Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

61

Vid. los estudios, además de los indicados de Torres Nebrera, de Shirley Mangini: Shirley Mangini: «Tree Voices of Exile», Monographic Review/Revista Monográfica 2 (1986), págs. 208-215 -que se ocupa de las memorias de Victoria Kent, María Teresa León y Federica Montseny-; Marta Teresa Pochat: «María Teresa León, memoria del recuerdo del exilio», Cuadernos Hispanoamericanos 473-474 (1989), págs. 135-142; Robert Marrast: «La obra del exilio de María Teresa León: novela y autobiografía», en Homenaje a María Teresa León (Madrid, Universidad Complutense, Cursos de Verano, 1990, págs. 75-87); Alda Blanco: «'Las voces perdidas': silencio y recuerdo en Memoria de la melancolía de María Teresa León», Anthropos 125 (1991), págs. 45-49; Sagrario Ruiz Baños: «La melancolía quijotesca de María Teresa León», Ínsula 557 (1993), págs. 16-17; el texto inédito sobre esta obra, ahora rescatado, de Rosa Chacel: «María Teresa», Ínsula 557 (1993), págs. 15-16): Marcia Castillo-Martín: «Contracorriente: Memorias de escritoras en los años veinte», Espéculo 17 (<http://ucm.es/info/especulo/numero17/memor_20.html>); Inmaculada Monforte Gutlez: «El yo femenino a través de la memoria: escritoras en el exilio»; y Francisco E. Puertas Moya: «La memoria femenina del exilio español y el proyecto de construcción autobiográfica (Memoria de la melancolía, de María Teresa León)», en M.ª Teresa González de Garay y Juan Aguilera Sastre (eds.): El exilio literario de 1939 (Logroño, Universidad de la Rioja, 2001, págs. 496-498 y 505-518, respectivamente); Sarah Leggott: «The Workings of Memory: María Teresa León's Memoria de la melancolía», Hispanic Journal 23.1 (2002), págs. 89-102; Eusebio Cedena Gallardo: «María Teresa León, teatro de la melancolía», en José Romera Castillo (ed.): Teatro y memoria en la segunda mitad del siglo XX (Madrid, Visor Libros, 2003, págs. 413-40); Soledad Fox: «Memory and History: The Autobiographies of Constancia de la Mora and María Teresa León», Moenia. Revista Lucense de Lingüística y Literatura 10 (2004), págs. 375-388, etc.

<<

62

Madrid, Alianza, 1998, 1998 y 2002 (entre otras muchas ediciones). Cf. de Randolph D. Pope: «La autobiografía del exilio: el ser previamente preocupado de Rafael Alberti y Marta Teresa León», en José M.ª Naharro Calderón (ed.): El exilio de las Españas de 1939 («¿Adónde fue la canción?») (Barcelona, Anthropos, 1991, págs. 369-378); Luis García Montero et al.: Rafael Alberti y María Teresa León cumplen cien años (Santander, Caja Cantabria, 2004); María Paz Cepedello Moreno: «Dos autobiografías y una experiencia: M.ª Teresa León y Rafael Alberti», en Celia Fernández Prieto y M.ª Ángeles Hermosilla (eds.): Autobiografía en España: un balance (Madrid, Visor Libros, 2004, págs. 361-372); Gregorio Torres Nebrera: «Exilio y memoria compartidos: Rafael Alberti y María Teresa León», en F. Ernesto Puertas Moya et al. (eds.): El temblor ubicuo (Panorama de escrituras autobiográficas) (Logroño, Seminario de Estudios sobre Relatos de Vida y Autobiografías, 2004, págs. 105-185), etc.

<<

63

Cf. James Valender (ed.): Una mujer moderna. Concha Méndez en su mundo (1898-1986) (Madrid, Residencia de Estudiantes, 2001); Manuel Altolaguirre y Concha Méndez: poetas e impresores (Madrid, Residencia de Estudiantes, 2001; Catálogo de la exposición, con textos de James Valender); Shirley Mangini: Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia (Barcelona, Península, 2001, págs. 168-179); Gabriele Morelli y Marina Bianchi (eds.): Una vida para la poesía: Manuel Altolaguirre, Concha Méndez (Milán, Vienepierre, 2006); Biruté Ciplijauskaité: «Escribir entre dos exilios: las voces femeninas de la generación del 27 (Ernestina de Champourcín, María Teresa León y Concha Méndez)», en Adolfo Sotelo (ed.): Homenaje al profesor Antonio Vilanova (Barcelona, Universidad de Barcelona, 1989, vol. II, págs. 119-126), etc. Cf. asimismo de Manuel Altolaguirre: Diez cartas a Concha Méndez (Málaga, Centro Cultural de la Generación del 27, 1989; con edición e introducción dejantes Valender) -sobre el periodo de 1933-1935, vivido por la escritora en su segunda estancia en Inglaterra-; James Valender: «Dos cartas de María Zambrano a Manuel Altolaguirre y Concha Méndez», Ínsula 557 (1993), págs. 11-12, etc. En los estudios sobre el poeta malagueño -que no consigno- hay abundantes referencias a Concha Méndez.

<<

64

Cf. sus memorias: El caballo griego, en sus Obras completas I (Madrid, Istmo, 1986; con edición de James Valender y Madrid, Visor Libros, 2006; la primera edición es de 1953); así como el fragmento de Manuel Altolaguirre: «Noche de guerra (De mi diario)», en Hora de España (Barcelona, Laia, 1977, págs. 305-318) -la primera edición, en Hora de España 4 (1937)-. Vid. además de M. Altolaguirre: Epistolario a Gerardo Diego (Madrid, Caballo Griego para la Poesía, 1991).

<<

65

Con reseña de José Carlos Rosales: «Una vida libre», El País-Libros 282, domingo 10 de marzo (1991), pág. 2. Cf. de Marcia Castillo-Martín: «Contracorriente: memorias de escritoras de los años veinte», Espéculo 17 (<htttp://ucm.es/info/especulo/numero17/memor_20.html>); Sarah Leggott: «The Woman Writer in 1920s Spain: Countering the Canon in Concha Méndez's Memorias habladas, memorias armadas», Hispanic Journal 27.1 (2006), págs. 77-91, etc.

<<

66

Una apostilla: de Josefina Manresa Marhuenda (Quesada, Jaén, 1916) -hija de guardia civil, con pocos estudios, a la que dedicó varios poemas su marido, Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910-Alicante, 1942), con el que se casó en 1937-, aunque no sufriese el exilio por la lamentable muerte de éste, se han editado sus Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández (Madrid: Ediciones de la Torre, 1980), así como Cartas a Josefina (Madrid, Alianza, 1988; con introducción de Concha Zardoya). El epistolario íntegro del poeta puede leerse en Miguel Hernández: Obra Completa. Poesía. Teatro. Prosas. Correspondencia (Madrid, Espasa Calpe, 1992, 3 vols., con edición crítica de Agustín Sánchez Vidal y José Carlos Rovira, con la colaboración de Carmen Alemany).

<<

67

Autora del ensayo biográfico, Rosalía de Castro (raíz apasionada de Galicia) (México, Rex, 1945 y México, A. Finisterre, 1964 y 1977). Vid. de M.ª Dolores Gutiérrez Navas: «El jazmín y la llama. Luisa Carnés, escritora comprometida», en M.ª José Jiménez Tomé e Isabel Gallego Rodríguez (eds.): Escritoras españolas e hispanoamericanas en el exilio (Málaga, Universidad, 2005, págs. 59-71), etc.

<<

68

México, Novelas Atlante, 1956 (traducida al rumano por V. Virney M.ª Ioanovici en Bucarest: Ed. Pentru Literatura Universsala, 1964).

<<

69

Vid. las reseñas de José Luis Cano: «Las 'memorias' de Pilar de Valderrama», Ínsula 424 (1982), págs. 8-9; y la aparecida en Camp de l'Arpa 97 (1982), pág. 57; así como los estudios de Emilia Cortés Ibáñez: «La autodiégesis en Pilar de Valderrama, Josefina Manresa y Felicidad Blanc», en José Romera et al. (eds.): Escritura autobiográfica (Madrid, Visor Libros, 1993, págs. 159- 167); Bettina Pacheco: «El otro yo de Pilar de Valderrama frente al paraíso perdido de María Luz Martínez Valderrama», en su obra, Mujer y autobiografía en la España contemporánea (San Cristóbal, Venezuela, Universidad de los Andes/Lito Formas, 2001, págs. 277-282), etc. Cf. asimismo, entre otros trabajos, los de Concha Espina: De Antonio Machado a su grande y secreto amor (Madrid, LIFESA, 1950): Justina Ruiz de Conde: Antonio Machado y Guiomar (Madrid, Ínsula, 1964); José M.ª Moreiro: Guiomar. Un amor imposible de Machado (Madrid, Espasa Calpe, 1982; con prólogo de Rafael Lapesa) -que contiene cartas a Guiomar-; Juan O. Valencia: «Unión platónica de Machado y Guiomar en El tercer mundo», Estreno X.2 (1984), págs. 41-42; Giarcarlo Depretis: «Guiomar-Pilar: dal segno poetico alla donna reale», en Pablo L. Ávila y G. Depretis (eds.): Antonio Machado hacia Europa (Madrid, Visor Libros, 1993. págs. 105-108), etc. Cf. además las memorias de su hija, María Luz Martínez Valderrama (Madrid, 1918): Sinfonía incompleta. Mi pasar en el tiempo (Madrid, Vassallo, 1991) -con pequeña reseña de J. R., en ABC Cultural 8, 27 de diciembre (1991), pág. 20-, que complementan bastantes informaciones sobre la madre y de sí misma desde la niñez hasta la fecha de la escritura.

<<

70

Sobre la madre del poeta, Ana Ruiz Hernández (Sevilla, 1854-Collioure, Francia, 1939), que logra cruzar la frontera, acompañada de sus dos hijos, Antonio y Manuel (Sevilla, 1874-Madrid, 1947), cf. el esbozo biográfico de Antonina Rodrigo, en Mujer y exilio (1939) (Madrid, Compañía Literaria, 1999, págs. 25-33).

<<