Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

El mismo contenido -más el trabajo de Manuel BREVA CLARAMONTE, «El signo en el nacimiento de la gramática general: de Platón al Brocense», aparecido en nuestra revista Signa 9 (2000), 457-476- se publicó (con redacción de los artículos en inglés, francés y español) en el número monográfico, coordinado por José Romera, sobre Semiotics in Spain, de la revista austriaca S. European Journal for Semiotic Studies. Revue Européenne d’Études Sémiotiques. Europäische Zeitschrift für Semiotische Studien. Socio-Semiotics, vol. 10.4 (1998), 615-806. He aquí su contenido: José ROMERA CASTILLO, «Presentation» (617-621); Manuel BREVA CLARAMONTE, «The Significance of the Sign in the Birth of ‘General’ Grammar from Plato to Sanctius» (623-638); Francisco CALERO, «Two Great Spanish Europeanists of the l6th Century: Luis Vives and Andrés Laguna» (639-654); José María POZUELO YVANCOS, «La Asociación Española de Semiótica (A.E.S.): crónica de una evolución científica» (655-670); Alicia YLLERA, «Signa. Revue de l’Association Espagnole de Sémiotique» (671-674); José ROMERA CASTILLO, «Contente of Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica» (675-685); Manuel Ángel VÁZQUEZ MEDEL, «L’Association Andalouse de Sémiotique» (687-699); Ángel ACOSTA ROMERO, «Discurso. Revista Internacional de Semiótica y Teoría Literaria» (701-72l); Teresa VELÁZQUEZ GARCÍA-TALAVERA y Charo LACALLE ZALDUENO, «Semiotics in Catalonia» (723-729); José M.ª PAZ GAGO y Pilar COUTO CANTERO, «Semiotics in Galicia: The Galician Semiotics Association» (731-753); Miguel Ángel GARRIDO GALLARDO, «Sémiotique en Espagne: le Congrès de Madrid» (755-770) y José ROMERA CASTILLO, «El Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías en el ámbito de mi trayectoria semiótica» (771-801).

 

2

El informe actual sigue, en lo principal, otros dos recuentos precedentes sobre la actividad semiótica peruana, cf. E. Ballón Aguirre (1986 y 1990).

 

3

Debemos reconocer aquí la decisiva acogida de las autoridades universitarias de entonces en la introducción de la visión semiótica tanto en lingüística del discurso como en el análisis de textos literarios: Alberto Escobar, vicerrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Luis Jaime Cisneros, Decano de la Facultad de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Gracias a su apoyo, fue posible programar bajo los rótulos tradicionales de los cursos a mi cargo, por ejemplo, «Interpretación de textos literarios» (Curso n.º 28-1775 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cf. Catálogo de cursos, junio de 1971-febrero de 1972, Lima, 1972, p. 428), un contenido estrictamente semiótico y verter en el dictado de dichos cursos la experiencia adquirida durante mis estudios de post-grado entre 1966 y 1969 en la École Pratique des Hâutes Études de París - VIème. Section. Dichos estudios realizados bajo la dirección de los profesores Jean Cassou, Roland Barthes, Algirdas Julien Greimas y Lucien Goldmann culminaron con la tesis titulada «Idéologie, critique et création chez César Vallejo», el grado Diplômé de la EPHE y la admisión en el Doctorado.

 

4

Luis Alberto Sánchez y Antonio Cornejo Polar fueron los institucionalizadores académicos de la literatura peruana: el primero, al haber aplicado los procedimientos taineanos a la producción literaria elitista y autorial y el segundo, al autoerigirse en mentor de la llamada crítica aerógrafa (su principio es «escribir en el aire») y heterogénea.

 

5

A. Cornejo Polar (cf. Varios, 1981: 46) escribía, por ejemplo, respecto del uso del metalenguaje semiótico en la descripción y control del análisis textual, que «la metodología se emplea tan vistosamente que finalmente no se sabe de qué se está hablando».

 

6

Para entonces ya había obtenido el doctorado en literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos al haber sustentado en 1971 la tesis Vallejo como paradigma (un caso especial de escritura) y en 1973 el doctorado en estudios ibéricos (especialidad de semiolingüística) de la Universidad de Paris III (Sorbonne Nouvelle) y de la École Pratique des Hâutes Études de París con la tesis La poétique de César Vallejo.

 

7

D. Blanco y R. Bueno se unieron a ellos, en calidad de oyentes, en el seminario del profesor Greimas durante un ciclo.

 

8

Dicté los primeros cursos de etnosemiótica entre 1982 y 1985 en el Centro de Ciencias del Lenguaje de la Universidad Autónoma de Puebla y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, habiendo asesorado en 1984 al Dr. José Pascual Buxó y su equipo en la fundación de la Asociación Mexicana de Semiótica.

 

9

Cf. H. G. Ruprecht (1978).

 

10

Esta hipótesis no tuvo en cuenta, en ese entonces, el hecho de que la descripción de los sememas depende del corpus textual elegido; que en cualquier discurso los semas no sólo son específicos e inherentes, sino genéricos y aferentes, debido a la participación de las coerciones semánticas provenientes del sistema, de la normativización sociolectal y del idiolecto.