|
|
gozosos todos se sientan |
|
|
|
y cuyos vástagos
verdes, |
|
|
|
cuando en el olmo se enredan, |
|
|
|
ornándolo con sus hojas, |
|
|
|
con sus abrazos lo estrechan. |
40 |
|
|
Flor de un día es la
hermosura, |
|
|
|
y el tiempo tras sí la lleva; |
|
|
|
y si en mis palabras dudas, |
|
|
|
toma una lección en Celia; |
|
|
|
Celia, la célebre un
día |
45 |
|
|
por su beldad hechicera, |
|
|
|
que despreció a mil rendidos, |
|
|
|
cuanto envanecida necia, |
|
|
|
y hoy ultraje de los
años, |
|
|
|
busca en sus ardores ciega |
50 |
|
|
quien la sirva, y todos huyen, |
|
|
|
quien la mire, y no lo encuentra. |
|
|
|
Voló con su nieve y
rosa |
|
|
|
de sus ojos la viveza, |
|
|
|
y rugosa y sola y triste |
55 |
|
|
a un seco rosal semeja. |
|
|
|
Sólo la bondad
sencilla |
|
|
|
que cariñosa aunque honesta |
|
|
|
oye a su zagal querido |
|
|
|
y le corresponde tierna; |
60 |
|
|
la que con sus gracias
ríe |
|
|
|
y con él baila en la fiesta, |
|
|
|
y en el seno pon sus flores, |
|
|
|
y con otras su amor premia; |
|
|
|
la que viendo en él su
esposo, |
65 |
|
|
ni se esquiva ni avergüenza |
|
|
|
de que a ella todos por suya, |
|
|
|
y a él por su amante los tengan; |
|
|
|
ésta siempre como el
alba |
|
|
|
brillando en su luz primera, |
70 |
|
|
a cuantos la ven rendidos |
|
|
|
guarda en su dulce cadena. |
|
|
|
Los años no la
obscurecen, |
|
|
|
ni los cuidados la aquejan; |
|
|
|
la emulación la perdona, |
75 |
|
|
y la envidia la respeta, |
|
|
|
siendo, aunque en edad
tardía, |
|
|
|
su agrado y felices prendas |
|
|
|
delicia de los zagales, |
|
|
|
como encanto de las bellas. |
80 |
|
|
Sé, pues, afable,
Amarilis; |
|
|
|
cesa en los desdenes, cesa; |
|
|
|
que en tu júbilo y donaires |
|
|
|
bien ese rigor no suena, |
|
|
|
ni te formaron los cielos |
85 |
|
|
así extremada y perfecta |
|
|
|
para que tan altos dones |
|
|
|
míseramente se pierdan. |
|
|
|
Sé afable con quien te
adora; |
|
|
|
y verás toda la aldea, |
90 |
|
|
si ora tu altivez murmura, |
|
|
|
celebrar tu gentileza». |
|
|
|
Así cantaba Belardo |
|
|
|
de una zagala a las puertas; |
|
|
|
y ella, asomándose airada, |
95 |
|
|
que calle y parta le ordena. |
|
|
- XIV
-
|
Los suspiros de un ausente
|
|
Tras aquel ceñudo
monte |
|
|
|
que a las estrellas levanta |
|
|
|
su erguida frente, de nubes |
|
|
|
y de nieves coronada, |
|
|
|
está la mansión
dichosa |
5 |
|
|
de mi Clori, la zagala |
|
|
|
que es gloria de estas riberas |
|
|
|
y embeleso de las Gracias. |
|
|
|
Fina el alma me lo anuncia, |
|
|
|
pues no cabiendo agitada |
10 |
|
|
ya en mi lastimado pecho, |
|
|
|
en tiernos ayes se exhala. |
|
|
|
Con violencia irresistible |
|
|
|
de la otra parte se lanzan |
|
|
|
de la alta cima mis ojos, |
15 |
|
|
o el duro monte traspasan. |
|
|
|
Mil cuidados van con ellos, |
|
|
|
penas mil y quejas vanas, |
|
|
|
y mil finezas y ardores... |
|
|
|
¡Ay, que la ilusión me
engaña! |
20 |
|
|
Yo aquí en soledad me
aflijo; |
|
|
|
de la otra parte, mi amada; |
|
|
|
opuesta a nuestros deseos, |
|
|
|
esta invencible muralla. |
|
|
|
¡Rudo monte!, tú me
privas |
25 |
|
|
volar adonde me arrastra |
|
|
|
mi dulce amor... Ni aun me dejas |
|
|
|
ver su pacífica estancia, |
|
|
|
la estancia que fue algún
día, |
|
|
|
en mi suerte afortunada, |
30 |
|
|
confidente de mis glorias, |
|
|
|
testigo fiel de mis ansias. |
|
|
|
Allá extático la
busco; |
|
|
|
y en su impaciencia de hallarla |
|
|
|
la vista allí se la finge, |
35 |
|
|
y allí corren vida y alma |
|
|
|
en pos de Clori. ¡Bien
mío!, |
|
|
|
sólo a tu nombre en mil llamas |
|
|
|
arde el pecho, mi ser todo |
|
|
|
en gozo y delicias nada. |
40 |
|
|
¡Clori!, ¡Clori!,
¡quién me diese |
|
|
|
esta importuna distancia |
|
|
|
rápido pasar!, ¡quién,
ciego |
|
|
|
precipitarme a tus plantas, |
|
|
|
estrecharte entre mis
brazos, |
45 |
|
|
y así en sorpresa tan grata |
|
|
|
ver tu tímida inocencia |
|
|
|
cuál con tu pasión luchaba, |
|
|
|
y las lágrimas de
gozo |
|
|
|
con que tu seno inundaras, |
50 |
|
|
mezclándolas con las mías, |
|
|
|
en mis ayes inflamarlas! |
|
|
|
¡Quién tierna te
oyese a solas |
|
|
|
por mí anhelar, y en tu cara |
|
|
|
ya la inquietud retratarse, |
55 |
|
|
ya plácida la esperanza, |
|
|
|
ya de un infeliz dolerte |
|
|
|
que en su soledad amarga |
|
|
|
mil y mil veces sin seso |
|
|
|
nombra a su Clori adorada! |
60 |
|
|
Clori mi labio articula, |
|
|
|
Clari, lisonjera el aura, |
|
|
|
y Clori el eco repite |
|
|
|
por la selva solitaria; |
|
|
|
y mi Clori no me escucha... |
65 |
|
|
¡Rudo monte!, de tu falda |
|
|
|
hasta tu frente te cubra |
|
|
|
la esterilidad infausta, |
|
|
|
ni a tus árboles el
mayo |
|
|
|
vista jamás de sus galas, |
70 |
|
|
ni tus desnudas laderas, |
|
|
|
de flores y de esmeralda; |
|
|
|
tus arroyuelos no corran; |
|
|
|
los veneros que brotaban |
|
|
|
bullendo tus ricas fuentes, |
75 |
|
|
cierren sus venas de plata; |
|
|
|
las aves de ti se alejen, |
|
|
|
ni entre tus áridas ramas |
|
|
|
o al tierno amor sacrifiquen |
|
|
|
o sus blandos nidos hagan; |
80 |
|
|
ni en fin los amantes
fieles |
|
|
|
honren tus sombras ingratas |
|
|
|
buscándolas por terceras |
|
|
|
de sus finas confianzas. |
|
|
|
Esto sea, odioso monte, |
85 |
|
|
pues con aspereza tanta |
|
|
|
te opones a mi ventura, |
|
|
|
mi ardiente pasión contrastas. |
|
|
|
Ver, si no, a mi luz me
deja; |
|
|
|
deja a mi ligera planta |
90 |
|
|
doblar tu escarpada cumbre, |
|
|
|
volar hasta su cabaña, |
|
|
|
sorprenderla en su retiro, |
|
|
|
feliz un instante hablarla, |
|
|
|
y deshacer sus temores, |
95 |
|
|
y alentar sus esperanzas, |
|
|
|
clamándole: «Vida
mía, |
|
|
|
mantenme la fe jurada, |
|
|
|
y otra y mil veces recibe |
|
|
|
la que mi pecho te guarda; |
100 |
|
|
y que nuestro amor,
venciendo |
|
|
|
hados, tiempos y distancias, |
|
|
|
de firmeza ejemplo sea |
|
|
|
hasta en la edad más lejana!» |
|
|
|
Da, oh monte, este corto
alivio |
105 |
|
|
a mis súplicas ahincadas, |
|
|
|
o al solícito deseo |
|
|
|
de mi Clori, que me aguarda. |
|
|
|
Y si el ruego y la
inocencia |
|
|
|
el mármol rígido ablandan, |
110 |
|
|
cede, ¡oh!, cede a su ternura |
|
|
|
y sus lágrimas acalla; |
|
|
|
y sus lluvias te dé el
cielo, |
|
|
|
y eternas duren tus hayas, |
|
|
|
y huya el ardiente solano |
115 |
|
|
de tus umbrosas moradas. |
|
|
|
¡Ah, si yo al menos
tuviera, |
|
|
|
pues que a su aspereza clama |
|
|
|
sin fruto mi amor, del viento |
|
|
|
o de las aves las alas! |
120 |
|
|
Más rápido que la
mente, |
|
|
|
Clori mía, a ti volara; |
|
|
|
viera si de mí te acuerdas, |
|
|
|
y viera cuán fina me amas, |
|
|
|
y si mis ternezas partes, |
125 |
|
|
y si mis zozobras pagas, |
|
|
|
si enajenada me buscas, |
|
|
|
si como loca me llamas; |
|
|
|
y en nudo estrecho enredado |
|
|
|
de tu nevada garganta, |
130 |
|
|
con ardiente sed bebiera |
|
|
|
tus lágrimas regaladas. |
|
|
|
Arrastrárate a mi
pecho; |
|
|
|
y allí en mi pasión insana |
|
|
|
en ti, Clori, mi ser todo, |
135 |
|
|
y el tuyo en mí trasladara; |
|
|
|
moviérante mis
gemidos, |
|
|
|
callárante mis palabras; |
|
|
|
y envidiara el Amor mismo |
|
|
|
nuestras celestiales ansias. |
140 |
|
|
Así deshechas las
dudas |
|
|
|
que ausente de ti me asaltan, |
|
|
|
tú ardieras en mi fineza, |
|
|
|
yo me embriagara en tus gracias. |
|
|
|
¡Quién esto, mi
bien, hiciese...! |
145 |
|
|
¡Ay!, una sola mirada, |
|
|
|
una lágrima, un suspiro, |
|
|
|
todas mis dichas colmara. |
|
|
- XV
-
|
Los segadores
|
|
«Segadores, a las
mieses, |
|
|
|
que ya la rubia mañana |
|
|
|
abre sus rosadas puertas |
|
|
|
al sol que de oriente se alza. |
|
|
|
Un vientecillo agradable |
5 |
|
|
sigue su brillante marcha, |
|
|
|
meciendo en volubles ondas |
|
|
|
del pan las débiles cañas. |
|
|
|
¡Ved cómo se pierde
entre ellas!, |
|
|
|
¡ved cuán susurrante vaga, |
10 |
|
|
ora carga y las inclina, |
|
|
|
ora raudo las levanta! |
|
|
|
Los desfallecidos pechos |
|
|
|
su vital soplo repara, |
|
|
|
y al trabajo interrumpido |
15 |
|
|
con nuevo vigor nos llama, |
|
|
|
a par que las avecillas, |
|
|
|
no bien despiertas, el alba |
|
|
|
saludan con mil gorjeos, |
|
|
|
trinándole la alborada, |
20 |
|
|
y huyen las lóbregas
sombras |
|
|
|
y el horizonte se inflama, |
|
|
|
y el luminar de los cielos |
|
|
|
en su inmenso ardor nos baña. |
|
|
|
A las hoces pues, amigos, |
25 |
|
|
que el tiempo fugaz se pasa; |
|
|
|
y miles de espigas de oro |
|
|
|
nos provocan sazonadas. |
|
|
|
De ellas la frente
ceñida |
|
|
|
nos sonríe la abundancia, |
30 |
|
|
para henchir nuestros graneros |
|
|
|
y colmar nuestra esperanza. |
|
|
|
Vedlas en qué
remolinos |
|
|
|
de aquí y de allá se
esparraman, |
|
|
|
moviéndose turbulentas |
35 |
|
|
como la mar por las playas, |
|
|
|
mientras las áridas
hojas |
|
|
|
con su sonido retratan |
|
|
|
el que forma la mar misma |
|
|
|
si se aduerme en suave calma, |
40 |
|
|
y en su plácido
murmullo |
|
|
|
haciendo en pos una pausa, |
|
|
|
tornan rápidas a alzarse |
|
|
|
y a ondear muy más livianas. |
|
|
|
No, pues, tan rico tesoro |
45 |
|
|
la pereza desmayada |
|
|
|
o la ingratitud lo pierdan, |
|
|
|
seguid alegres mis plantas. |
|
|
|
Seguidlas; de un pobre
anciano |
|
|
|
ved cómo las manos flacas |
50 |
|
|
os dan del trabajo ejemplo |
|
|
|
y a las vuestras se adelantan. |
|
|
|
Cuando fui mozo, ninguno |
|
|
|
logró sacarme ventaja, |
|
|
|
ni en el afán de una siega, |
55 |
|
|
ni con el bieldo en la parva; |
|
|
|
mas hoy los años me
encorvan, |
|
|
|
y así las fuerzas desmayan |
|
|
|
cual la pajilla voluble, |
|
|
|
que el viento a su antojo arrastra. |
60 |
|
|
Sus, pues; empezad festivos |
|
|
|
de la siega la tonada |
|
|
|
que vago nos vuelva el eco |
|
|
|
desde la opuesta montaña; |
|
|
|
o en acento más
sublime |
65 |
|
|
y con voces alternadas |
|
|
|
de la honrosa agricultura |
|
|
|
resonad las alabanzas, |
|
|
|
santificada en Isidro, |
|
|
|
gloriosa en el godo Wamba, |
70 |
|
|
y allá en Edén por Dios mismo |
|
|
|
al hombre aún sin culpa dada. |
|
|
|
El vicio es callado y
triste; |
|
|
|
la inocencia ríe y canta, |
|
|
|
y el trabajo es pasatiempo |
75 |
|
|
cuando el placer lo acompaña. |
|
|
|
¡Oh, cómo
aquél nos alegra |
|
|
|
si la bendición alcanza |
|
|
|
del cielo, que sus larguezas |
|
|
|
ora por doquier derrama!, |
80 |
|
|
¡cómo el
corazón se goza |
|
|
|
recordando las escarchas |
|
|
|
y aguaceros con que enero |
|
|
|
el ancho suelo inundaba! |
|
|
|
Aquellos hielos y lluvias |
85 |
|
|
son las selvas erizadas |
|
|
|
que hoy veis de doradas mieses, |
|
|
|
y un Dios bueno nos regala. |
|
|
|
Éste es el orden que
puso |
|
|
|
con su omnipotencia sabia |
90 |
|
|
al tiempo, que raudo vuela |
|
|
|
con igualdad siempre varia. |
|
|
|
Así el sustento
atesora |
|
|
|
de esa infinidad que vaga |
|
|
|
de vivientes por la tierra, |
95 |
|
|
o tiende al viento las alas. |
|
|
|
Todos a su providencia |
|
|
|
cual menesterosos claman, |
|
|
|
y en sus manos paternales |
|
|
|
piedad y alimento hallan. |
100 |
|
|
Hállelo el pobre en las
vuestras; |
|
|
|
si de ellas tal vez se escapa |
|
|
|
quebrada la rica espiga, |
|
|
|
guardaros bien de apañarla. |
|
|
|
Con negligencia oficiosa |
105 |
|
|
dejadla, amigos, dejadla |
|
|
|
a arbitrio de la indigencia, |
|
|
|
que sigue vuestras pisadas. |
|
|
|
En ella su pan del
día |
|
|
|
de vuestra bondad aguarda |
110 |
|
|
la inocencia desvalida |
|
|
|
o la ancianidad cansada. |
|
|
|
Este pan es una deuda, |
|
|
|
así la tierra nos paga |
|
|
|
cuanto un día le fiamos |
115 |
|
|
con usuras duplicadas. |
|
|
|
Así nos dan
liberales |
|
|
|
grato refrigerio el agua, |
|
|
|
el aire vital aliento, |
|
|
|
el sol su creadora llama. |
120 |
|
|
No, pues, cuando más
profusa |
|
|
|
de sus dones hace gala |
|
|
|
y a sus hijos su ancha mesa |
|
|
|
Naturaleza prepara; |
|
|
|
cuando la veis, que riente |
125 |
|
|
de gavillas circundada |
|
|
|
y de riquísimas frutas |
|
|
|
en común a todos llama, |
|
|
|
o por árida codicia |
|
|
|
o por vil desconfianza, |
130 |
|
|
en nos solos vinculemos |
|
|
|
los tesoros de sus gracias. |
|
|
|
De ellos vive el ave, y
parte |
|
|
|
la hormiga en sus trojes guarda; |
|
|
|
téngala también el pobre |
135 |
|
|
que humilde nos la demanda, |
|
|
|
y lleve con su hacecillo, |
|
|
|
cual si un tesoro llevara, |
|
|
|
el consuelo y la alegría |
|
|
|
a su mísera morada, |
140 |
|
|
donde postrados acaso |
|
|
|
sobre otras míseras pajas, |
|
|
|
ya sus pequeñuelos hijos |
|
|
|
de hambre transidos le aguardan. |
|
|
|
Así al buen Dios
imitamos |
145 |
|
|
que nos da con mano franca; |
|
|
|
agradarle abrir las nuestras, |
|
|
|
y enojarle es el cerrarlas. |
|
|
|
Abridlas, pues; y sus dones |
|
|
|
entre todos se repartan, |
150 |
|
|
que él los da a todos, y a todos |
|
|
|
su inefable amor abraza». |
|
|
|
Esto Plácido
decía |
|
|
|
a la puerta de su granja |
|
|
|
en medio sus segadores, |
155 |
|
|
que como a padre le acatan; |
|
|
|
Plácido, en cuyo
semblante |
|
|
|
la inocencia de su alma, |
|
|
|
y el respeto impresos brillan |
|
|
|
en sus venerables canas. |
160 |
|
|
Alzando las corvas hoces |
|
|
|
con bulliciosa algazara |
|
|
|
todos al anciano siguen, |
|
|
|
y él alegre les gritaba: |
|
|
|
«Segadores, a las
mieses, |
165 |
|
|
que ya la rubia mañana |
|
|
|
abre sus rosadas puertas |
|
|
|
al sol que de oriente se
alza». |
|
|
- XVI
-
|
El convite
|
|
Por entre la verde hierba |
|
|
|
baja un arroyuelo al prado, |
|
|
|
orlando de espuma y nácar |
|
|
|
las flores que encuentra al paso. |
|
|
|
¡Oh, en qué
círculos se pierde! |
5 |
|
|
Ora va riente y manso, |
|
|
|
y ora hace un blando susurro, |
|
|
|
las guijas atropellando. |
|
|
|
Limpísimos sus
raudales |
|
|
|
semejan al aire vano, |
10 |
|
|
que trasparente nos muestra |
|
|
|
los términos más lejanos. |
|
|
|
La arena en el fondo bulle, |
|
|
|
como la del rico Tajo, |
|
|
|
rodando el oro más puro |
15 |
|
|
entre sus móviles granos; |
|
|
|
y resbalándose en
ondas |
|
|
|
cual las que de grado en grado |
|
|
|
forman las fáciles aguas, |
|
|
|
remeda su curso vago. |
20 |
|
|
Luego el fugaz paso
enfrena, |
|
|
|
y en el mullido regazo |
|
|
|
de la espadaña y el trébol |
|
|
|
que riega abundoso y claro |
|
|
|
hasta su murmullo calla; |
25 |
|
|
y parece que, cansado |
|
|
|
de tanto correr, se duerme |
|
|
|
en un plácido remanso, |
|
|
|
do se ven los pececillos, |
|
|
|
ora rápidos vagando |
30 |
|
|
ir y revolver mil veces |
|
|
|
por el cristalino lago, |
|
|
|
y ora en más alegre
juego, |
|
|
|
con impotente conato |
|
|
|
lanzarse y sonando hundirse |
35 |
|
|
en las ondas con sus saltos. |
|
|
|
Los árboles de la
orilla, |
|
|
|
en su espejo retratados, |
|
|
|
dos veces la vista alegran |
|
|
|
con la pompa de sus ramos. |
40 |
|
|
Sobre ellos los pajaritos |
|
|
|
bullen en júbilo y canto, |
|
|
|
o entre sus vástagos corren |
|
|
|
lascivos y alborotados. |
|
|
|
Aquí el ruiseñor
canoro, |
45 |
|
|
al cielo su duelo alzando, |
|
|
|
con los trinos embebece |
|
|
|
de su melodioso llanto; |
|
|
|
y allí premiándola
tierno |
|
|
|
con mil piadas y halagos, |
50 |
|
|
ardiente en pos de su amiga |
|
|
|
sale un colorín volando. |
|
|
|
Allá la tórtola
gime, |
|
|
|
y al arrullo solitario |
|
|
|
rendida su fiel consorte, |
55 |
|
|
le vuelve un quejido blando. |
|
|
|
Solícitas las abejas |
|
|
|
por el herreñal cercano |
|
|
|
con ronco estrépito bullen |
|
|
|
en torno el florido acanto, |
60 |
|
|
mientra en la opuesta
ladera, |
|
|
|
satisfechos ya del pasto, |
|
|
|
al frescor de su enramada |
|
|
|
se reposan los rebaños, |
|
|
|
y el valle en delicias
arde, |
65 |
|
|
y en ventura y gozo tanto |
|
|
|
sólo Amor el pecho siente |
|
|
|
y de Amor suspira el labio. |
|
|
|
Ven, pues, a la grata
sombra |
|
|
|
del álamo consagrado, |
70 |
|
|
zagala hermosa, a tu nombre |
|
|
|
desde que en él nos hablamos, |
|
|
|
y en cuya limpia corteza |
|
|
|
ceñidas de un verde lauro |
|
|
|
grabé atento nuestras cifras, |
75 |
|
|
del Amor mismo guiado. |
|
|
|
Anúdalas -¡ay, por
siempre |
|
|
|
y en indisoluble lazo!- |
|
|
|
florido un mirto, y en torno |
|
|
|
de Clori dichoso esclavo. |
80 |
|
|
Sus, pues, ¿qué
nos detenemos? |
|
|
|
Ven a su umbroso descanso, |
|
|
|
que ya del sol y tus ojos |
|
|
|
no puedo llevar los rayos. |
|
|
|
Ven, y a mis ruegos te
inclina; |
85 |
|
|
dame, donosa, la mano, |
|
|
|
que bien este don merece |
|
|
|
quien su corazón te ha dado, |
|
|
|
quien meses tantos de
ausencia |
|
|
|
sufrió infeliz suspirando |
90 |
|
|
por este lumbroso día, |
|
|
|
término a mis ansias grato, |
|
|
|
en que en brazos del deseo |
|
|
|
los dulcísimos regalos |
|
|
|
disfrute con que me brindan |
95 |
|
|
tu ternura y tus encantos. |
|
|
|
¡Oh, cuál tus
miradas brillan!, |
|
|
|
¡cuán lánguidos son tus
pasos! |
|
|
|
Y en tu acento y en ti toda, |
|
|
|
¡qué nuevas delicias hallo! |
100 |
|
|
Ven, ven, adorada Clori; |
|
|
|
un instante no perdamos, |
|
|
|
que Amor nos ríe, y propicio |
|
|
|
tiende el misterio su manto. |
|
|
|
Celebrarán nuestra
gloria |
105 |
|
|
las avecillas cantando, |
|
|
|
murmurando el arroyuelo, |
|
|
|
y balando los ganados. |
|
|
- XVII
-
|
El velo
|
|
«Quita, quita, Clori
mía, |
|
|
|
quítate ese odioso velo |
|
|
|
que los rayos oscurece |
|
|
|
de tus ojos hechiceros. |
|
|
|
Deja que la lisa frente |
5 |
|
|
luzca en todo su despejo, |
|
|
|
de los rizos coronada |
|
|
|
de ese tu blondo cabello; |
|
|
|
que tu boca y tus mejillas |
|
|
|
y tu garganta y tu seno, |
10 |
|
|
a par que arrastren mis ojos, |
|
|
|
electricen el deseo; |
|
|
|
que esa flor de colorido |
|
|
|
de rosa y jazmín deshechos |
|
|
|
y tantas gracias y dotes |
15 |
|
|
que te dio pródigo el cielo |
|
|
|
brillen en toda su gloria |
|
|
|
y hagan el feliz empleo, |
|
|
|
sin esa importuna nube, |
|
|
|
de mil corazones tiernos. |
20 |
|
|
¿Los tienes para
ocultarlos? |
|
|
|
¿No ves cuál ostenta Febo |
|
|
|
su luz profuso, y la noche |
|
|
|
miles de ardientes luceros? |
|
|
|
Ni la noche ni el sol hacen |
25 |
|
|
de su hermosura un misterio, |
|
|
|
ni de su oriente la perla, |
|
|
|
ni el diamante de sus fuegos. |
|
|
|
Todo, todo cuanto existe, |
|
|
|
mientras más gracioso y bello, |
30 |
|
|
quiere Amor, el cielo ordena |
|
|
|
que brille cual brilla él mesmo, |
|
|
|
en muestra de su grandeza |
|
|
|
y ornato rico del suelo, |
|
|
|
y ocupación de la mente, |
35 |
|
|
y de los ojos recreo. |
|
|
|
Deja, pues, embozos tales |
|
|
|
a la inquietud de los celos |
|
|
|
o a la beldad que ya sufre |
|
|
|
la ruda mano del tiempo. |
40 |
|
|
Tú, empero, que airosa
creces |
|
|
|
de perfecciones modelo |
|
|
|
como la temprana rosa |
|
|
|
en medio un pensil ameno, |
|
|
|
tú que cual la blanca
luna |
45 |
|
|
de las estrellas en medio |
|
|
|
esclarece el bajo mundo, |
|
|
|
y hermosea el firmamento, |
|
|
|
así cuando te
presentas |
|
|
|
de tus gracias en él lleno, |
50 |
|
|
eres, mi bien, de estos valles |
|
|
|
la delicia y el contento, |
|
|
|
¿a qué negarte a
los ojos |
|
|
|
que en su cariñoso anhelo |
|
|
|
gozar quieren cuanto admira |
55 |
|
|
de bello en ti el pensamiento? |
|
|
|
Si es arte para que oculto |
|
|
|
haga el delicioso empeño |
|
|
|
de hallarlo en los corazones |
|
|
|
más poderoso su efecto, |
60 |
|
|
a vulgares hermosuras |
|
|
|
deja ese falaz manejo, |
|
|
|
de que el desengaño ríe |
|
|
|
si hace ilusión un momento. |
|
|
|
Deja a esas flores sin vida |
65 |
|
|
para fascinar a necios, |
|
|
|
que ostenten lo que no tienen, |
|
|
|
disfracen lo que perdieron. |
|
|
|
Caigan ellas, porque vistos |
|
|
|
pierden su rostro y su cuello, |
70 |
|
|
el velo hasta la cintura, |
|
|
|
y escondan su árido pecho. |
|
|
|
Guarden de la luz sus ojos, |
|
|
|
por si en su ingenioso juego |
|
|
|
crece por la gasa el brillo |
75 |
|
|
de sus lánguidos reflejos; |
|
|
|
y a esfuerzos de un vil
engaño |
|
|
|
hagan, en fin, que de lejos, |
|
|
|
de su hermosura se luzcan |
|
|
|
los desmoronados restos; |
80 |
|
|
no tú que por tus
donaires |
|
|
|
y tu mirar halagüeño |
|
|
|
y tu bullicio y delicias |
|
|
|
y tus sales y tu ingenio, |
|
|
|
esas formas de una diosa, |
85 |
|
|
ese aire noble y esbelto |
|
|
|
de tu cabeza, esos pasos |
|
|
|
que envidia la misma Venus, |
|
|
|
igual en los corazones |
|
|
|
mantienes tu dulce imperio, |
90 |
|
|
martirio de las hermosas, |
|
|
|
de los hombres embeleso». |
|
|
|
Así yo a Clori
rogaba; |
|
|
|
y ella donosa riendo |
|
|
|
alzó, arcando su alba mano, |
95 |
|
|
el velo a mi ardor molesto; |
|
|
|
y «Ya tus gustos
cumplidos |
|
|
|
tienes, mi querido dueño», |
|
|
|
dijo. «Gózate en mis ojos, |
|
|
|
que mi alma toda está en ellos. |
100 |
|
|
Velos, y hallarás tu
imagen, |
|
|
|
que del corazón saliendo, |
|
|
|
fiel sabe y contarte puede |
|
|
|
sus más íntimos
secretos». |
|
|
|
Yo en mi impaciente delirio |
105 |
|
|
embebecido, sin seso |
|
|
|
mirelos, y ellos se fijan |
|
|
|
en mí lánguidos y tiernos. |
|
|
|
Las delicias inefables |
|
|
|
que a aquel instante siguieron, |
110 |
|
|
si es posible, Amor las diga, |
|
|
|
que yo a explicarlas no acierto. |
|
|
- XVIII
-
|
Clori enferma
|
|
¡Con qué dolor,
Clori mía, |
|
|
|
mi cariño fiel te deja!, |
|
|
|
¡cuánto recela y se aflige, |
|
|
|
y el decirte adiós me cuesta! |
|
|
|
Tú padeces; y yo,
esclavo |
5 |
|
|
de una bárbara decencia, |
|
|
|
apenas preguntar oso |
|
|
|
si el agudo mal se templa. |
|
|
|
Pero en tu mirar doliente |
|
|
|
el corazón me penetras; |
10 |
|
|
me lo dividen tus ayes, |
|
|
|
y tu silencio me hiela |
|
|
|
tanto que el dolor
partiendo |
|
|
|
contigo mi amor, apenas |
|
|
|
mi mano, si te levantas, |
15 |
|
|
tímida en tu auxilio llega. |
|
|
|
Vaste al lecho, y abatido |
|
|
|
te abandono a tus doncellas. |
|
|
|
¡Ay!, ¿por qué el cuerpo se
aparta |
|
|
|
de do vida y alma quedan?, |
20 |
|
|
¿por qué, mi bien,
esta noche |
|
|
|
sentado a tu cabecera |
|
|
|
no he de velar y alentarte?, |
|
|
|
¿no aliviaré tu tristeza? |
|
|
|
¡Con qué piedad
guardaría |
25 |
|
|
tu reposo!, ¡con qué tiernas |
|
|
|
dulces pláticas cuidara |
|
|
|
tu vigilia hacer ligera!, |
|
|
|
¡qué atenciones,
cuánto esmero |
|
|
|
no empleara, a todo atenta |
30 |
|
|
con solicitud dichosa |
|
|
|
mi entrañable diligencia!, |
|
|
|
¡qué palabras,
qué consuelos |
|
|
|
te diría!, ¡en qué
finezas, |
|
|
|
a un ¡ay! tan sólo, en tu
alivio |
35 |
|
|
se desharía mi lengua! |
|
|
|
Pero no, el dolor agudo |
|
|
|
no te aquejara; tus penas |
|
|
|
templara el cielo a mi ruego, |
|
|
|
y acabara la dolencia. |
40 |
|
|
El médico Amor
sería, |
|
|
|
con lágrimas mi terneza |
|
|
|
el fuego apagando que arde |
|
|
|
en tu seno y te atormenta. |
|
|
|
Tal vez sobre el pecho
mío |
45 |
|
|
puesta la hermosa cabeza, |
|
|
|
tus ojos cerrara el sueño |
|
|
|
con blandas adormideras; |
|
|
|
y el corazón
palpitando |
|
|
|
con carga tan halagüeña, |
50 |
|
|
ni aun respirar osaría, |
|
|
|
receloso de perderla. |
|
|
|
Solícito, el aire
mismo |
|
|
|
tu amable delicadeza |
|
|
|
guardara; y su soplo mudo, |
55 |
|
|
su vuelo insensible fuera. |
|
|
|
Despertaras, y mis brazos |
|
|
|
en agradable sorpresa |
|
|
|
te estrecharan, y los tuyos |
|
|
|
mi cuello tiernos ciñeran. |
60 |
|
|
No, el dolor, Clori
adorada, |
|
|
|
no turbaría... ¡Cuál
sueña |
|
|
|
Amor! Tú sola, yo lejos, |
|
|
|
¿quién oirá, mi bien, tus
quejas? |
|
|