Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


Abajo

Sobre citas, citadores y modos de citar

Lorenzo Abad Casal


Catedrático de Arqueología - Universidad de Alicante



Principio obligatorio es para todo científico indicar de dónde ha tomado sus ideas y a quién se debe cada uno de los argumentos que desarrolla. Ideas que en su momento fueron geniales están incorporadas hoy de tal manera al sustrato de la ciencia que resulta superfluo -por evidente- aludir continuamente en su paternidad. Pero en la mayor parte de los casos el recurso a la cita es obligado, pues lo contrario se aproxima bastante a la apropiación indebida de ideas, ya sea por simple descuido, ya sea para alterar u ocultar de forma consciente su procedencia. Todo investigador es, de una u otra forma, un citador.

Una lectura atenta de los trabajos, y en especial de la forma de apoyar argumentos, esto es, de la forma de citar, permite obtener una radiografía científica del investigador. En ello se reflejan su origen, formación, actitud personal, filias y fobias, y la valoración, estima o desprecio que le merecen sus colegas. Las citas son una ventana abierta a través de la cual se muestra la personalidad científica, pero también -y sobre todo- humana del investigador.

Las variedades de citadores son muchas, entre las que se pueden identificar algunas con gran facilidad:

Citador compulsivo. Dícese de aquel que no puede desarrollar una idea sin acumular el mayor número posible de citas, independientemente de cuál sea su importancia y su interés. Suele ser lector voraz y se identifica fácilmente porque en medio de una discusión o conversación espeta «esa cita me viene estupendamente»; sus publicaciones tienen casi tanto texto a pie de página como en el documento mismo, y suele presumir ante sus amigos de un «te he citado», de lo que espera justa reciprocidad. Es especie inofensiva y benemérita, porque de su desmedido interés por citar viven buena parte de los ejemplares que se citan a continuación.

Recitador o citador secundario. Ejemplar del género vividor que no recurre a las fuentes originales, sino que recopila citas ajenas para apoyar argumentos que en muchos casos tampoco son propios. Es especie peligrosa, porque no comprueba la exactitud de las citas que copia y da por buenas erratas o errores del primer autor que, asumidos por recitadores terciarios, cuaternarios y sucesivos, reemplazan poco a poco a las citas auténticas. Puede rastrearse el proceso evolutivo de la copia a partir de errores originales -casi siempre obra de citadores compulsivos- que se han ido transmitiendo de autor en autor y de generación en generación.

Citador aniquilante. Es el que acumula citas con el único fin de llevar la contraria, llegando a desmontar teorías ajenas para con sus desechos montar las propias, que a veces se parecen sospechosamente a las anteriores. La variante destructiva es especialmente peligrosa, ya que persigue ante todo el aniquilamiento del contrario y no duda para ello en recurrir a la descalificación y el insulto.

Citador selectivo. Dícese de aquel que elige las citas no en función de lo que realmente ha tomado de cada autor, sino de lo que le interesa que aparezca como tal, para lo que oculta algunas de sus fuentes y ensalza otras. Es especie peligrosa, porque falsea la realidad y no tiene empacho, en función de las circunstancias de cada momento, en silenciar en un trabajo una fuente a la que en otro anterior celebró con gran entusiasmo. El subtipo discriminante es aún peor, porque vicia la cadena de transmisión del saber y adscribe una idea no a su inventor, sino a uno de los intermediarios, al que hace aparecer ahora como el descubridor.

Autocitador. Es el que ignora a todos los demás, bien porque los desconoce y sólo se alimenta de sí mismo, bien porque los margina conscientemente, aunque se apropie de sus ideas e intente hacerlas pasar por propias. El autocitador puede ser absoluto, en el caso de que ignore todo aquello que no sea su propia producción -aunque dé la impresión de estar dotado de ciencia infusa-, y relativo, que en un primer momento -por regla general como simple pecadillo juvenil- pudo citar al inventor de la idea, pero pronto pasó a ignorar la publicación original para citar sólo aquellas en las que él las recogió. La repetición hasta la saciedad de la autocita alcanza con frecuencia el objetivo de hacer pasar como propias ideas ajenas, sobre todo cuando se consigue embaucar a uno o varios recitadores que aseguren la perpetuación de la especie.

El autocitador, en su variante escolástica, repite el mismo procedimiento pero adscribe toda invención al cabecilla de su grupo o a uno de sus miembros más destacados -por regla general un recitador secundario o terciario-, en detrimento de cualquier científico ajeno. Esta especie es frecuente en escuelas «evangélicas», que aplican a la ciencia el dicho de «quien no está conmigo está contra mí» y previenen a sus discípulos de la contaminación con ideas, escuelas o modos de trabajar diferentes de los suyos, propiciando la cerrazón mental y la animadversión contra otros maestros y otras escuelas.

En no pocas ocasiones un mismo individuo puede incluirse en dos o más de las categorías mencionadas, lo que hace que la clasificación real sea bastante más difícil de lo aquí apuntado. Por todo ello, y a fin de que sobre todo los investigadores en ciernes no olviden aquella otra máxima de «dar al César lo que es del César», y tengan presente durante toda su vida científica la necesidad de conservar un mínimo de ética en la forma de documentar sus fuentes, creo que sería de gran utilidad que los organismos y las autoridades competentes -en estos tiempos en que tanto se valoran los criterios de calidad- propiciaran la impartición de un Curso de Ética Citatoria similar al Curso de Ética Periodística que semanalmente viene impartiendo con considerable éxito un conocido programa de televisión.





Indice