Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —396→     —397→  

ArribaJosé Romera Castillo, Francisco Gutiérrez Carbajo y Mario García-Page (eds.): Literatura y multimedia

María Cruz Piñol


(Madrid: Visor Libros, 1997, 386 páginas)

Entre el 1 y el 4 de julio de 1996 se celebró en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Cuenca el VI Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED, bajo la dirección de José Romera Castillo. Las sesiones plenarias y las comunicaciones presentadas en aquel seminario se hallan recogidas en el volumen que reseñamos; una obra que -como se indica en la misma solapa del libro- aborda, por primera vez en España, las relaciones entre el arte verbal y las nuevas tecnologías.

Iniciaremos esta reseña con la enumeración de las intervenciones:

Presentación de José Romera Castillo.

  —398→  

I. SESIONES PLENARIAS

José Romera Castillo: Literatura y nuevas tecnologías.

Antonio R. de las Heras: Hipertexto y libro electrónico.

Francisco A. Marcos Marín: Edición crítica electrónica.

Germán Ruipérez: Internet como recurso multimedia del investigador de literatura.

Enric Bou: A la búsqueda del aura. Literatura en Internet.

Joaquín María Aguirre Romero: Las posibilidades de la edición electrónica en línea en el ámbito universitario. El caso de Espéculo.

Francisco Gutiérrez Carbajo: El intento de la novela multimedia.

II. COMUNICACIONES

II.1. Literatura y multimedia

Francisco Abad: Incorporación del vocabulario de la informática a los Diccionarios.

Jesús Camarero: Escritura e interactividad.

Helena Fidalgo Robleda: Comunicación a través del ordenador y estrategias textuales. El caso de Italo Calvino.

Orlando Grossegesse: Narrar/vivir en la red. Construcciones (auto)biográficas en Die Quotenmaschine (1996), de Norman Ohler.

Luis Alberto Hernando Cuadrado: El hipertexto.

Arlindo Machado: Hypermedia: The Labyrinth as Metaphor.

Alicia Molero de la Iglesia: Del escritor cibernético al personaje cibernético.

Carlos Moreno Hernández: Literatura e hipertexto: nuevos medios para viejas ideas.

  —399→  

Mª Teresa Navarro Salazar: Di quel che udire e che parlar vi piace, / noi udiremo e parleremo a voi (Inf. V. 94-95): literatura italiana y multimedia.

Beatriz Paternain Miranda: Teorías que avalan el concepto de autor en el hipertexto.

Genara Pulido Tirado: La escritura del final de una época.

Juan P. Ruiz de Torres: Bases de datos de poetas.

María del Carmen Simón Palmer: Teatro del Siglo de Oro en CD-ROM.

II.2. Enseñanza de la literatura

Ana Mª Dotras: Hipertexto: lectura y aprendizaje.

Juan Carlos Estébanez Gil y José Antonio González García: La enseñanza de la literatura y las nuevas tecnologías. Una experiencia docente desde el recurso hipertexto y el entorno multimedia.

Fernando Fernández Fernández: La enseñanza de la literatura a través de los sistemas multimedia.

José Manuel Querol Sanz: Vídeo-juego: modelos de dependencia literaria (ideología y paraliteratura).

Juan Ruano León: Procesos de la composición escrita. Elaboración de un programa informático.

Domingo Sánchez-Mesa Martínez: El «problema» del lenguaje en la enseñanza a distancia de la literatura a través de nuevas tecnologías. El proyecto Humanities.

En la Presentación, el director del Seminario y del Instituto que lo organizó, José Romera Castillo, resalta la necesidad de reflexionar sobre «una nueva realidad que el presente, y, sobre todo, el futuro (in)mediato nos ofrece(rá)» (p. 8). Los trabajos que se recogen en este volumen dejan, efectivamente, abierto el camino hacia el análisis de las repercusiones de los «multimedia» en las artes y en la sociedad del próximo milenio.

  —400→  

A continuación se reproducen las sesiones plenarias del Seminario. Con la primera, a cargo de José Romera Castillo, se abrió el Seminario y en ella se anunciaron exhaustivamente los aspectos sobre los que girarían las distintas intervenciones: la difusión de las nuevas tecnologías y la incidencia de cada una de éstas en el ámbito de las Humanidades, especialmente de la creación, la difusión y la enseñanza de la literatura, con especial atención al material producido en España.

Antonio R. de las Heras caracteriza el libro electrónico como «blando, poliédrico y navegable» (p. 86), y presenta la visualización -sobre el papel impreso- de la estructura del hipertexto, un nuevo soporte para la palabra escrita.

La siguiente intervención, a cargo de Francisco A. Marcos Marín, se inicia con la descripción de las diversas herramientas empleadas para la escritura a lo largo de la Historia, y se pone de manifiesto cómo cada uno de estos medios ha influido en la creación, transmisión, recepción y crítica del texto. A continuación, Francisco A. Marcos Marín se centra en las posibilidades que la informática ofrece para la edición crítica de textos.

Germán Ruipérez repasa la breve pero intensa historia de Internet y las ventajas e inconvenientes de la telaraña mundial, para centrarse en las prestaciones que la red ofrece para el investigador literario: los diccionarios en línea, los foros de debate, el acceso a bibliotecas, las ediciones electrónicas de obras literarias y la rápida difusión de la investigación científica, entre otras.

A continuación, Enric Bou recuerda que las redes informáticas están generando un nuevo género textual que entiende la lectura como un juego. El trabajo se centra en la relación autor-lector que da lugar a la figura del «escrílector» (p. 167), en los cambios en el código y en la difusión del «hipertexto», un texto que puede incluso leerse en esos «gabinetes de lectura de la posmodernidad» (p. 168) que son los cafés cibernéticos. Son especialmente interesantes las direcciones de páginas de hipertexto sobre literatura o que pueden ser de interés para el escritor, así como las direcciones de acceso a libros digitalizados.

La intervención de Joaquín María Aguirre Romero pone de manifiesto las numerosas posibilidades que las ediciones electrónicas ofrecen en el ámbito universitario y científico. Para los lectores de Espéculo, las ventajas de una revista en línea son evidentes, y la prueba más clara se halla en la calidad de los seis números de la revista que hasta ahora estamos leyendo. El interés creciente que despierta esta publicación la   —401→   ha hecho merecedora, como se informó en el número 4, de la calificación The best of Europe. Asimismo, se reciben colaboraciones desde centros de todo el mundo y el número de lectores aumenta día a día. Todo ello hace pensar que este tipo de ediciones irán adquiriendo un peso cada vez mayor en la comunidad universitaria internacional.

Francisco Gutiérrez Carbajo demuestra que «la relación de la novela con los multimedia es una consecuencia de la evolución que el género narrativo ha experimentado a lo largo del siglo XX» (p. 193). Ejemplifica esa concepción de la literatura como juego, basado en las interrelaciones, a través de diversas obras de la segunda mitad de este siglo, y especialmente en tres novelas recientes: La piel del tambor, La ley del amor y Mzungo.

La segunda parte del volumen recoge las comunicaciones que se presentaron en el Seminario, distribuidas en dos bloques: las que abordaron la relación entre literatura y multimedia, y las que se centraron en la enseñanza de la literatura.

Francisco Abad recorre el proceso de incorporación del vocabulario de la informática a los diccionarios españoles. Se centra en términos como multimedia, informática (-o), ordenador, computador, memoria, programa o aparatos periféricos.

Jesús Camarero llama la atención sobre el hecho de que algunos de los recientes avances tecnológicos (como la interactividad, el hipertexto, los multimedia o la virtualidad) puedan llegar a influir en la creatividad literaria y, en general, en la creatividad humana.

Helena Fidalgo señala que una de las principales características de la comunicación digital es que la atención se centra en el mensaje mismo (p. 236) y, por lo tanto, este protagonismo textual es un terreno especialmente fértil para la literatura.

Orlando Grossegesse reflexiona sobre una posible «muerte anunciada del libro y del autor» (p. 241), que «deja prever un auge de producciones literarias intermediales» (p. 247) como nueva concepción de la narrativa.

Luis Alberto Hernando Cuadrado presenta el entorno del hipertexto y describe los diferentes tipos de enlaces y nudos que configuran ese modo no lineal de transmisión de la información «basado en el pensamiento humano» (p. 252).

Arlindo Machado compara la estructura de la hipermedia con la del laberinto, con el que comparte sus tres características esenciales: se   —402→   trata de una invitación a la exploración que no puede ser rehusada, es una exploración sin mapa ni guía, y la astucia es la mejor herramienta para moverse en este entorno.

Alicia Molero de la Iglesia, en su intervención, recuerda la importancia que el contexto ejerce inevitablemente en el producto artístico, tanto en su contenido como en su estructura, y ofrece algunas muestras de la influencia que la «cultura tecnológica» (p. 272) está ejerciendo en el arte narrativo de nuestro tiempo.

Carlos Moreno Hernández ve en la literatura hipermediática la posibilidad de desarrollar unos textos abiertos a la intervención activa del lector y vinculados a otras obras, una concepción de la literatura que ya los autores desearon antes de la aparición de la imprenta.

María Teresa Navarro Salazar presenta el proyecto multimedia Voces de Italia, en el que mediante textos, imágenes (fijas y en movimiento), sonidos y elementos interactivos, se difunde la producción literaria italiana en dialecto.

Beatriz Paternain Miranda muestra cómo el hipertexto, que ha conseguido llevar a la práctica teorías literarias y filosóficas que en su momento parecían meramente especulativas, está creando un contexto en el que «permanece la figura tradicional del autor como propietario de su obra, conviviendo con los textos en que éste 'desaparece'» (p. 301).

Genara Pulido Tirado reflexiona sobre las indudables repercusiones socioculturales de las innovaciones tecnológicas y sobre las características de la ficción hipertextual, que caracteriza «la escritura del final de una época, no la época del final de la escritura» (p. 3 10).

Juan P. Ruiz de Torres describe tres bases de datos sobre la poesía en España: el Quién es quién en poesía (con escritores de castellano, catalán, gallego y euskera), el Índice de poetas de lengua española y el Inventario de poetas en lengua española (2ª mitad del siglo XX).

María del Carmen Simón Palmer presenta el proyecto para editar en CD-ROM y en línea el Teatro Español del Siglo de Oro: un total de setecientas diecinueve obras y cerca de treinta y ocho mil páginas.

El bloque de comunicaciones sobre la enseñanza de la literatura se inicia con el trabajo de Ana Mª Dotras, quien ve en el hipertexto el posible sustituto del tradicional libro de texto, incluso en el ámbito universitario. La lectura de estos nuevos manuales favorecería la asociación de ideas, el análisis y el pensamiento crítico.

  —403→  

Juan Carlos Estébanez Gil y José Antonio González García muestran los resultados de una experiencia docente basada en una página web sobre la escritora Mª Teresa León, que ejemplifica las principales perspectivas educativas que abre el hipertexto.

Fernando Fernández Fernández revisa algunos de los proyectos disponibles en el mercado que aplican la tecnología multimedia educativa para la enseñanza de la literatura, entre los que se encuentra La Literatura de la Edad Media en la Península Ibérica, desarrollado por él.

José Manuel Querol Sanz analiza algunos vídeo-juegos muy apreciados por los adolescentes y adultos, y que pueden llegar a ejercer una fuerte influencia en el juicio cultural, histórico y ético del lector-jugador.

Juan Ruano León expone los resultados del trabajo de investigación sobre el aprendizaje de la lengua escrita en la enseñanza secundaria, llevado a cabo con estudiantes de primer curso de FP.

Domingo Sánchez-Mesa Martínez presenta el proyecto Humanities (Historic Universities MultimediA Network for InnovaTIon in Education System), que desarrolla la enseñanza a distancia de las Humanidades mediante las telecomunicaciones.

El valor de este volumen radica tanto en la diversidad de los contenidos de los trabajos como en la homogeneidad de las conclusiones a las que llegan los participantes. Asimismo, en sus páginas se refleja la atención que, en los últimos años, la crítica literaria y la didáctica están prestando a la influencia y las prestaciones de los multimedia en la literatura, por lo que la obra constituye una excelente muestra de la actual relación entre las Humanidades y la Tecnología. Se trata, pues, de una obra de un gran interés no sólo para el profesional de la Literatura, sino también para cualquier persona interesada en la evolución del pensamiento humano en este fin de siglo.

Esta reseña se encuentra también publicada en formato electrónico, en la revista Especulo:

http://www.ucm.es/OTROS/especulo/numero6/lit_mult.htm