Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

La cita forma parte de una de las «Opiniones sobre la poetisa» que fueron publicadas al final de la primera edición de Cantos de la mañana (1910). Madame Pompadour, única firma femenina de la serie que elogia el primer poemario de Delmira Agustini, El libro blanco (Frágil) (1907), corresponde a un pseudónimo de autor/a que escribe para El Diario Español. La edición de las Poesías Completas que utilizo a lo largo del presente estudio es la de Manuel Alvar (1971) (PC). En 1993 apareció una publicación más comprensiva de las Poesías Completas de Agustini editada por Magdalena García Pinto. Para efectos del presente estudio, sin embargo, mantengo las referencias de la edición de Alvar, quien sigue el criterio de las publicaciones en vida de la escritora uruguaya.

 

2

Muriel Rukeiser, «The Poem as Mask», Collected Poems (Nueva York: McGraw-Hill, 1978) 435. Citada por Alicia Ostriker (238).

 

3

Para un registro de las diferentes versiones de los motivos que instigaron al desmembramiento de Orfeo, véase Pierre Grimal (392). Todas ellas inciden en el rechazo que Orfeo siente hacia las mujeres después de haber perdido a su esposa Eurídice, misoginia que causa la furia de las bacantes y ulterior desmembramiento del poeta.

 

4

Ihab Hassan inspira su lectura del mito de Orfeo que propone en el primer capítulo de su libro The Dismemberment of Orpheus, «Prelude: Lyre Without Strings» (3-23), en las Metamorfosis de Ovidio. La versión de Ovidio explica que la causa que enfureció a las bacantes fue la incapacidad de Orfeo de replicar los efectos de su música divina después de la muerte de Eurídice. Esa incapacidad aparece abstraída a la mudez de Orfeo en la lectura de Hassan.

 

5

La asociación de la «página en blanco» a la sumisión artística de la mujer ha sido ampliamente desarrollada por Sandra Gilbert en su estudio «The Blank Page' and the Issues of Female Creativity», Writing and Sexual Difference (Chicago: Elizabeth Able, 1982) 73-93. En los textos de Agustini, es la imagen del amado la que con frecuencia esculpe la hablante a modo de Pigmalión, como puede constatarse en poemas como «Con tu retrato» («CV», 215), «Tu boca» («CV», 202), o «Tres pétalos a tu perfil» («CV», 308). Los textos de Agustini no solo subvierten la presentación tradicional que sistemáticamente construye o esculpe a la mujer en función del deseo del hombre, sino que también enfatiza la transgresión del enunciado bíblico desde su autoridad de mujer: «No esculpirás imagen».

 

6

«... the activity of the mystic must end in a via negativa, a theology of God's absence, a craving for the cloud of unknowing beyond knowledge and for the silence beyond speech» (Sontag 5).

 

7

Una vez más los valores atribuidos a la mujer, como el mencionado de «la página en blanco», vuelven a asociarse a Orfeo. El «rechazo» constituye, según argumentan Sandra Gilbert y Susan Gubar, el único residuo de poder admitido tradicionalmente a las mujeres (57-58). La feminización de Orfeo, evidente en diversas lecturas y representaciones del mito como la más notoria del período dieciochesco que asignaba el papel de Orfeo a los célebres castrati de la ópera europea, implica una importante variante del tema digna de mayor estudio. Recuérdese que la cabeza todavía sangrante y cantando de Orfeo es recuperada en Lesbos (Grimal, 392), cuna de Safo, con lo cual se redime quizás al misoginista para recuperar la sintonía femenina del poeta.

 

8

Sandra Gilbert, citada al respecto por Alicia Ostriker (216-217), recrea esta perspectiva en su poema «Bas Relief: Bacchante», Emily's Bread (Nueva York: W. W. Norton, 1984) 43:


commanding silence, silence from everyone,
shutting the trees up, quieting the wind
and the quick birds, and the women.
Without his manly manly anthems,
everything, she says, would sing, would sing.



 

9

Véase, entre otros, el comprensivo estudio de Elaine Showalter, Sexual Anarchy: Gender and Culture at the Fin-de-Siècle (Nueva York: Viking Penguin, 1990).

 

10

Para un comentario sobre la recepción de Delmira Agustini y las autoras modernistas en general, véase Tina Escaja, «Invención de una periferia: Poetas hispanoamericanas de la modernidad», Actas del XXX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (Pittsburgh: IILI, 1995) 137-142; así como la introducción de Magdalena García Pinto a las Poesías Completas de Delmira Agustini (15-47).