Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

91

La praxis de la estrategia deconstruccionista, según se desprende de numerosos estudios de Derrida, se encuentra alejada de cualquier tipo de formulación sistemática. Por tanto, no puede ser considerada ni siquiera como una metodología firme en la que asirse. Antes por el contrario, al referirse a esa estrategia se está aludiendo a una tarea de prudencia y minuciosidad, pero también de destreza y eficacia, aun en medio de la inestabilidad inherente a todo texto que se resiste a ser clausurado.

 

92

El apartado vigésimocuarto de San Manuel Bueno, mártir está relatado por un narrador distinto de Ángela, el cual ofrece como señas de su presunta identidad el hecho de considerar a Niebla (1971a) su nivola. De ahí podría deducirse extratextualmente que ese narrador sería el Unamuno que compitió existencialmente con Augusto Pérez, para ostentar más poder que él. Sin embargo, en el caso de la novela aquí estudiada no aparece explicitado el nombre de Unamuno como narrador del último apartado. Ahora bien, incluso si tal nombre fuese ahí mencionado, se referiría a la existencia textual de ese personaje, y no necesariamente a un ser de carne y hueso que viviera en la realidad efectiva. Desde un punto de vista narratológico, sería inadmisible el tránsito desde el texto a aquello que tal vez se encontrara fuera de él.

 

93

Las preguntas superpuestas formuladas por Ángela son arrojadas a un vacío sin fondo, en el que no encuentran respuesta alguna. Tal recurso textual apunta a un proceso deconstructor en el que todo, sin excepción, se pone en tela de juicio subversivamente.

 

94

El entusiasmo ostentado por Mermall para ensalzar merecida y justamente los valores literarios de los escritos de Jiménez Lozano le conduce a establecer cierta relación intertextual con los de Unamuno, en los que éstos quedan tal vez menoscabados.

 

95

Una lectura intertextual de la novela Las sandalias de plata (1996) de Jiménez Lozano y San Manuel Bueno, mártir acaso haga pensar que aquel relato pueda considerarse como una prolongación de éste. Sin embargo, y a pesar de las marcadas debilidades existenciales y de los compromisos ante situaciones cuestionables, los clérigos a que se hace referencia en dicha novela de Jiménez Lozano, lo mismo que en muchas otras narraciones del mismo escritor, demuestran poseer una proximidad intrahistórica hacia la gente, a la que atienden pastoralmente, que brilla por su ausencia en la caracterización del párroco de Lucerna de Valverde de San Manuel Bueno, mártir.

 

96

Sobre la aplicación de la teoría de los sistemas a la literatura, vid. en especial los trabajos publicados en Even-Zohar (1990); Schmidt (ed.) (1993); Berg/Prangel (eds.) (1993; 1995; 1997).

 

97

Vid. a este respecto también Bertallanffy (1972).

 

98

Sobre la teoría de los sistemas de Luhmann, vid. Haferkamp/Schmid (eds.) (1987); Kiss (1990); Gripp-Hagelstange (1995).

 

99

Precisamente la existencia de esos límites sistémicos y su correspondiente función distinguen el concepto de sistema del concepto de estructura.

 

100

Luhmann rechaza, a este respecto, por representacional, el modelo matemático o clásico de la comunicación de Shannon y Weaver que concibe el proceso comunicativo, básicamente, como un acto de transmisión o transporte de información entre dos interlocutores. Para una crítica de ese modelo, vid. Maldonado Alemán (1994; 1997a).