Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
IndiceSiguiente


Abajo

Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica - Núm. 11, 2002

imagen

imagen





  —11-12→     —13→  

ArribaAbajoEstados de la cuestión


ArribaAbajoEstado de la cuestión 1

Panorama de la semiótica en el ámbito hispánico (IV): Perú


  —14→     —15→  

ArribaAbajo Presentación

José Romera Castillo


Director de Signa

Hasta el momento, Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica -por iniciativa mía- se ha propuesto realizar unos estados de la cuestión sobre el cultivo de la semiótica en el ámbito iberoamericano, con el fin de ofrecer a la comunidad internacional unos panoramas no sólo informativos, sino también valorativos de lo realizado en este ámbito científico, en los últimos años, en España, Brasil y diferentes países de Latinoamérica.

La entrega sobre el país de Cervantes, «Panorama de la semiótica en el ámbito hispánico (II): España», bajo mi coordinación, apareció en Signa 8 (1999), 9-177. Tras la «Presentación» de José Romera Castillo (13-18), se inicia el número con el trabajo de Francisco Calero, «Dos grandes europeístas españoles del siglo XVI: Luis Vives y Andrés Laguna» (19-35) -una prehistoria que no conviene olvidar-, al que le siguen las contribuciones de Miguel Ángel Garrido, «Más sobre el Congreso de Madrid» (37-52) -referida al primer gran Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo, celebrado en Madrid, en 1983-; José María Pozuelo Yvancos, «La Asociación Española de Semiótica (AES): crónica de una evolución científica» (5368); Alicia Yllera, «Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica»   —16→   (69-72); José Romera Castillo, «Índices de Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica» (73-86); Manuel Ángel Vázquez Medel, «La Asociación Andaluza de Semiótica» (87-100); Ángel Acosta Romero, «La revista Discurso: índices (1987-1998)» (101-116); Teresa Velázquez García-Talavera y Charo Lacalle Zalzuendo, «La semiótica en Cataluña» (117-123); José María Paz Gago y Pilar Couto Cantero, «La semiótica en Galicia: la Asociación Gallega de Semiótica» (125-149) y José Romera Castillo, «El Instituto de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías de la UNED» (151-177)1.

Al cultivo de la semiótica en Iberoamérica, la revista ha dedicado varias entregas. Una sección monográfica de la publicación «Sobre la semiótica en Brasil», bajo la coordinación de Lúcia Santaella, ha aparecido en Signa 10 (2001), 13-215. Tras la «Presentación» de José Romera (15-18), están los trabajos de Irene Machado, «Liminalidad e intervalo: la semiosis de los espacios culturales» (19-40); Milton José Pinto, «Retórica y análisis de discursos» (41-52); Ione M.G. Bentz, «Semiótica y comunicación: ensayo de síntesis» (53-66); Ana Claudia Mei Alves de Oliveira, «Mauritsstad e imágenes brasiliae: a los europeos, el más allá de los mares y a los brasileños, otra historia» (67-89), Lúcia Santaella, «Tres matrices del lenguaje-pensamiento» (91-98); Arlindo Machado, «La fotografía como expresión del concepto» (99-109); Eduardo Peñuela Cañizal, «E1 extraño encanto de la intertextualidad» (111-126); Priscila Farias y João Queiroz, «Sign-Design: nuevas estrategias para modelar procesos y estructuras sígnicas» (127-147); Elizabeth Bastos Duarte, «Reflexiones sobre el texto televisivo» (149-162); Luiz Carlos Assis Iasbeck, «Los rumores más allá y más acá de la noticia   —17→   (Versiones no autorizadas de la realidad)» (163-176); José Luiz Martínez, «Semiótica de la música: una teoría basada en Peirce» (177-192); Eufrasio Prates, «Música holofractal: una conexión semiósica entre la música y la física contemporáneas» (193-202) y Gerson Tenório dos Santos, «Inmortalidad y sinequismo: hacia una semiótica de los sistemas religiosos» (203-215).

Sobre la semiótica en el ámbito hispanoamericano se han realizado varias entregas. La primera, puede leerse en José Romera Castillo (ed.), «La semiótica en el ámbito hispánico (I)», publicada en Signa 7 (1998), 11-135. Tras la «Presentación» de José Romera (15-16), aparece la contribución de Lucrecia Escudero, «La Federación Latinoamericana de Semiótica ¿Existen los semiólogos latinoamericanos?» (17-36) -donde se hace una pequeña historia de la Institución que acoge en su seno a las diversas Asociaciones de Semiótica de Latinoamérica, incluidas las de Brasil, España y Portugal-, siguiéndole diversos estados de la cuestión referidos a diferentes países de América: Rafael del Villar, «La semiótica en Chile» (37-64); Adrián S. Gimate-Welsh, «Los estudios semióticos en México» (65-84); Eliseo R. Colón, «La semiótica en Puerto Rico» (85-89); José E. Finol y Dobrila Djukich, «La semiótica en Venezuela. Historia, situación actual y perspectivas» (91-106); Marisol Álvarez, «La semiótica en Uruguay» (107-120) y Claudia González Costanzo, «Uruguay: sendas semióticas» (121-135).

Otra entrega, «Panorama de la semiótica en el ámbito hispánico (III)», con edición de José Romera Castillo, apareció en Signa 9 (2000), 13-89, con los trabajos de Rosa María Ravera, «En torno a la semiótica en Argentina» (1969) y Armando Silva, «Direcciones de la semiótica en Colombia» (71-89). Para completar el panorama se incluye en este número de la revista el estado de la cuestión sobre la semiótica peruana, realizado por Enrique Ballón Aguirre. Gracias a todos los colaboradores.

Con estas entregas concluye por el momento el objetivo propuesto. Faltan algunos -muy pocos- trabajos sobre algunos países (Cuba, América Central) para completar el panorama de la semiótica en el ámbito hispánico, que podrán publicarse en el futuro siempre que los lleven a cabo los investigadores a los que se les ha solicitado su colaboración. De ellos depende...

jromera@flog.uned.es



IndiceSiguiente