Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Una realidad fronteriza puede estudiarse como una historia local definida por una geografía. Se refiere a una epistemología que intente trascender la práctica de una historia abstracta, centralizadora y homogeneizadora, como la que parte del concepto de la «nación». Véase Walter D. Mignolo, «Posoccidentalismo: Las epistemologías fronterizas y el dilema de los estudios (latinoamericanos) de áreas», Revista Iberoamericana, Vol. LXII, Núms. 176-177, julio-diciembre 1996, 679-96.

 

2

Que yo sepa, sólo existen tres ediciones chilenas del libro, que corresponden a la primera, publicada en la imprenta del mismo Sarmiento en 1850, la segunda, de 1885, y una edición de 1938, publicada como suplemento del periódico Excelsior para conmemorar el cincuentenario de la muerte del autor. La única de estas tres con algunas notas explicativas (y no son numerosas) es la de 1885, que forma parte del tercer Tomo de la primera edición de las Obras completas. En este tomo, que fue editado por Luis Montt, hijo de Manuel Montt y director en aquel momento de la Biblioteca Nacional de Chile, casi todas las notas referidas a Recuerdos se limitan a establecer la identidad de publicaciones y personajes chilenos mencionados por Sarmiento; o sea, no iluminan más que unos datos superficiales, archisabidos ya en 2005.

 

3

Domingo F. Sarmiento, Recuerdos de provincia, Prólogo por las profesoras Susana Zanetti y Margarita B. Pontieri, Notas por la profesora Margarita B. Pontieri (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1979).

 

4

Todas las citas de Recuerdos son de la siguiente edición española: Domingo F. Sarmiento, Recuerdos de provincia (Barcelona: Editorial Ramón Sopena, 1968).

 

5

Simon Collier, «From independence to the War of the Pacific», Chile Since Independence, ed. Leslie Bethell (Cambridge: Cambridge UP, 1993), 8. Collier identifica a Montt como «notoriously intransigent» en su Introducción -«Jotabeche and His World»- a José Joaquin Vallejo («Jotabeche»), Sketches of Life in Chile, 1841-1851, trans. Frederick H. Fornoff (New York: Oxford UP, 2002), XXX.

 

6

Sobre las rebeliones en San Felipe y Santiago y la candidatura de Montt, véanse los cuatro panfletos que Sarmiento publicó en su propia imprenta, Imprenta de J. Belin i Ca., en los años 1850 y 51. Estos ahora están públicamente disponibles en formato electrónico. Para accederlos, vayan a la página del Internet de Harvard College Libraries: http://lib.harvard.edu/ Cliquen «Hollis Catalog» y busquen bajo el título («Browse an Alphabetical List; Title beginning with...) cada uno de los siguientes títulos: Motín de San Felipe i estado de sitio, Motín en Santiago, A quien rechazan i teman? a Montt y Candidato a la presidencia de Chile para 1851: D. Manuel Montt. Al aparecer la ficha electrónica de un título, cliquean en el «Internet Link».

 

7

Hay que recordar, como factor probablemente también influyente en la fecha en que Sarmiento partió de Chile, que Urquiza se movilizó primero contra Oribe en Montevideo, y sólo levantó el sitio a aquella ciudad en septiembre del '51. Fue en ese mes, que coincide con la inauguración de Montt, que Urquiza se dirigió con su ejército hacia Buenos Aires.

 

8

Souvenirs de province, Trad. Gabrielle Cabrini (Paris: Les Éditions Nagel, 1955), Collection UNESCO D'oeuvres Représentatives Série Ibéro-Américaine, No. 7. Recollections of a Provincial Past, Trad. Elizabeth Garrels y Asa Zatz, Edit. con Introducción y Cronología de Elizabeth Garrels (New York: Oxford University Press, 2005).

Esta traducción al inglés apareció en la colección Library of Latin America, costeada por lo menos en parte por dos fundaciones filantrópicas privadas: Andrew W. Mellon, de los EE. UU., y Lampadia, la que se ha interesado por subvencionar proyectos culturales, educacionales y de promoción social en la Argentina, Chile y Brasil. A continuación, se intentará situar la Biblioteca de América Latina [Library] y Oxford University Press. Inaugurada como proyecto en 1994, la Biblioteca es una Serie de traducciones al inglés de obras latinoamericanas del siglo XIX, con un enfoque sobre el Brasil, el Cono Sur, la región andina y México. Algunas de estas obras ya habían sido traducidas al inglés, otras no. Hasta la fecha, se han publicado las traducciones de 17 títulos hispanos y 8 brasileños. El Jefe de Redacción de la Serie es Jean Franco, y el Consejo Editorial cuenta con Richard Graham, Tulio Halperín Donghi, Iván Jaksic, Naomi Lindstrom, Eduardo Lozano, Francine Masiello, y hasta su muerte, Antonio Cornejo Polar. Es un grupo de académicos que han tenido, todos ellos, una larga experiencia en la universidad estadounidense.

Por otro lado, Oxford University Press data del siglo XVI, y es una pertenencia de la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Por ser definida como institución educativa sin fines de lucro, ni la Universidad ni su prensa pagan impuestos. Según la página que tiene la Editorial en el Internet, todas sus ganancias o se reinvierten en las operaciones de la prensa o pasan a la Universidad para su funcionamiento. También es importante señalar que Oxford University Press se identifica en su página del Internet como la prensa universitaria más grande del mundo. Aunque legalmente es una empresa nacional británica, tiene oficinas en más de 45 países, muchos de habla inglesa pero también en lugares como China, el Japón, Turquía, e Irán. Tiene oficinas en la Argentina, Brasil, Guatemala, Chile, México y España. Tanto en México como en España, tiene sucursales dedicadas no sólo a la distribución sino a la publicación misma. Principalmente, la prensa publica libros en inglés, pero una pequeña porción de su producción son textos en otros idiomas; por ejemplo, en España, se asocia con la Editorial Planeta para publicar libros destinados al mercado infantil y juvenil.

De este cuadro del alcance internacional de la editorial, se deduce que los públicos consumidores a los que van dirigidos los libros de la Biblioteca de América Latina son lectores del inglés, de por lo menos una mediana educación y de medianos ingresos, de todos los rincones del planeta. O sea, la editorial puede ser de capital nacional británico; las fundaciones subvencionadoras pueden ser principalmente estadounidenses, pero el mercado para estos libros es explícitamente internacional, y resulta ser el mercado librero más grande del mundo, el de los lectores en lengua inglesa. Si el castellano fue alguna vez instrumento de imperio, el inglés ahora intenta serlo de la globalización.

 

9

Me refiero a Norberto Pinilla, La generación chilena de 1842 (Santiago: Editorial de la Universidad de Chile, 1943).

 

10

Luis Alberto Romero, «Sarmiento, testigo y testimonio de la sociedad de Santiago», Revista Iberoamericana, Vol. LIV, abril-junio 1988, Núm. 143, 461-75.