Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —297→  

ArribaAbajoReseñas

  —298→     —299→  

ArribaAbajo Rosa María Belda: El sujeto en la poesía de Miguel Fernández

Xelo Candel Vila


(Madrid: UNED, 2000, 151 págs.)

Desde Credo de libertad (1958) hasta Solitudine (1994) dieciséis libros avalan la obra poética de Miguel Fernández, poeta perteneciente al grupo andaluz de los poetas de la promoción de los años cincuenta. A estos libros debemos añadir el texto en prosa Historias de suicidas (Madrid: Libertarias, 1990) y la recopilación de su Obra Completa, publicada por la Consejería de Cultura de Melilla en 1997.

Rosa M.ª Belda presenta en este nuevo estudio sobre la obra de Miguel Fernández un claro y sistemático análisis de las modalizaciones líricas del sujeto relacionándolo al mismo tiempo con las actitudes estilísticas más características del poeta melillense. Este libro, ganador en 1997 de la tercera convocatoria de la Beca de Investigación Miguel Fernández, otorgada por el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filología de la UNED y la Ciudad Autónoma de Melilla, se suma a dos estudios anteriores sobre el autor: Poesía y poética de Miguel Fernández (Madrid: UNED, 1998), de Sultana Wahnón, y el de José Teruel Benavente,   —300→   Otro marco teórico para el medio siglo: la poesía de Miguel Fernández (Madrid: UNED, 1999), ambos prologados, al igual que el presente, por el impulsor de las investigaciones, el profesor José Romera Castillo.

Si uno de «los cambios significativos de la poética del cincuenta respecto a la de sus antecesores de la primera promoción de posguerra, reside en el cambio de perspectiva del yo (yo de la intralustoria personal), que recupera el protagonismo poemático, sin necesidad de abandonar la actitud solidaria con los otros» (p. 15), no lo son menos las técnicas de desdoblamiento del sujeto. La obra de Miguel Fernández se caracteriza por la gran variedad de actitudes líricas, muchas veces en directa relación con los procesos de simbolización. Rosa M.ª Belda parte de una metodología pragmática que le permite definir el texto poético como un acto ficticio y desarrolla en su estudio sobre los procesos de modalización las bases teóricas sobre las actitudes líricas fijadas por W. Kayser en Interpretación y análisis de la obra literaria (Madrid: Gredos, 1985, 4.ª ed.) y especialmente la sistematización de las actitudes líricas que con posterioridad estableció Arcadio López-Casanova en El texto poético (Teoría y metodología) (Salamanca: Eds. del Colegio de España, 1994).

En el primer capítulo, titulado «La modalización lírica», las actitudes líricas básicas -el lenguaje de canción, el apóstrofe lírico o la enunciación lírica- definidos por W. Kayser y caracterizados respectivamente por la aparición de la primera, segunda y tercera persona, así como la escenificación y los desdoblamientos del sujeto, son contemplados con sus múltiples variantes en la obra de diversos autores de la promoción poética a la que pertenece Miguel Fernández, entre ellos Alfonso Costafreda, Joaquín Marco, María Beneyto, Antonio Gamoneda, José María Valverde, Carlos Sahagún, Félix Grande, Julia Uceda o María Victoria Atencia. En el segundo capítulo es ya donde se ejemplifican directamente esas mismas actitudes líricas básicas en la obra de Miguel Fernández. Este análisis permite la «posibilidad de conocer la evolución poética del autor a partir de las diversas caracterizaciones o figurativizaciones del sujeto en sus poemas», pero también la de «aplicar en la práctica textual una sistematización teórica, la de las actitudes líricas establecida por A. López-Casanova» (p. 47). Desde este planteamiento elabora Rosa M.ª Belda una coherente y rigurosa descripción de todas ellas. En primer término, en el estudio del Lenguaje de canción destacan dos variantes: la primera de ellas, Yo lírico, tipificada mayoritariamente en un sujeto reflexivo, es una de las actitudes más frecuentes, aunque en la mayoría de las ocasiones la encontramos junto a otras actitudes líricas en un mismo poema; en cuanto a la segunda, Nosotros o Persona amplificada, generalmente va combinada con otras en un mismo poema, especialmente en sus primeros libros: Credo de libertad (1958) y Sagrada materia (1966).

  —301→  

En segundo lugar, por lo que respecta al Apóstrofe lírico, cabe destacar que es la más común de las actitudes líricas contempladas en la poesía de Miguel Fernández y la que más variantes presenta. Como señala Rosa M.ª Belda, los motivos más destacados en la obra del poeta así como las esferas simbólicas que los desarrollan se articulan en torno a esta actitud. Algunos poemarios de Miguel Fernández se definen por la apelación lírica, como ocurre en Eros y Anteros (1976) y Entretierras (1979). Belda ejemplifica con poemas de Miguel Fernández todas las variantes de esta actitud catalogadas por Arcadio López-Casanova: Tú humano de la apelación íntima, presente desde Credo de libertad (1958) hasta Solitudine (1994), donde diferencia entre la figura de la amada y las figuras del hogar (la madre, la esposa, los hijos...); Tú de la lamentación o elegíaco, Tú de la confidencia, identificado la mayoría de las veces con la figura del amigo; Tú de la exaltación, es curioso destacar en él que en varias ocasiones el tú se refiere a un poeta, como en el caso del poema «Rubén», del libro Bóvedas (1991); Tú, signo de trascendencia, en este caso concreto la autor a indica un cambio importante entre la concepción de Dios que aparece en los primeros libros del poeta hasta Atentado celeste (1975), donde hay un cambio de actitud y en el que frente a la imagen de esperanza anterior ahora «la religión salvadora, el Dios liberador, ha dado paso a una concepción totalmente contraria, un Dios esclavizados, una religión oscura» (p. 77); Tú identificado con España, tema, por cierto, recurrente en los miembros de la generación a la que pertenece el poeta; Tú identificado con cualquier ámbito o esfera de la realidad; Tú de la reflexión metapoética, tema presente en muchos poemas, aunque quizás sea en Atentado celeste (1975) y en Bóvedas (1991) donde adquiera mayor relevancia y, por último, Tú o Vosotros, como signo implicador de los hombres u oyentes (lectores). En definitiva, según indica Belda, todos los poemas analizados en este apartado articulan cuatro temas fundamentales en la obra de Miguel Fernández: el entorno familiar, el tema amoroso, la reflexión metapoética y el afán de fe.

La tercera y última de las actitudes líricas básicas, la Enunciación lírica, está caracterizada por la utilización de la tercera persona, su carácter narrativo ofrece una ampliación temática, pero los protagonistas suelen ser los mismos que encontrábamos en la apostrofación. Entre las variantes destacan el Retrato, el Cuadro o estampa, la Escena y el Episodio.

En el siguiente capítulo, se analizan los Procesos de desdoblamiento, tomando como eje dos motivos: el Tú reflexivo o desdoblamiento de primer grado y la Enunciación encubridora o desdoblamiento de segundo grado. En el primer caso, el sujeto poético utiliza la apelación como método para provocar la distancia psíquica necesaria respecto del enunciado, para implicar al lector y al tiempo como técnica de pudor reflexivo. En esta variante del apóstrofe   —302→   lírico, frecuente en los poetas de la generación de los 50, «prima el valor de diálogo íntimo sobre el de apostrofación» (p. 105). Belda destaca dos grupos temáticos: «La esfera íntima del yo» y «La reflexión metapoética». En el segundo de los casos mencionados, Enunciación encubridora o desdoblamiento de segundo grado, son intensificados tanto la distancia psíquica como el pudor afectivo y la implicación del lector. Tres son las variantes señaladas de esta actidud: Él o la desinencia verbal de tercera persona, es decir, poemas «con un sujeto en tercera persona señalado por las desinencias verbales, pero sin ninguna marca nominal o caracterización que lo defina» (p. 111), El hombre y el Signo nominalizado o máscara del yo. Algunas imágenes simbólicas recurrentes en la poesía de Miguel Fernández como el alfarero, el paseante, el dormido, el despierto o el doméstico, representan diferentes estadios de ese proceso poético.

Durante todo su análisis, Rosa M.ª Belda ejemplifica las posibles modalizaciones líricas, aunque como certeramente señala al final de su trabajo, existe un gran número de poemas en la trayectoria poética de Miguel Fernández que escapan a una clasificación única puesto que se dan en ellos varias actitudes líricas. Se trata de casos complejos, es decir, poemas en los que no hay una actitud predominante sino una combinación de ellas; como ejemplo de ello encontramos el poema «Los mendigos», del libro Credo de libertad (1958), donde se dan cita el yo lírico, la persona amplificada y el retrato. De todos estos casos, quizás la combinación de actitudes más interesante, dado su complejo perspectivismo, sea el «desdoblamiento múltiple».

Con este trabajo, Rosa María Belda aúna al análisis de las modalizaciones líricas una sólida caracterización de las actitudes cosmovisionarias y estilísticas de la poesía de Miguel Fernández, un poeta que, como recuerda la autora al inicio de su trabajo, resumió su poética en los siguientes presupuestos básicos: «El conocimiento que el poema transmite como forma de representación de la vida y de las cosas» (p. 24), «El goce estético que proviene del laborar con la palabra» (p. 24), «La contemplación o aprehensión atenta de la realidad circundante» (p. 25), «La re-creación o interiorización de la aprehensión que los sentidos han hecho de la realidad» (p. 25) y en «La escritura o plasmación del conocimiento experimentado» (p. 25).