Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

81

El estudio que abordamos aquí es un trabajo lógico, y los lógicos, en opinión de Strawson, se preocupan de la transmisión de la verdad de una o varias proposiciones (tomadas como premisas) a otra proposición (tomada como conclusión), siempre y cuando esa transmisión tenga una cierta generalidad (Strawson, 1970: 29).

 

82

Este tipo de discurso, al que denominaremos discurso modelo, implica una estructura lingüística definible, la cual, a su vez, comporta un léxico determinado y ordenado mediante reglas de formulación. Pero además, en el eje mismo del discurso didáctico están la filosofía y la retórica. El discurso filosófico, como caso límite del discurso conceptual, defiende que la obra es sentido y origen de ese mismo sentido. Por su parte, la retórica agrupa las variantes estilísticas de la parte formal y realiza una función de «seducción» en la comunicación. Ambas ciencias están recogidas en el pasaje de Gracián.

 

83

Con el fin de no transcribir el texto entero (los casos en que basamos este estudio son frases pertenecientes al primer capítulo de la obra), remitimos a dos ediciones de El Criticón: la de Evaristo Correa Calderón, en Clásicos Castellanos, Madrid, Espasa Calpe, 1971, y la de Santos Alonso, Madrid, Cátedra, 1990, 4.ª edición.

 

84

Minerva está aquí por inteligencia: «Mente, inteligencia que se supone residir en la cabeza, de la cual, según la fábula, nació armada Minerva, la diosa de la sabiduría» (Diccionario de la Lengua Española, 1970: 878). También puede significar capacidad intelectual y moral, esto es acompañando la acción al pensamiento. Obsérvese el empleo de la mayúscula por Gracián para subrayar el significado de la palabra.

 

85

Según Meleuc, la máxima, como el proverbio, enuncia un universal a propósito del hombre, pudiéndose conmutar por precepto, principio, axioma, sentencia. Los discursos didácticos suelen estar llenos de máximas, las cuales ponen en relación de maestro-alumno al enunciador y al receptor, porque el texto emitido tiene por fin intrínseco ser aceptado por el que lo recibe (Meleuc, 1969: 69).

 

86

Este último razonamiento, que podría ser apreciativo, vemos que es interpretativo pues el que causal encierra una deducción.

 

87

Conviene hacer una precisión acerca de la diferencia entre el instrumentativo y el ayudante, ya que, mientras el primero es más extenso, por ejemplo: «lo mató con un cuchillo», el segundo está más integrado, es interno, como en: «a causa del temporal, no pudo venir».

 

88

Suponer: «considerar como existente cierta cosa, circunstancia, etc., que es base o punto de arranque para un razonamiento o consideración. Supongamos que el ángulo en O es igual al ángulo en O'». Así lo define el Diccionario de María Moliner, t. II: 1237. Sin duda, estamos ante la hipótesis. (Nótese qué próxima está la suposición de la presuposición: epígrafe 2.2.2.1).

 

89

Los enunciados que transcribimos del pasaje de El Criticón y que analizamos a continuación pertenecen al primer capítulo de la obra maestra de Gracián y, en origen, formaron parte de un trabajo que estudiaba el capítulo entero dividido en 70 casos. Dados los límites que impone un artículo, no examinaremos más que diez. Por supuesto, hemos elegido algunos de los más representativos.

 

90

Las tres siglas empleadas corresponden a Formulación Externa, Formulación Interna y Retórica.