Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

11

Según Emiliano Endrek, estos artesanos en Córdoba serían en su mayoría mestizos «secundarios» o sea, mezclas de español, indio y negro (22). Durante la Colonia, el contingente indígena era bastante reducido en el área de Córdoba, que en cambio contaba con un elevado número de esclavos. Las castas «constituían la mayoría del artesanado colonial» (26).

 

12

Recuerdos es también el libro en que el liberal Sarmiento, que generalmente hace suya la retórica del abolicionismo gradualista, escribe que en la niñez colonial de su madre, «la esclavitud no envilecía las buenas cualidades del fiel negro» (31-32). Para una discusión ya clásica sobre la mentalidad aristocrática/colonial de Recuerdos, ver Halperín Donghi. Sobre la escala de racismos en la Argentina colonial del siglo XVIII, que discrepaba directamente con la defensa ocasional por parte de Sarmiento, ya en época poscolonial, del mulato, ver Endrek. Endrek cita a Juan Solórzano y Pereyra, quien escribía en su Política Indiana de 1776 que el tipo de mestizo peor considerado en la colonia era el hijo de negra y blanco o viceversa «por tenerse esta mezcla por más fea y extraordinaria, y dar a entender con tal nombre, que le comparan a la naturaleza del mulo [...]» (6).

 

13

Esta profecía hace eco de, y hasta imita retóricamente, la profecía que su obvio modelo Tocqueville coloca hacia el final del primer volumen de Democracia en América, de 1835.

 

14

Aquí Knight habla específicamente de 1871.

 

15

El ferrocarril de 1838 es el primero que se construye en toda la América Latina. Según Knight (39), para 1846, 19.8% de los ingenios serán activados por el vapor, un salto desde 2.5% en 1827.

 

16

Un motivo constante de la última sección de Viajes es que USA representa lo más adelantado del mundo y lo que algún día alcanzará el resto de la humanidad. Ver, por ejemplo, 472, 500, 505.

 

17

Sobre el anacronismo de la esclavitud, ver Sarmiento, «Introducción», xxv-xxvii. Para la versión sarmientina de los argumentos morales y religiosos en contra de la esclavitud, que corresponden a argumentos típicos del abolicionismo desde sus comienzos en el siglo XVIII, ver lamisma «Introducción», xix-xxi. Para el argumento de que la esclavitud pone obstáculos a la inmigración, ver Facundo, 242. Para una excelente discusión de cómo la noción del progreso funcionó para transformar las actitudes occidentales sobre la esclavitud, especialmente a partir de la abolición de la trata esclavista declarada por los ingleses en 1807, ver Davis.