Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

1

Barcelona, Tusquets, 1997 y 2004, respectivamente.

<<

2

Madrid, Visor Libros, 2004.

<<

3

José Romera Castillo: «Investigaciones sobre escritura autobiográfica en el SELITEN@T de la Universidad Nacional de Educación a Distancia», en Vicente Granados Palomares (ed.), Actas XXI Simposio Internacional de Literatura y Sociedad (Madrid, UNED, 2003, págs. 205-220).

<<

4

José Romera Castillo et al. (eds.): Escritura autobiográfica (Madrid: Visor Libros, 1993): José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo (eds.): Biografías literarias (1975-1997) (Madrid, Visor Libros, 1998) y Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999) (Madrid, Visor Libros, 2000); además de José Romera Castillo (ed.): Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX (Madrid, Visor Libros, 2003).

<<

5

En Centro se han realizado hasta el momento, bajo mi dirección, varias tesis de doctorado de María Luisa Maillard García: María Zambrano. La literatura como conocimiento y participación (Lleida, Edicions de la Universitat, 1997); Alicia Molero de la Iglesia: La autoficción en España. Jorge Semprún, Carlos Barral, Luis Goytisolo, Enriqueta Antolín y Antonio Muñoz Molina (Berna, Peter Lang, 2000; con prólogo de José Romera Castillo); Francisco E. Puertas Moya: La escritura autobiográfica en el fin del siglo XIX: el ciclo novelístico de Pío Cid considerado como la autoficción de Ángel Ganivet que ha dado origen a las siguientes publicaciones: Los estudios biográficos ganivetianos y la identificación autoficticia de Ángel Ganivet y Los orígenes de la escritura autobiográfica. Género y modernidad (Logroño, Seminario de Estudios de Relatos de Vida y Autobiografías de la Universidad de La Rioja, 2004, respectivamente); De soslayo en el espejo. Ganivet y el héroe autobiográfico en la modernidad (Madrid, Devenir, 2005), V Premio de Ensayo Miguel de Unamuno 2004; Aproximación semiótica a los rasgos de la escritura autobiográfica (Logroño, Universidad de La Rioja, 2004; con prólogo de José Romera Castillo) y Como la vida misma. Repertorio de modalidades para la escritura autobiográfica (Salamanca, CELYA, 2004)- y Eusebio Cedena Gallardo: El diario y sus aplicaciones en los escritores del exilio español de posguerra (Madrid, Fundación Universitaria Española, 2004; con prólogo de José Romera Castillo). Además de varias Memorias de Investigación (inéditas), entre las que traeré a colación, relacionada con nuestro rema, la de María del Mar Pastor Navarro: Lo autobiográfico en «La realidad y el deseo», de Luis Cernuda (1985).

<<

6

José Romera Castillo: «Estudio de la escritura autobiográfica española (Hacia un sintético panorama bibliográfico)», en Manuela Ledesma Pedraz (ed.): Escritura autobiográfica y géneros literarios (Jaén: Universidad, 1999, págs. 35-52) y «Algo más sobre el estudio de la escritura diarística en España», en Celia Fernández Prieto y M.ª Ángeles Hermosilla (eds.): Autobiografía en España: un balance (Madrid, Visor Libros, 2004, págs. 95-112); así como el apartado III («Sobre diarios») de mi libro, De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX) (Madrid, Visor Libros, 2006, págs. 339-385).

<<

7

Cf. de Nora Catelli: El espacio autobiográfico (Barcelona, Lumen, 1986); Lydia Masanet, Autobiografía femenina española contemporánea (Madrid: Fundamentos, 1998) -centrado solamente en el estudio de cuatro escritoras (María Campo Alange, Rosa Chacel, Mercedes Salisachs y Clara Janés) y no en el panorama que anuncia el título-; Mercedes Arriaga Flórez, Mi amor, mi juez. Escritura autobiográfica femenina (Barcelona, Anthropos, 2001); Bettina Pachecho, Mujer y autobiografía en la España contemporánea (San Cristóbal, Venezuela, Universidad de los Andes/Lito Formas, 2001); así como para la autoficción los trabajos de Biruté Ciplijauskaité: La novela femenina contemporánea (1970-1985). Hacia una tipología de la narración en primera persona (Barcelona, Anthropos, 1988); Isolina Ballesteros: Escritura femenina y discurso autobiográfico en la nueva novela española (New York, Lang, 1994), etc. Vid. además la antología de textos de Anna Caballé (ed.): Lo mío es escribir. La vida escrita por las mujeres (Barcelona, Círculo de Lectores, 2003), muy especialmente los dos últimos volúmenes de los cuatro de que consta: Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración; La pluma como espada. Del romanticismo al modernismo; Contando estrellas (Siglo XX/1) y Lo mío es escribir (Siglo XX/2).

<<

8

Como han inventariado Fernando Durán López, en Catálogo comentado de la autobiografía española (siglos XVIII y XIX) (Madrid, Ollero & Ramos, 1997); completado en «Adiciones al catálogo de la autobiografía española en los siglos XVIII y XIX», Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos 4 (1999), págs. 73-98 y «Nuevas adiciones al catálogo de la autobiografía española en los siglos XVIII y XIX (segunda serie)», Signa 13 (2004), págs. 395-495; Anna Caballé, en Narcisos de tinta. Ensayo sobre la literatura autobiográfica en lengua castellana (siglos XIX y XX) (Málaga, Megazul, 1995) -obra en la que hay escasas referencias en la Tercera parte, «El siglo XX (hasta 1975)» -salvo excepciones (M.ª Teresa León y Rosa Chacel, por ejemplo), a este grupo de mujeres que tanto cultivaron el género- y «Memorias y autobiografías en España (siglos XIX y XX)», en Myriam Díaz-Diocaretz e Iris M. Zavala (eds.): Breve historia feminista de la literatura española (en lengua española), vol. 5. La literatura escrita por mujeres (del siglo XIX a la actualidad) (Barcelona, Anthropos, 1998, págs. 111-137); o yo mismo, entre otros, en «Panorama de la literatura autobiográfica en España (1975-1991)», Suplementos Anthropos 1) (1991), págs. 170-184; «Hacia un repertorio bibliográfico (selecto) de la escritura autobiográfica en España (1975-1992)», en José Romera et al. (eds.): Escritura autobiográfica (Madrid, Visor Libros, 1993, págs. 423- 505) «Escritura autobiográfica cotidiana. El diario en la literatura española actual (1975-1991)»; «Escritura autobiográfica de mujeres en España (1975-1991)» y «Unas biografías de escritores españoles actuales», en José Romera Castillo: De primera mano. Sobre escritura autobiográfica en España (siglo XX) (Madrid, Visor Libros, 2006, págs. 341-366, 127-141 y 155-199, respectivamente).

<<

9

Cf. especialmente los estudios de Shirley Mangini: Recuerdos de la resistencia: la voz de las mujeres de la guerra civil española (Barcelona, Península, 1997; con traducción de Teresa Kennedy de Memories of Resistance: Womens Voices from the Spanish Civil War. New Haven, Yale University Press, 1995) y Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia (Barcelona: Península, 2001); Sarah Leggort: History and Autobiography in Contemporary Spanish Women's Testimonial Writings (Lewiston, NY, Edwin Mellen Press, 2001) y The Workings of Memory: Life-Writing by Women Writers of 1920s Spain (Lewisburg, PA, Bucknell University Press, 2007, en prensa): Antonina Rodrigo: Mujeres de España: las silenciadas (Barcelona: Plaza & Janés, 1979 -con prólogo de Monserrat Roig- y Barcelona: Círculo de Lectores, 1990) -con nueva edición ampliada, Mujeres para la historia: la España silenciada, del siglo XX (Madrid, Compañía Literaria, 1996 y Barcelona, Ediciones Carena, 2002)-; Mujer y exilio (1939) (Madrid, Compañía Literaria, 1999 -con prólogo de Manuel Vázquez Montalbán- y Barcelona: Flor del Viento Ediciones, 2003), donde estudia 22 figuras femeninas de la época -con otra edición, Mujeres para la historia: las exiliadas (Madrid: Compañía Literaria, 1999)-; Joan L. Brown: Women writers of Contemporary Spain: Exiles in the Homeland (Newark/Londres y Toronto, University of Delaware Press/Associated University Press, 1991); Mary Nash, Rojas, Las mujeres republicanas en la Guerra Civil (Madrid, Taurus, 1999; con traducción de Irene Cifuentes); así como de Rosa María Grillo: «La guerra civile e l'esilio nella scrittura autobiografica femminile», en Gigliola Sacerdoti Mariani et al. (eds.): La guerra civile spagnola tra politica e letteratura (Firenze, Shakespeare and Company, 1995, págs. 251-262); Bettina Pacheco: «El memorialismo del exilio»: en su obra: Mujer y autobiografía en la España contemporánea (San Cristóbal, Venezuela, Universidad de los Andes/Lito Formas, 2001, págs. 141-150), etc. Por su parce, Maryse Bertrand de Muñoz, en varios de sus trabajos sobre la guerra civil y la novela española, se ha referido al tema, como, por ejemplo, en «Memorialismo», en su obra, La guerra civil española. Los años de la democracia (Gijón/Madrid, Júcar, 1994, págs. 42-52). Además de los trabajos a los que me referiré después.

<<

10

Cf. Palabras de caminante: bibliografía de y sobre María Zambrano (Málaga, Centro «María Zambrano» de la UNED, 2000). Reseñaré solamente, entre la inmensa bibliografía sobre la autora, los estudios, entre otros, publicados en Andalucía posteriormente al compendio citado, de María Zambrano y Gregorio Gómez Cambres: La vocación de maestro. La autora de la razón poética (Málaga, Agora, 2000); Cristóbal Cuevas García (ed.), Diccionario de escritores de Málaga y su provincia (Madrid, Castalia, 2002, págs. 991-998); Juan Carlos Marsec Fernández: María Zambrano: los años de formación (Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2004); Juan F. Ortega Muñoz et al., María Zambrano: la aurora del pensamiento (Sevilla, Consejería de Cultura, 2004); Erminia Macola et al.: Psicoanálisis y arte de ingenio: de Cervantes a María Zambrano (Málaga, Miguel Gómez Ediciones, 2004); Pedro Cerezo Galán (ed.): Filosofía y literatura en María Zambrano (Sevilla, Fundación José Manuel Lata, 2005); Armando Savignano et al., María Zambrano: la razón poética (Albolote, Granada, Comares, 2005; con traducción de Fernando H. Llano Alonso); María Zambrano: historia, poesía y verdad (Málaga, Agora, 2006; con edición de Gregorio Gómez Cambres); Antonio Varo: María Zambrano, la poesía de la razón (Córdoba, Asociación Cultural Andrómina, 2006); J. Fernando Ortega Muñoz: Biografía de María Zambrano (Málaga, Arguval, 2006); así como las Actas del II Congreso Internacional sobre la vida y la obra de María Zambrano (Vélez-Málaga, Fundación María Zambrano, 1998); III Congreso Internacional sobre la vida y la obra de María Zambrano: María Zambrano y la «Edad de Plata» de la cultura española (Vélez-Málaga, Fundación María Zambrano, 2004); I Congreso Internacional del Centenario de María Zambrano: crisis y metamorfosis de la razón en María Zambrano (Vélez-Málaga, Fundación María Zambrano, 2005); II Congreso Internacional del Centenario de María Zambrano: crisis cultural y compromiso civil en María Zambrano (Vélez-Málaga, Fundación María Zambrano, 2005); las Actas del Seminario sobre «El tiempo luz». Homenaje a María Zambrano (Córdoba, Diputación Provincial, 2005), el catálogo de la exposición, En homenaje a María Zambrano (Vélez-Málaga, Fundación María Zambrano, 2005), etc.

<<