Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice
Abajo

Tipos y paisajes criollos

Serie I

Godofredo Daireaux



portada



  —5→  

ArribaAbajoAl lector

« ¿Porqué no es V. fotógrafo? « preguntaban, en cada esquina, a los transeúntes, centenares de carteles. «¿Porqué no es V. fotógrafo?» Y tanto me porfiaron que acabé por preguntarme a mi mismo: «Es cierto, ¿Porqué no soy fotógrafo?» y, apuntando con el aparato de mi memoria algunos de los tipos que había encontrado en los paisajes pampeanos que habité o recorrí, empecé a sacar vistas. Poco a poco, las placas que estaban en esa cámara obscura empezaron a revelarse, con la acción de todo un baño de recuerdos en el cual las hice pasar; las líneas principales no tardaron en aparecer, y, -con reforzar un poco,- hasta los menores detalles pronto salieron en el negativo. Fijé las imágenes con el mayor cuidado posible, para que su semejanza saltase a la vista, y si el colorido que traté de darlas es deficiente, la culpa es de los inventores que no han dado todavía con esa tecla.

En cambio, ha sucedido que, de vez en cuando,   —6→   contra mi voluntad algún rayo X indiscreto ha querido penetrar los secretos íntimos de los personajes: ¿quién sabe, si con acierto?

No les he mezquinado a mis figuritas, para darlas vida, las adiciones recomendadas de metales preciosos, los que pude encontrar, un poco en la imaginación y mucho en el corazón; y si he fallado en la empresa, es que mis útiles eran algo rudimentarios, lo que no tenía compostura.

Para suplir sus deficiencias, es que acudí al hábil lápiz de Fortuny, a pesar del peligro de que resulte su colaboración, para mi inexperta pluma, más que ayuda, invencible competencia.

Lo que pinté, lector, pertenecerá pronto al pasado, este pasado que tan ligero se nos va y desaparece de nuestra vista, borrándose como en una neblina.

La mayor parte de mis recuerdos tienen ya veinte años, y más. ¡Cuántos cambios desde entonces! Por esto mismo, me apuré en juntarlos para poderlos comparar con el presente.

Si solo ha tomado este librito, seducido por lo que le pareció contener de ameno, para pasar, entretenido, las largas horas de un viaje, mire, leyéndolo, de cuando en cuando, por la ventanilla del vagón, y verá que la Pampa, por monótona que parezca, no carece de atractivo. Es como esas   —7→   mujeres sin belleza, cuyo primer aspecto no parece poder inspirar el amor, y que, suavemente, esclavizan hasta la muerte el corazón del cual han logrado apoderarse.

Tiene ya en su pasado muchas cosas dignas de ser recordadas, muy diferentes de las de su presente, y el telón entreabierto de su porvenir, deja entrever horizontes tan extraordinarios que se queda cualquiera, pensativo, sin quererlo.

Dicen muchos que la Pampa no es pintoresca, y que por esto es que inspiró a tan pocos artistas.

No lo será seguramente, para el gaucho, por la misma razón que los Alpes no lo son para el montañés suizo, ni los Pirineos para el campesino que en ellos vive; el paisano es parte del paisaje, y no lo ve, ni lo puede admirar. Hasta quizás sea, por un fenómeno singular de refracción, más fácil penetrarse de la poesía de las comarcas extrañas que de la del propio país natal.

Es que lo pintoresco reside más en los ojos y en el alma del que mira que en los mismos espectáculos de la naturaleza, y la majestuosa soledad de la Pampa es pintoresca, por más que digan, para el que la quiere con ese fervor ciego, inquebrantable, que requiere la fealdad para ser querida.

Hojee, lector, con indulgencia, estas pocas páginas,   —8→   que no son más, al fin, que un albumcito de vistas pampeanas, cuyo mayor interés consiste en que representan tipos que se han modificado ya mucho y sitios que se van, cada día, desfigurando más. Sin estar borrados o cambiados, al punto de haber entrado ya en el crepúsculo del olvido, lo son, así mismo, bastante para despertar esa curiosidad que uno siente para las cosas entre las cuales le hubiera tocado vivir, con solo nacer algunos años antes.

No critique el idioma en el cual están escritas no se olvide que el que las escribió no tiene, ni puede, de ningún modo, tener pretensiones a hablar la lengua castiza de la Academia Española. Se contenta con usar, como puede, el idioma que ha aprendido por pura práctica, en el hospitalario suelo argentino, y no sabe, ni quiere saber si ese hablar criollo merece o no el apego, tan explicable, que unos le tienen, hasta llamarlo nacional, o los anatemas exagerados con que lo rechazan algunos puristas que pontifican de académicos, y parecen creer que sería deshonra para los argentinos el enriquecer al idioma materno con algunos vocablos o modismos, tan graciosos y tan enérgicamente expresivos que si volviese Cervantes, ligerito los cazaría de las alas, en beneficio de sus personajes: pues él, como ninguno, ha sabido hacer cuajar cantidad de palabras,   —9→   que andaban flotando por allí, en el hablar corriente, preciosas mariposas piadosamente conservadas, desde entonces, entre las hojas del diccionario español.

Pero me callo, al acordarme del cuento del catalán que extrañaba sobremanera que los franceses pudieran llamar a un sombrero: chapeau; pues, seguramente, se hubiera indignado al ver que, atreviéndome a querer escribir en su idioma, porfiase en deletrear mi apellido, Dai-re-a-ux, y en pronunciarlo Deró.

Godofredo Daireaux.   —11→  

imagen






ArribaAbajo- I -

Viento norte


El campo está seco: hace tiempo que no llueve; los pastos se ponen tristes, y nada todavía anuncia la venida del aguacero bienhechor. Días con viento liviano del Oeste, o completamente serenos, van siguiéndose sin cesar. El estanciero se desespera.

  —12→  

Un día, por la mañana, al abrir la puerta de su vivienda, oye rezongar al capataz; éste está retando a un peón y el peón se va, contestando algo fuerte, hasta el palenque. Allí, saca a rebencazos un caballo que se encabrita, corcovea, y se oye toda una explosión de golpes secos en la grupa del animal y de pisotones y de patadas, hasta que el caballo, cortando bozal y cabestro, dispara, ensillado.

Al ruido, asoma la cabeza a la ventana, la señora del mayordomo. Fruncida la cara, tiene pegado en cada sien un redondel de papa fresca, y un aire de terrible mal humor, lleva pintado en la frente.

¡Viento Norte! ¡Amigo, con él, no hay hombre bueno, ni mujer amable, ni caballo manso!

Con él, reina insufrible malestar, indefinido, desconsolador, tanto para la gente como para los animales. El aire es pesado, caluroso, seco; si sopla fuerte el viento, lo que muy a menudo le sabe suceder, parece que le quema a uno el cutis y le va a prender fuego a la barba.

La tierra, en torbellinos, le azota la cara, y parece que todo se junta para hacer imposible la vida.

Y dura ese maldito viento Norte; dura días y días. Las papitas en la sien han alternado con porotos alrededor de los ojos; ha habido despedida de peones, poleas en la pulpería, nerviosidades de todo género, y sopla siempre.

  —13→  

El único consuelo es que ha de sacar agua. Pero ¿cuándo?

Después de muchos días, se forma, en fin, tormenta al Sur. Se eleva despacio, majestuosa, obscura en el horizonte. Sigue soplando el viento Norte, pero más suave, como si, poco a poco, se fuera retirando, cansado o receloso.

Norte claro, Sur obscuro, aguacero seguro. Ha dejado de soplar el viento; la Naturaleza parece presa de un solemne estupor; los perros viejos, a ratos, se tiran al suelo y se revuelcan, patas arriba: nubes de alguaciles dorados se asientan en todas partes...

Un trueno se ha dejado oír; y pronto caen por fin las primeras gotas, anchas como patacones... que son.

¡Con qué gusto se respira el perfume de la tierra mojada!

Es que con el aguacero vuelve la vida a las plantas, la fuerza a los animales, la calma a los nervios, la salud a todos los seres, la alegría a la campaña toda.

¡Caiga no más, agua! ¡Qué se desplomen las nubes, y se llenen las lagunas!...

Pasó la tormenta, refrescó la atmósfera. El cielo resplandece, las hojas de los álamos están como recién barnizadas; los peones vuelven del trabajo, mojados y cantando; el capataz chancea con ellos,   —14→   los caballos relinchan alegres y, a la ventana, asoma la cabeza la señora del mayordomo.

Risueña ella también, ahora, y de buen humor, fresca, rosada, buena moza.

  —15→  

imagen




ArribaAbajo- II -

La surestada


Despacio pasan unas nubecitas blancas hacia la Pampa. Vienen del mar y se van, se van tierra adentro. Poco a poco, corren más ligeras, más grandes, más tupidas, más numerosas, innumerables luego, y se juntan, tornándose de blancas, grises, amarillentas.

Primero, parecían volar alegres en el cielo, como livianas palomas; ahora corren, ruedan muy cerca del   —16→   suelo, negras, profundas, amenazadoras, como si quisieran sumir la tierra en una obscuridad color plomo.

No truena; un trueno haría menos triste la tristeza ambiente.

El viento, -del río- débil, primero, poco a poco se hace más fuerte. Arrea las nubes en inmensos rebaños, las acumula, hace provisión de ellas; las amontona en masas profundas, desde el suelo casi, hasta las alturas insondables. Durante dos, tres, cuatro días, no descansa en ese trabajo.

Una humedad intensa lo penetra todo, cosas y seres.

Bandadas de pájaros acuáticos, patos, cuervos, gansos y cisnes, cruzan a cada rato con sus largos triángulos el horizonte, todos en la misma dirección que el viento y las nubes, como si las estuvieran contando, para calcular qué enorme cantidad de agua les va a suministrar el cielo.

Empieza a llover. Llueve: llueve. Todo se vuelve agua; no se ve más que agua, no se siente más que humedad. El viento sigue trayendo nubes, para reemplazar a las que, sin interrupción, se van vaciando, y llueve, llueve sin cesar.

Las lagunas se llenan, los arroyos salen de sus cauces, desbordan en los cañadones; éstos se juntan uno con otro, se extienden hasta el pie de las lomas.

A la oración, parece que el agua va a cesar. Se siente como un descanso, como una vacilación. ¡Esperanza vana! El mismo Sur-Este sopla, trae nubes nuevas   —17→   y las empieza a volcar sobre la tierra empapada.

Llueve sobre mojado. Sin cesar, más bien despacio que fuerte, pero tupida, cae, cae la lluvia. Las horas pasan; llueve. Amanece lloviendo; lloverá todo el día.

«Va pasando, parece, dice uno. -Los ponchos,» le contesta un paisano.

Las majadas, rodeadas, no comen; chapalean en el barro, lamentables; remolinean balando tristemente, y así, días y noches, hasta que el temporal se canse de soplar y el viento de traer nubes.

Los campos quedan inundados, los corrales fangosos, los caminos deshechos, pantanosos, intransitables. Una melancolía infinita domina la campaña, y cuando se pone el sol, gris y llorón todavía, el triste concierto de las ranas, con sus dos únicas notas alternadas y cortadas, a intervalos iguales, por el grito estridente del escuerzo, proporcionan una música muy apropiada a las decoraciones.

imagen



  —19→  

ArribaAbajo- III -

El pampero


Ha dejado de llover; pero todavía vuelan hacia la Pampa nubes apuradas: creen sin duda que, sin su concurso, no podrán acabar de desbordarse los arroyos, ni de llenarse los cañadones. Pena inútil; está todo tan saturado de agua, que ya no quieren más, ni el aire, ni la tierra.

  —20→  

Allá, en el más lejano horizonte, entre el gris profundo del cielo cargado de nubarrones, se divisa como una pequeña claridad. El aire refresca algo. Muy arriba de las nubes, cada vez menos numerosas, que marchan al Oeste, vuelven a correr otras, hacia la inmensidad del mar.

La claridad se agranda; de blanca que era, se vuelve celeste, y se abre en el cielo como una puerta azulada. ¡Es la puerta del pampero!...

Derrotado por su soplo victorioso, recula en el espacio el ejército de las nubes. Despertó el rey de la llanuras, y lleno de ira, barre como plumas, esas invasoras que han venido a llenar de agua su imperio.

Más corre, más aumentan sus fuerzas. Sopla con furor, deshace las nubes, las empuja, las destroza, las hace rodar una encima de otra, mezclándolas todas y devolviéndolas en jirones al viejo contrario de su madre la Pampa, el Atlántico.

«Toma, viejo, tus majadas; llevátelas, mal vecino; cuéntalas y aparta, si puedes. Rabia, no más; hínchate.»

En la pelea, zozobran algunos buques incautos; ¡mejor! ¿A qué vienen estos a meterse?

Pero también, sin querer, el Pampero voltea ranchos humildes a quienes hubiera debido tener lástima.

Ahora limpió el cielo; el Sol, su amigo, le agradece el trabajo y resplandece en toda su gloria áurea.

  —21→  

¿Qué más? ¡A secar la tierra! ¡Y sopla, sopla, arrolla las aguas de los cañadones y las hace correr más ligero, entre las barrancas de los arroyos; y los sauces lo saludan al pasar, hasta besar la corriente que huye; y gimen los álamos, cerrando sus filas para atajarle el paso, murmurando contra las violencias de ese mal criado, que hace tiritar de frío hasta las ovejas.

¡Ah! Pampero juguetón, ¿qué estás haciendo?

Tratando de quitarle el poncho al gaucho que pasa. Se lo hincha de un soplo, asusta al mancarrón, y al fin, se lleva el sombrero. Y el gaucho bonachón, como conocido viejo, murmura con enojo sonriente: «¡Dejáte de... embromar, loco!»

imagen



  —23→  

ArribaAbajo- IV -

El fortín


1877. En la cima del médano, dominando la laguna de agua dulce, donde, durante siglos y hasta ayer todavía, se daban cita los indios, para repartir el botín de sus malones, un destacamento de soldados   —24→   de línea, armados de palas y picos, se apuran en cavar zanjas y en elevar una fortificación de aspecto primitivo.

Es una especie de gran plataforma cuadrada, rodeada de paredes de adobe y de zanjas anchas y hondas, atravesadas por un puentecito de tablas que comunica con el interior por una sola puertita angosta; en una de las esquinas, se eleva una torrecilla de tierra, de donde el centinela inmóvil recorre sin cesar el horizonte, con la mirada penetrante del gaucho, capaz de distinguir el color de un caballo, a una distancia en que el recién venido no alcanza a conocer un caballo de una vaca.

En uno de los costados del fortín, estira el pescuezo un cañón de bronce, con las armas británicas grabadas, la divisa: «Ultima ratio regum», y la fecha: 1805, glorioso trofeo de la Reconquista, hoy terror de los indios.

Cerca de las zanjas, bajo la protección de las troneras de adobe, a un paso del puentecito, una docena de tolditos de junco y cuatro carretas de bueyes, todo ocupado por mujeres y niños, familias de los milicos, atareadas en cebar mate y en preparar la cena, listas para correr, al primer grito del centinela, a encerrarse en el fortín. Más allá, el corral de la caballada y todo alrededor, la Pampa inmensa, silenciosa, cubierta de los penachos plateados de la cortadera,   —25→   de entre los cuales, a cada rato, puede asomar el salvaje, lanza en ristre, echando sus alaridos.

*  *  *

1882. Un gran montón de arena, unas zanjas medio borradas, pero que todavía se conoce que han sido anchas y hondas; los restos de lo que fue la torrecita de césped, de donde se divisaba a lo lejos en la planicie, y al pie de ella, sin cureña, medio enterrado, el cañón viejo de bronce.

En todas partes, el silencio, la soledad, el desierto. Por el camino chileno que allí desenvuelve uno de sus mil rodeos, nadie pasa. La barbarie vencida lanzó el último grito y desapareció; la civilización triunfante retiró sus armas inútiles, pero no ha venido todavía a ocupar con sus rebaños el territorio conquistado...

*  *  *

1897. Quince años han pasado.

El cañón ha sido llevado a una estancia vecina, para servir de palenque.

El camino chileno, con sus numerosas sendas paralelas, se ha vuelto camino real, ancho y derecho, encerrado entre dos alambrados interminables.

Grandes rebaños de ovejas, millares de vacas   —26→   pastan, en la mayor seguridad, entre los grandes penachos de la cortadera, cada año más rala; desparraman cada día un puñado más del montón de arena que fue el fortín, tapando con ella, cada vez más, las zanjas que lo protegieron.

Y van desapareciendo los últimos rastros de este efímero abrigo de la bandera argentina, y con ellos hasta el recuerdo de los obscuros y pobres milicos que han pasado allí tantos días de penuria, tantas noches de sobresaltos, que han rechazado tantos ataques y librado tantos combates.

Bajo el montón de arena, en las zanjas borradas, también algunos de ellos quedan, durmiendo el eterno sueño.

imagen



  —27→  

ArribaAbajo- V -

Cercos y caminos


El sol había desaparecido desde media hora, y el balido de las ovejas, que regresaban al corral, repiqueteaba, melancólico, la campestre oración. La noche se acercaba.

Dos carros pesadamente cargados, atados con diez caballos cada uno, seguían despacio su camino, a lo largo de un alambrado recién concluido. Las tranqueras obligatorias estaban todas cerradas con llave, y los carreros, colocados en la cima de   —28→   su carga, iban renegando contra el dueño de ese campo, que encerraba una estación sin dejar paso.

Entre dos latigazos a los mancarrones, cansados de tanto andar en camino nuevo, sin huellas, se oían caer, como las perlas deshiladas de un collar roto, imprecaciones dirigidas al estanciero, al gobierno, a la misma madre del gobierno, y a Dios, y al diablo, que bien se los podía llevar a todos, hasta que se detuvo el carro que iba primero, y, bajándose, dijo el carrero a su acompañante: -«¡A qué lo corto!

¡-No seas bárbaro! dijo el otro: mira que son delicados.

-¿Qué importa? ¿Por qué no dejan tranqueras abiertas? Bájate y ayuda.»

El otro se bajó: al fin era peón, y debía obedecer. La noche, casi cerrada, favorecía el trabajo; sacando la filosa y ancha cuchilla, pegó con el gavilán de ella unos golpes fuertes y secos en los alambres bien tirantes, contrita un palo, y los dejó cortados en un momento.

-«¿Y si vienen? dijo el peón.

-Será según y conforme, contestó el tropero. Si vienen a las buenas, conversaremos; y si a las malas, no soy manco.»

Y arreglando a un lado todo el tiro de alambrado que yacía en el suelo, hicieron entrar despacio los dos carros en el campo, enderezando luego a la estación.

  —29→  

En el silencio ya completo de la noche serena, sonaban los ejes de los carros, haciendo ladrar, a lo lejos la perrada de los puestos. Habían hecho cerca de una legua, cuando sintieron en la obscuridad, el tropel de un galope que les venía por detrás, y el grito: «¡Párense!» pronunciado con fuerte acento extranjero.

Siguieron un rato caminando sin contestar, hasta que alcanzándolos, el jinete cruzó por delante de los caballos, que dieron, asustados, media vuelta, y les volvió a intimar la orden de pararse, sacando de la cintura un revólver, que relució.

Pocas palabras se cambiaron, amenazadoras, insultantes; se deslizó del carro el tropero, echando sigilosamente la mano a la cintura, y antes que el jinete hubiera podido ni sospechar su intención, le hundió en el vientre la cuchilla.

El mayordomo, que él era, sobresaltado por la terrible conmoción del golpe feroz que le quitaba la vida, dejó escapar un tiro de revólver, y, llevado algún trecho por el caballo espantado, cayó exánime, al poco rato, entre las pajas.

El matador, sin perder un minuto, desató un ladero, le acomodó el recado y saltó encima: «¡A volar que hay chinches! Anda, vos, le dijo al peón, a la estancia y explica la cosa, que el gringo me ha buscado y que lo maté.»

Drama repentino, como tantos hay en la Pampa,   —30→   porque es difícil llevar armas siempre, sin tener, de vez en cuando, ganas de usarlas, bastando cualquier pretexto para enlutar una familia y hacer de un trabajador honrado, un criminal vagabundo.

*  *  *

¡Cuántas desgracias iguales ha causado el abuso de los cercos y la escasez de los caminos!

El transeúnte, cerca ya del objeto de su larga iornada, se pone nervioso, entra en ira, al ver que, por conveniencia propia, el dueño o el administrador de un campo grande cierra el paso, y le prohíbe sin razón, esa cosa tan sencilla de poder pasar por el camino, desobedeciendo a la ley y obligando al viajero a vueltas enormes, a cruzadas de campo matadoras, con vehículos.

Por otra parte, es el sentido de la propiedad exagerado por el celo del guardián fiel, pero vulgar y engreído, para quien esa violación de la propiedad de su patrón es como un atentado a su propia dignidad, y llegan las cosas impensadamente a los extremos más lamentables.

¡Cuántas leyes se han hecho sobre la materia, la última mejorando siempre la anterior, entrando en más detalles y acercándose a la perfección! Pero la aplicación es lo que falla. Amistades o relaciones de familia, influencias políticas, el respeto instintivo de las autoridades para la fortuna, el   —31→   orgullo del potentado territorial, cierran las tranqueras, cortan los caminos, entorpecen la circulación en las arterias del país, creando conflictos.

Los estancieros abren tranqueras, como lo exigen la ley, pero cierran las puertas con candado. Dejan, como está mandado, si esto les conviene más, un camino abierto en toda la línea de su campo, entre dos alambrados. ¿Quién, entonces, se podría quejar, después de tan gran sacrificio? Pero el camino es intransitable.

¡Pobres viajeros, desgraciados carreros, infortunados troperos! Sí: hay camino, camino recto y sin vueltas. Aquí, atraviesa una laguna; el piso es bueno, ¡paciencia! Allá, es un pantano, de barro blanco, pegajoso, donde quedan encajados los carros, teniendo, para salir, que ser descargados. ¡Trabajo enorme! Y el camino queda deshecho por los pozos que se han tenido que cavar para despejar las ruedas.

Salidos de la laguna, salvado el pantano, se da con un gran médano de arena, imposible de franquear con rodados, que corta todo el camino con sus murallas casi a pique. Mejor sería que no hubiese camino y pudiera el viajero desviarse a un lado, trazando, como se hacia antes, huellas tortuosas que, sin ser caminos, facilitaban, por lo menos, el tránsito; mejor aún, que las municipalidades, cumpliendo y haciendo cumplir la ley, cuidasen   —32→   que estos caminos alambrados fueran mantenidos en buen estado, a mitad de gastos, por ellas y los vecinos.

Prefieren todos dejar que hagan el trabajo los camineros habituales de la Pampa.

¿No ven, acercándose despacio, esas seis, ocho, diez moles inmensas, en larga fila de dos kilómetros? Cada una es un carro, de estilo moderno, largo de diez metros, colocado en dos ruedas de dos metros y medio de diámetro, con llanta de veinte centímetros de ancho. Encima, cincuenta lienzos de lana, bien atados, bien estivados con un total de tres a cuatro mil kilos, forman una montaña movediza, sobre la cual se sienta el carrero, con el látigo en mano.

Por delante y a los lados caminan, a veces al tranco, a veces al trotecito, según la firmeza del piso, diez o doce caballos de baja estatura, al parecer de poca fuerza; uno en las varas, conservará el equilibrio del monumento; otro, en las cadenas, de guía, de baqueano, de piloto, inteligente, vivo, fuerte, evitará los pozos y las vizcacheras; enderezará, viboreando, en los pasos difíciles, por el lugar angosto donde no hay encajadura; es el alma del atalaje. Los otros, atados en balancines o con recados de cincha, tiran como pueden y cuando pueden, sin apuro, sin mayor esfuerzo, sólo cuando hay que arrancar y poner en movimiento la mole.

  —33→  

Cañadones interminables, arroyos barrancosos, pantanos y pajonales, todo, poco a poco, va quedando atrás, vencido por la paciencia, el coraje, la resistencia casi increíble del mancarrón argentino.

Y los caminos se van abriendo, formando, componiendo solos, pero de singular modo. La tierra que cada tropa de carros, al pasar, levanta, se la lleva el viento a las orillas del camino. Éste no se aboveda; se cava.

A cada aguacero, corre el agua por el camino como por un río, llevándose la tierra para los bajos, de modo que al cabo de algunos años se tiene, más bien que un camino, una especie de canal terrestre, que no ha costado nada y que, mal que mal, siempre vale algo para el tránsito, hasta que vengan los rieles a cortarlo en trozos inútiles, devolviéndolo al pastoreo o al arado.



  —35→  

ArribaAbajo- VI -

La galera


«¡Ya viene, ya viene!» y la bandada de chicuelos haraposos, descalzos, sucios y mal peinados, se vuelve gritando y corriendo de la orilla del camino hasta el rancho. Sale una mujer gorda, vestida de percal nuevo que huele a cola y suena como pergamino, a cada paso que da. Las manos llenas de bultitos envueltos en pañuelos de algodón azul a cuadros, se aproxima al camino real y con un gesto entre majestuoso y enojado, les dice a los niños que siguen gritando como teros: ¡«Pero, callensen, muchachos!»

Efectivamente, se divisa a lo lejos un bulto grande   —36→   de aspecto algo extraordinario, que se aproxima rápidamente, entre una espesa nube de polvo; y cuando viene llegando, media docena de perros echan a correr por delante de los caballos y por detrás de la máquina, ladrando como desesperados, y desafiando los latigazos, que de lo alto, les dirige el mayoral. Se paró la galera, a la señal que hizo la señora gorda, y los seis caballos jadeantes, entre una verdadera neblina de vapores, respiran; más bien dicho, soplan como fuelles.

¡Qué oficio, señor, el de caballo de galera! No hay duda que deben ser las almas de los hombres que, en vida anterior, maltrataron animales, los que están sufriendo ahora semejante suplicio.

Pero, ¿y el oficio de viajero en galera, no será peor?

Puede ser.

El mayoral ha bajado rápidamente y, abriendo la portezuela del coche, hace subir la señora.

Grito contenido de horror, entre los siete pasajeros que ya están encerrados en el instrumento de tortura.

La «Protegida del Desierto», -así se nombra, y así lo tiene pintado en el exterior de su caja amarilla,- tiene la pretensión de dar sitio en sus bancos implacables, a ocho personas, sin contar las que en racimos apiñados o colgantes, se colocan entre los baúles, valijas, bolsas y demás objetos que pueden cargarse en su techo de zinc.

Hay que resignarse: mal que mal, entre pisotones y   —37→   apretones, risas y bromas campestres, fuertemente condimentadas, acaba por colocarse la señora gorda del rancho. ¡Pobre percal!

Y ya sonó el látigo, y los lastimosos y lastimados mancarrones han vuelto a partir a todo galope. Faltaba legua y media, la mitad de la posta. ¡Valor y coraje! Y si les viniera a faltar, aquí está el terrible, el incansable látigo. «Tiene buen látigo,» elogio supremo de las aptitudes especiales del mayoral de galera.

En el interior del coche, con los socotrocos del camino, se va emparejando la carga, entrándose los ángulos en las redondeces, con las tremendas y continuas sacudidas de los elásticos, y poco a poco, la conversación se hace general.

Difícil es que entre ocho personas de la campaña, no haya por lo menos dos que se conozcan, y cuatro que conozcan a algunas de las que conocen las primeras; de modo que pocos intrusos quedan, en esa efímera familia, formada por una comunidad íntima de padecimientos, y después de media hora de viaje, todos son como hermanos, o por lo menos, primos.

Al llegar a la posta, todos se bajan a desentumecer las piernas, ayudando al mayoral y al postillón a agarrar otros seis mancarrones flacos, para reemplazar a los anteriores que, en libertad ya, y agraciados cada uno con un cuerazo en la grupa o un puntapié en la panza, se revuelcan en el camino,   —38→   antes de ir a buscar por allá una mantención raquítica, en perfecto desacuerdo con el esfuerzo matador que acaban de hacer.

No hay mal que no se acabe; pero hay males que duran mucho, y, entre ellos, ninguno como un viaje nocturno en galera.

Asimismo, al llegar a su destino, molido, deshecho, rendido, el viajero debe pagar a su verdugo el precio del suplicio, despedirse de sus compañeros como de viejos amigos que no volverá quizás, a ver, felicitándose del gusto que ha tenido en pasar con ellos tan agradables ratos; y si no ha perdido el tren, si la galera no ha volcado, rompiéndole algún hueso; si no ha quedado toda la noche empantanada en un bañado, debe, de yapa, dar las gracias a Dios que lo ha salvado de mil peligros.



  —39→  

ArribaAbajo- VII -

Pesquisa


-«¡Patrón! En ninguna parte se puede encontrar la colorada, y el ternero ha vuelto solo, como de lo de don Ignacio; para mí, han aprovechado la siesta y nos han pegado malón.

-¡Oh! ¿Habrán sido capaces? Sería como un asesinato. Que carneen una vaca cualquiera, un novillo, se comprende; ¡pero elegir una lechera, y   —40→   esa, sobre todo, que demasiado saben ellos cómo la queremos aquí, tan mansa, tan buena! Y a más, sería sólo para hacer daño, pues era flaca la vaca.

-Cierto, señor. Pero así es esa gente.

-¡Caramba!... ¿Y qué les hago?

-Patrón, la comisión está en Los Galpones. ¿Por qué no lo ve al oficial? Quizás podrían hacer algo.

-¿Está? ¡Lindo, entonces! Hágame ensillar el zaino.»

Y media hora después, don Luis Casalla llegaba a la estancia de Los Galpones, donde encontró una comisión que hacía su recorrida mensual en los establecimientos del partido. Cuando llegó, el oficial, vestido de particular, tomaba el último mate de manos del sargento, esperando que el ayudante acabara de ensillarle el caballo.

El estanciero no era para el oficial un desconocido; éste siempre había sido muy bien recibido en el establecimiento, en sus recorridas, y nunca había faltado en la estancia algún mancarrón ajeno para sus milicos, cuando llegaban con los caballos cansados. Don Luis le contó el caso.

Era algo tarde ya, y el oficial le manifestó que, a pesar de su buena voluntad, no podía ir allá derecho.

-«Pero no importa, le dijo. Vuelva usted a su casa para no darles sospechas, y, a la madrugadita, nos viene a buscar a La Barrancosa, donde haremos noche. El puesto queda cerca y los agarramos sin perros.»

  —41→  

Así fue; y aunque las noches, en esta estación, sean cortas, don Luis Casalla se apeaba en el palenque de La Barrancosa, antes que los gallos hubieran acabado de modular la primera copla del estridente cántico, con el cual suelen despertar al sol.

En su parecer era, con todo, mucho, el tiempo perdido, y mucho más le hubiera gustado poder, el día anterior, aunque hubiera sido de noche, caer como bomba sobre la cueva de esos malhechores, encerrarlos en su madriguera, machos, hembras y cría, y buscar en los alrededores los rastros del delito... del crimen, pensaba él, pues el amor que todos en su casa, -mujer, niños y servidores,- profesaban a esa lechera, casi la elevaban al rango de miembro de la familia.

Casi iba, sin quererlo, hasta juntar en su mente las ideas de madriguera, de bichos dañinos y de incendio; pero más que todo, renegaba, entre sí, con el maldito: «¡Mañana!» Al cual, sin embargo, se sabía demasiado atener, él también, cuando se trataba de intereses ajenos.

La comisión se alistó, y, poco después, salían los cuatro, dirigiéndose al galopito hacia un rancho bajo, que en la luz tenue de la madrugada, casi no se podía distinguir entre los juncales.

Cuando todavía estaban a unas diez cuadras del puesto, oyeron el ruido de un carro que se alejaba ligero, chapaleando sus caballos entre los charcos   —42→   de agua que todavía quedaban, restos de la última creciente, en las partes más bajas de las cañadas, y al cabo de un rato, vieron destacarse en una loma alta, ya alumbrada por los primeros rayos del sol naciente, la silueta de un hombre alto, parado en el carro, acompañando con el cuerpo las sacudidas del vehículo, como acompañan los marineros, afirmados en sus fuertes y flexibles piernas, el continuo vaivén del navío.

-«¡Diablos! dijo el oficial. ¿Quién será éste?

-Es Valentín, el panadero de San Antonio, contestó don Luis.

-Malo, ¡con estos panaderos y mercachifles! Son para nosotros, como los teros para el cazador, y como compran los cueros robados, tienen que ayudar a tapar los robos.

Y dándose vuelta, le dijo al sargento:

-Mira, Zamudio: pégale una al picaso, a ver si alcanzas el carro; lo revisas, y si tiene algún cuero, te lo traes a lo de Ignacio, con carrero y todo.

-Está medio lerdo el picaso»; contestó Zamudio. Y fuera que el picaso no hubiera comido bien en La Barrancosa, fuera que las ganas con que andaba el sargento no tuvieran espuelas, lo cierto es que el carro había tenido tiempo de llegar a la casa de negocio y de ser desensillado, antes que Zamudio, llenando, con todo, su cometido, lo revisase en el   —43→   patio, por mera forma, después de tomar la mañana, amablemente ofrecida por el pulpero.

Mientras tanto, el oficial, tomando la delantera, se presentaba en el rancho, la diestra arrogantemente asentada en el cabo plateado del rebenque, y, después de un «Ave María» medio seco, se apeaba con don Luis y el milico, entre media docena de perros que los miraban de rabo de ojo, erizando el pelo y enseñando colmillos amenazadores, a pesar de los gritos de: «¡Fuera, fuera!», que les dirigían todos los miembros de la familia, mujeres viejas y jóvenes, muchachos y niños, y de los rebencazos que hacía el ademán de sacudirles el respetable y patriarcal jefe de toda esa chusma.

«-¿Don Ignacio Ramírez? Preguntó el oficial.

-Para servir a Vd., contestó el viejo con una mirada tan inocente, un semblante tan humilde, una voz tan suave, que le hubieran podido dar con toda confianza y antes de oírlo más, o la santa comunión por impecable, o cien palos por cachafaz.

-Ábrame ese cuarto, dijo el oficial.

-Pase Vd. adelante, señor. Y Vd., don Luis, ¿qué hace?, -y don Ignacio abrió la puerta, detrás de la cual colgaba un cuarto de carne de vaca.

-¿De dónde sacó esa carne?

-Una de mis vaquitas, señor, que he carneado hace unos días. Somos tanta familia; los capones no hacen cuenta.

  —44→  

-Esta es carne de ayer, dijo el oficial. ¿Dónde está el cuero?

-Ya lo vendí, señor. Somos pobres, y no podemos esperar que suban los precios.

-¿Y la cabeza, dónde está?

-Por allá, señor; se tiró. ¿Quién sabe?... ¡Con esos muchachos! ¡Manuelito! ¡Felipe! ¿Dónde está la cabeza de la vaca que carneamos el otro día?»

Los muchachos se acercaron. Descalzos, vestidos con una camisita toda rota y unos pantalones cortos, atados por un solo tirador y dos botones, la melena enredada como berenjenal; fijaron en el padre la mirada, a la vez atrevida y humilde, muy serios, mientras el oficial repetía la pregunta con una pequeña variación.

«-¿Dónde está la cabeza de la lechera que mataron ayer?»

El viejo no enmendó la pregunta para no turbar en la memoria de los muchachos la lección de antemano dictada, y el mayorcito de ellos contestó: -«Felipe me tiró con ella, y yo entonces la tiré en el jahuel.

-¡Caramba! Dijo el padre; y agregó, ya seguro del éxito final: -Miren, señores: yo creo que están sospechando de mí, algo; hacen mal, no soy ningún ladrón. La casa está a su disposición y la pueden registrar.»

-Y, levantando los colchones de un catre, abriendo   —45→   un baúl viejo, colocado en un rincón, hizo con énfasis todos los ademanes de exagerada franqueza del hombre que sabe que ya no le pueden pillar.

Al rato, viendo inútil la pesquisa, se retiraron el oficial, don Luis y el soldado, cuando justamente volvía Zamudio, con el ojo chispeante, el buche lleno, y bien lastrado con una tajada de un suculento queso de chancho. Declaró al superior que no había visto nada sospechoso; y don Luis, -agradeciendo, pidiendo disculpa, y rabiando,- se fue para su casa.

Con todo, Ignacio Ramírez pensó que el susto había sido grande, que, sin Valentín, quedaban mal, y que con don Luis, era mejor no meterse.



  —47→  

ArribaAbajo- VII -

Campos anegadizos


«Mire, don Tomás, van ocho años que he poblado aquí, y le puedo asegurar que sólo dos o tres crecientes muy pequeñas y pasajeras he visto, que no han causado ningún daño, porque, como se ve, hay   —48→   lomas bastantes para, en un caso, salvar las haciendas, no digo de todo el campo, sino también las de todos los vecinos.

-¡But!, dijo el inglés; ¿si el arroyo se desborda?

-¿No le digo que, cuando esto sucede, sólo alcanza a llenar las lagunitas y cañadas que están a lo largo de él, donde Vd. ve juncos, y nada más? Aquí, donde estamos, nunca llega.»

El inglés tenía sus dudas, pues en muchas partes del campo que visitaba, con intención de arrendarlo, veía retazos cubiertos con duraznillo y otras plantas que indican con claridad terrenos anegadizos. Es cierto que eran retazos pequeños, en proporción; a más, en toda la llanura en que galopaban y que se extendía entre la costa del arroyuelo y la larga y alta loma que hacía resplandecer en el horizonte sus faldas de color verde obscuro, un pasto tupido, alto, delgado, algo duro, pero entreverado con otros más tiernos, y muy florido, ondeaba como trigal, bajo el soplo suave del vientito otoñal.

Siguieron su carrera, silenciosos, durante un rato largo, surcando con el pie de sus cabalgaduras ese mar de pasto, hasta que se pararon de repente al ver disparar por delante de ellos, como gamas, y sin que se quedase atrás un solo animal, una majada de ovejas gordas y en magnífico estado.

  —49→  

-«¿Qué le parece, don Tomás? ¿Serán campos lindos o no, los en que se crían así los animales?»

El inglés no contestó; miraba las ovejas que ya iban retozando lejos; sus ojos se habían alegrado; no quedaban en ellos rastro de duda: la convicción había entrado en su alma y, satisfecho con su inspección, aseguró el campo.

*  *  *

De las lomas altas, trebolares y cardales sin mezcla, que ocupaba en distrito muy cercano a la ciudad, trajo con la ayuda de sus hijos, mocitos ya, las seis mil ovejas de muy linda clase, en las cuales, después de veinte años de América, algunos de penoso trabajo, había podido concentrar lo más claro de sus ahorros, y que ya no cabían en el campito, superior pero estrecho, que ocupaba, y por el cual empezábase a exigir arrendamiento subido.

Por delante habían ido las yeguas, los caballos y trescientas vacas, con otra gente que debía, al llegar, edificar de prisa un rancho para que la familia, que venía en el carro, acompañando las ovejas, encontrase siquiera, al llegar, un lecho para dormir.

Después de largos días de marcha paciente, llegaron al arroyo, cuyas aguas se deslizaban alegremente, entre las pequeñas barrancas, ancho de seis   —50→   metros, hondo de uno. Sus riberas verdes y pastosas alegraban la vista, y las ovejas saboreaban las mil flores de estos pastos nuevos para ellas. Y don Tomás dijo a su mujer, muy ocupada en espumar el último puchero ambulante de la larga jornada:

-«La primera mudanza que hagamos será a campo propio. Puede ser que tengamos que ir lejos, pero será la última, pues aunque tenga, para comprar un retazo de campo, que vender la mitad de las ovejas, o más, así lo haré, porque esas mudanzas son fastidiosas. Aquí nos ha de ir bien: el campo es un poco bajo, pero son buenos pastos. ¡Unos cuantos años buenos, y abur!»

Y después de almorzar, pasaron el arroyo las seis mil ovejas, en un vado de poca hondura, tomando posesión de sus nuevos dominios.

Era en Marzo; placentera estación. Se hizo rápidamente la instalación; los corrales, rancho, galpón, cocina, en quince días estaban parados; las ovejas, repartidas sólo en dos trozos provisoriamente, alegres y gordas, gozaban de la vida y empezaban a parir.

Una noche llegó un resero, conocido viejo de don Tomás, que quiso comprarle a buen precio todo lo que, de sus majadas, conviniese arrear para grasería.

Echó don Tomás el grito al cielo:

«¡Vender ovejas! ¡Ahora! ¡Cuando están ya por   —51→   parir! ¡No me tente! -Mire, don Tomás, la plata no necesita pasto; el invierno ya se viene; ¿Quién sabe como le irá aquí con tanta hacienda? Alivie sus majadas y llénese los bolsillos.»

Don Tomás no quiso saber nada. ¡Mire, quién! ¡Hacer mermar la parición! Ni aunque le pagasen, -como casi era el caso,- el cordero a nacer con la oveja gorda.

*  *  *

Un día, llovió mucho; duró toda la noche y el día siguiente. El arroyo, ancho de veinte metros, hondo de tres, corría con mucha fuerza, cubría sus barranquitas, llenando las lagunitas y las cañadas a lo largo de él, donde se velan juncos. Los retazos donde había duraznillos estaban todos tapados por una capa de agua de algunos centímetros. Esto no hubiera sido nada y era previsto; pero entre el pasto tupido, se sentía, al pisar, que la tierra quedaba empapada. No era agua; no era barro; sólo, se conocía que el suelo ya no podía tragar más.

Las ovejas perdían rápidamente su aspecto hermoso de hacienda gorda y sana; ningún resero ya las hubiera pensado en arrear.

Sin que nadie lo pidiere, vino más lluvia. Principió el mes de Abril con un temporal deshecho que duró tres días, cayendo el agua, ora despacio, ora a   —52→   chorros, como si no fuese a tener tiempo de volcarse toda sobre la tierra ahogada; y cuando cesó el temporal y que el pampero sopló, limpiando el cielo, pero impotente para secar todo, el sol radiante de otoño alumbró un espectáculo tan majestuosamente triste que parecía que sus rayos alegres hubieran debido, por decencia, caer en él, enlutados.

Del arroyuelo a la loma, no se veía más, a fuera del agua, sino los ranchos y los corrales de don Tomás. Era como un islote, sin pasto, en el cual quedaban, pisando en barro espeso, alrededor de tres mil ovejas, comiéndose la lana unas a otras, casi flacas, ya, tristes, a pena con fuerza para balar, esperando la muerte, sin recurso.

Las yeguas y las vacas andaban entre el agua, desparramadas, buscando y encontrando todavía algo que pellizcar, y el resto de las ovejas habían llegado, cuidadas por uno de los muchachos, hasta la loma, que hubiera sido la salvación, sí, ocupada ya por majadas y hacienda de la vecindad, hubiese tenido área y pasto suficientes para tantos animales.

De lo alto de la loma, perfilada en la llanura como angosto y largo tajamar, se dominaba, en todo su espléndido horror, la terrible inundación: techos de ranchos, islotes atestados de animales, montes aislados por las aguas y reflejándose en ellas, como admirados de encontrar a sus pies su imagen. Algunos animales desparramados por el agua, buscaban   —53→   que comer, también se veía uno que otro jinete, cruzando el cañadón con precaución, al tranco y las piernas encogidas; o, si es muchacho, al galope, y corriendo como entre aureola de agua y trueno de palmoteos, salpicando con ruido infernal todo, alrededor suyo, y a sí mismo, y a los perros que lo siguen, a veces nadando, a veces corriendo; y, a lo lejos, un carro, cuyo lento rodar retumba, lo mismo que el chapaleo de sus caballos, triste mil veces, en los mil ecos de sonoridad tan estrepitosa y, a la vez, tan melancólica, de ese desierto de agua, hace levantar con algazara, inmensas bandadas de pájaros acuáticos que saludan con gritos de alegría la conquista de su nuevo imperio, y se mofan del hombre, intruso.

En Mayo, volvió a llover.

Para no perderlo todo, había dispuesto don Tomás ir degollando y cuereando sus ovejas, amontonadas en sus corrales, sin poder salir, y durante días y días, sonó el filo de las cuchillas sobre las chairas, y siguió la obra.

Dos meses después de haber llegado a esos pagos, con sus seis mil ovejas gordas, quedaba con cuatrocientas ovejas flacas, salvadas, quien sabe como, en la loma alta, con ciento cincuenta vacas y algunos caballos.

-«La mudanza está hecha, mujer; dijo una noche. But, para tener campo propio, sólo en el cementerio.»

...No es, este, cuento de ayer: era en 1877.

  —54→  

Han vuelto, varias veces, desde entonces, a ser poblados con otras haciendas y con otra gente, los mismos campos; y con más haciendas, y con más gente, después de cada creciente.

Las aguas se llevan las haciendas, la gente queda arruinada; la voz pública reclama obras de desagüe del gobierno que sigue cobrando, impasible, la contribución, calculada sobre el aumento paulatino del valor de los campos, que consigo trae el progreso natural... ¡oh! ¡Cuánto!... Del país; y la Tierra sigue dando vuelta.



  —55→  

ArribaAbajo- IX -

Contrahierra


Hay gauchos, en esta tierra, a quienes les gusta el trabajo fácil y liviano, la hierra de terneros, de convite y con baile; mariquitas, para quienes los piropos con guitarra y las chanzas con mujeres son las hazañas supremas.

Otros buscan, al contrario, los peligros y la gloria; y si, para ganarse la vida, tienen, algunas veces, que   —56→   bañar ovejas, les gusta más, aún con menos paga, lucir el lazo en una buena contrahierra de animales bravos, grandes y criollos, con astas que dan miedo y torada bien arisca. ¿Será que tienen sangre sevillana en las venas, que no pueden ver un toro sin tener ganas de lidiarlo, y, cuchillo en la mano, de quitarle lo que le sobra, dejándolo novillo, y si no manso, descornado siquiera?

Pialar terneros, voltearlos coleando, es juguete, y la hierra, tantas veces celebrada, es fiesta, no es trabajo. Otra cosa es la contrahierra de hacienda grande, al corte, con vacas rabiosas, toros enojadizos y novillos brutos que no han entrado todavía a conocer gente.

*  *  *

En un brete pequeño, de palo a pique, se encerró una punta de doscientos a trescientos animales. Comunica el brete con un corral grande por una puertita angosta. En este corral, se ha empinado un carro con las varas para arriba, y del eje cuelga un tercio vacío que contiene las herramientas y demás cosas necesarias para la hierra; al lado del carro que servirá de reparo y de fortaleza a los que trabajan de a pie y corren con la marca, se ha prendido una gran fogata de leña y huesos, avivada de cuando en cuando con sebo, para calentar las marcas.

  —57→  

Los peones han llegado con sus tropillas, han ensillado buenos caballos, bien adiestrados para pechar, tirar y aflojar, hacer pie o dejar correr, sentarse como mojón o disparar como flecha. Ha circulado el mate, uno que otro churrasco ha mezclado su perfume de carne asada con el olor de hueso quemado; ya están rojas las marcas, las del vendedor y las del dueño.

«¡A caballo, muchachos!»

*  *  *

Entra en el brete un gaucho viejo, algo solemne; desprende el lazo, lo acorta con un nudo corredizo, y haciendo correr la argolla, prepara despacio la armada, siguiendo con la vista al animal a quien le ha metido los puntos.

Se acerca al tranquito, al montón de hacienda, revolviendo el lazo lentamente encima de su cabeza, y, al cabo de un ratito, cae la armada, con artística suavidad, en la cabeza de una vaca grande que, toda asustada, sacude las astas y se trepa sobre las compañeras, como si, usándolas de escalera, quisiera saltar del otro lado de los palos. Con sus movimientos y su disparada, se cerró la armada: queda presa; quiere seguir a las demás, que huyen amontonadas: la detiene el lazo; agacha la cabeza y tira:   —58→   el caballo resiste, hace fuerza; la vaca clava las uñas; pero cedió de un pie, siguió el otro, y ya a la fuerza tiene que seguir caminando, medio arrastrada por el valiente animal. Pasa por la puertita el caballo; resistiendo, lo sigue la vaca; al llegar a la puerta, mete el asta entre los palos y trata de resistir; pena inútil, tiene que ceder; un jinete que siguió al primero en el brete, con el lazo pronto, en caso de que el gaucho viejo hubiera errado el tiro, la castiga por detrás para hacerla correr.

Una vez en el corral grande, el viejo suelta todo el lazo; la vaca se cree libre y echa a correr; la sigue al tranco el gaucho, para aminorar la fuerza del tirón; y cuando ella llega a la extremidad del lazo, el caballo la detiene con el peso y la fuerza de todo su cuerpo, plantado en el suelo, sin mover, como en cuatro estacas de acero.

¡Ah! ¡Criollo lindo! ¡Decile al hijo de Ormonde que haga otro tanto!

Un momento de sorpresa, y otra vez, la vaca va a emprender la carrera. No se le da tiempo: uno de los dos ayudantes del gaucho viejo le deja caer encima del lomo la armada del lazo; el viejo le hace una aflojadita insensible; la vaca, tirando de la cabeza, da un paso atrás; pisó ya en el medio de la armada que, ligero, se cierra, atándole las dos patas, y el jinete corre, estirándoselas para hacerle perder el equilibrio. El otro ayudante se le atraviesa   —59→   y con el caballo al galope, la voltea de una pechada y salta por encima.

«¡Manea!» Gritan, y los peones de a pie atan, juntas, las manos y las patas del animal vencido, que bufa, haciendo con el soplo volar la arena.

«¡Va la marca!», y, protegidos por los jinetes, corren los marcadores, con el hierro candente en la mano, hacia los animales tendidos en el suelo.

Un peón, de a pie, estira la cola de la vaca mientras la marcan; ¡marca y contramarca! Muge el animal, brama, y su gemido sube con la nubecita de humo, hediondo a cuero y pelo quemado; ya cambió de dueño.

La desmanean, se levanta enojada; pero la detienen por la cola; la hacen mirar para el grupo de hacienda ya herrada, la sueltan, y se va.

*  *  *

Los grupos de a tres van, uno por uno, en busca de una nueva víctima. El corral grande, poco a poco, se llena de animales herrados, y el trabajo se hace cada vez más peligroso para la gente de a pie.

Entre la bulla de los bramidos incesantes, quejidos de los animales quemados, llamamientos de madres que buscan a sus hijos, gritos de ira de los toros, que escarban, enojados, balidos lamentables de los que se hacen novillos y de los terneros extraviados;   —60→   en medio del humo, de los torbellinos de tierra, levantados por las correrías de los jinetes y el vaivén continuo de la hacienda encerrada, hay momentos inevitables de confusión, en los cuales un descuido cualquiera puede ocasionar graves accidentes.

Es un lazo que no encerró más que un aspa del animal, y no lo detiene sino un corto momento, hasta que, al tirón, resbala de la punta con fuerza la argolla, y se vuelve sobre el jinete como bala, con peligro de herirlo en la cabeza, mientras el animal, suelto, si es de mal genio, puede correr contra algunos de los de a pie; si se mixtura con los animales ya herrados, hay que volverlo a enlazar y remover toda la hacienda, pudiendo suceder que se corte algún animal enojado y se abalance sobre el fogón, el carro, el montón de leña, pegando golpes, corneando, destrozando, y sembrando el pánico entre la gente.

Risas y gritos, fugas y caídas, provocaciones y burlas a la fiera enojada, que, al fin, dio con el tercio vacío, y la emprende con él, en furor ciego.

De repente se estira un lazo a ras del suelo, y voltea, patas arriba, a marcadores con sus marcas calientes y a peatones con sus huascas. ¡Susto general! Dura poco; dispararon todos tan ligero hacia el carro, que bien se conoce que han salido ilesos del trance.

*  *  *

  —61→  

«¡Mira qué chambón!

-Y van tres.

-Puede ser que para cocinero.

-Había sido vividor el viejo; no le van a alcanzar las vaquillonas.

-No digas; no ves que ahora enlazó un toro.

-¡Cierto! De año y medio.

-Y don Simón, al contrario, amigo; pura novillada grande.

-De compadrito, para lucirse.

-Será porque le hace el ojo a la hija del capataz, y a éste le gustan los guapos.

-Fortacho ese Pedro, para de a pie; ¡mira, qué volteada! Como ternero para él, cualquier novillo, cuando lo colea.»

Y entre dos mates, en un momento de descanso, iba a seguir la crítica, cuando llegó al tranquito, completamente mamado, un peón, a quién habían mandado a la esquina, en busca de un porrón de ginebra. La ginebra la traía; con mirarlo, no cabía duda; pero había tirado el porrón, por vacío.

*  *  *

Cosas del pasado, casi, ya, todo esto. Hoy entra el toro, mocho de nacimiento y buey de carácter, en un zaguán de palos, donde lo manosean, lo marcan, le hacen cualquier cosa, sin que se pueda mover:   —62→   el lazo pasa por poleas, y pronto reemplazarán el caballo por la bicicleta.

El gaucho, de pantalón, toma té y fuma en pito: la Pampa se puebla de montes y de ingleses. ¡La poesía se va!... Y vienen los pesos.



  —63→  

ArribaAbajo- X -

A pie


¡Mes de Julio! Días cortos, noches largas, fríos sin piedad, heladas feroces y seguidas, que queman el pasto, hacen tiritar las ovejas, bajo su poncho de lana, y al gaucho, bajo su mantita de algodón. Si el frío aloja un poco, llueve, y después del agua,   —64→   vuelve el Pampero, que con el cacheteo de sus alas mojadas en las lagunas, le hace lonjitas a uno la cara.

-«¡Pues, amigo! ¡Quisiera yo poder andar cruzando campo, aunque me hiele de filo, pero, estoy a pie!»

Grito de profunda desesperación, lamento de inconsolable tristeza. Estar a pie: no tener un mancarrón que ensillar, siquiera para ir a dar una vueltita a la pulpería, tomar una copa con los compañeros, conversar un rato. ¡Nada! « Estoy a pie».

Los caballos, flacos, con el pelo erizado, andan arrastrándose por allá cerca, buscando su miserable alimento en la loma pelada, en el cañadón anegado. Se les cruzan las patas, las costillas salientes parecen un colgadero donde se acaba de secar el cuero, el pescuezo, estirado, delgado, soporta a duras penas el peso de la cabeza, triste calavera, en la cual parece pronta a apagarse la poca luz que todavía vacila en los ojos apañados.

Apenas sí queda, para que el muchacho vaya a repuntar la majada, un pobre petizo viejo y bichoco que, desde muchos años, vivía jubilado.

-«¿Y cómo es que está tan a pie, don Serapio, con su buena tropilla?

-Hemos trabajado mucho, señor, este invierno por las estancias, en arreos y contramarcas, y las heladas han venido tan fuertes, tan seguidas, que los pobres mancarrones no se han podido reponer; por esto estoy a pie.»

  —65→  

¿Qué más recurso le queda al pobre Serapio, encerrado en el rancho, con la Pampa por delante, que tomar mate sobre mate, prender un cigarro del pucho que se acaba, rascar las cuerdas destempladas de la guitarra, y conversar, a ratos, con la compañera?

No hay viento tan malo que no sople bien para alguno; y la china, ella, no maldice tanto la flacura de los pingos, que tiene sujeto a su lado, por una temporada, al compañero algo intermitente, con quien va pasando la vida.

Cierto es que los caballos gordos ayudan a vivir, a ganar en los trabajos de lazo algunos pesitos y hasta algunas changas en los arreos; pero también ayudan a calaverear; a quedarse, las semanas, Dios sabe por donde, dándose corte, tanto que de los pesitos, pocos son los que, por casualidad, alcanzan a llegar al pobre hogar, donde tanta falta hacen para costear los vicios.

¡Mi reino por un caballo! Exclamaba el rey Ricardo. Recostado en la puerta del rancho, el mate en una mano, el cigarro en la otra, don Serapio contempla, abatido, el campo amarillento, y de buenas ganas, ya que no tiene reino, por un caballo daría el poncho o el sombrero...

¡Paciencia, hombre! Que ya viene la primavera; y, con ella, la abundancia, la gordura, la fuerza, la vida activa. ¡No se desespere! Los caballos ya están   —66→   más alegres; relinchan a la madrina; el pelo se les va cayendo, y pronto vendrán a retozar, alegres y gordos, cerca del palenque, como pidiendo que los ensillen y capaces, en un descuido, de corcovear como potros.

*  *  *

No siempre por flacura del caballo, queda tampoco uno a pie.

En el recado tendido, roncando entre las pajas, está durmiendo la siesta, don Serapio. La tirada de la mañana ha sido larga; va de chasque para el pueblito y descansa un rato, para dejar pasar la fuerza del sol y llegar a la tarde, con otro galopito. El zebruno está de cogote, y por tal que tome agua a su gusto, llegará fresco como una albaca. El amo lo desensilló, lo ató, haciendo, con el cabestro y la punta de una mata de paja, un nudo que ni el el mismo Mandiga podría deshacer, y, confiado, se durmió.

De repente, lo despierta sobresaltado, un bufido; el caballo, asustado, -por algún zorro o algún gato montés,- tira del cabestro, las orejas paradas, pegando brincos por todos lados, hasta que de un tirón enérgico, corta la paja y dispara. Casi, casi lo cazó de la puntita de la huasca, con la puntita de los dedos, el pobre paisano, pero, en realidad no alcanzó más que un porrazo..., en la puntita de la nariz.

  —67→  

¿Y ahora?

Después de un desahogo enérgico, dedicado, al parecer, por las palabras entrecortadas que silbaban como avispas, a la propia madre del interesado, porque así lo quiere la costumbre y por haber tenido un hijo tan chambón, al mancarrón trompeta ya la paja podrida, armó un cigarro, lo prendió, volvió a ponerse las botas, se sacudió el chiripá y empezó a mirar el horizonte.

El sol muy alto, todavía; serían las dos: un rancho, como a una legua de distancia; allá lejos, el caballo, yéndose todavía, pero ya al trotecito, para la querencia.

Después de un momento de rápida reflexión, don Serapio dobló con cuidado el recado, y alzándolo, se lo echó al hombro, pues en esta tremenda situación del hombre a pie en la Pampa, no sólo tiene que hacer uso de sus piernas, inhábiles para caminar, sino que lo tiene que hacer, en el piso desparejo y resbaladizo, llevándose la pesada carga que representa la montura.

Llevó, sudando y penando, el recado hasta unas pajas altas y tupidas, de penacho blanco, fáciles de conocer; allí lo depositó y se fue hasta el rancho, llevando solo las boleadoras en la cintura, la rienda y el rebenque. Tuvo la suerte de que le pudieron prestar un caballo bueno, ensillado, y se fue a campear al fugitivo.

  —68→  

Arrepentido, probablemente, quizás hambriento, el mancarrón, antes de seguir más adelante, se había entreverado con una manada; su amo lo encontró comiendo con toda tranquilidad, y lo pudo agarrar sin mayor trabajo.

Mucho cansancio, con todo, mucha demora, trabajo ingrato.

Pero no es esto nada; estar a pie en campo poblado. Allá, en la Pampa desierta, cubierta de brusquillas y de arbustos, sin horizonte, sin población, sin agua, sin recurso de ninguna clase, puede suceder también que, por una manea floja, por un cabestro cortado o un bozal roto, quede a pie el viajero.

Y en la desesperación de sentirse solo, en medio de la llanura sin eco, sin que ningún auxilio le pueda llegar más que por un milagro, ¿qué más le queda que hacer, sino volverse a tirar en el recado, y esperar el milagro... o la muerte?

«Son mis pies», dice el gaucho, al hablar de sus caballos. Y así mismo, los cuida tan mal, muchas veces, que cuando se queda a pie, bien lo tiene merecido.

Para no quedarse a pie de vez en cuando, para no tener que renegar con la suerte, encerrado contra su voluntad, en casa, sin poder salir; para no pasar rabietas en un pantano, con la volanta encajada, cortando tiros, quebrando la lanza, perdiendo la huasca del látigo, tirando el pito, el sombrero, la   —69→   paciencia, sin poder arrancar, lo mejor, no hay duda, es dar de comer a los caballos, remedio sin rival, que, recién hace poco, se va vulgarizando en la Pampa... y también, tomar el tren; pero con él, no se puede enlazar novillos.

A pesar de lo cual, don Serapio, sentado en la orilla del terraplén, con el cabestro del mancarrón recuperado en la mano, no pudo menos que exclamar entusiasmado, al ver pasar la locomotora, y como celebrando la abolición del Purgatorio:

«¡Con ese pingo, amigo! ¿Quién se queda a pie?»

imagen



  —71→  

ArribaAbajo- XI -

Marcas de fuego


Desde pocos momentos, un forastero, al parecer español, y, -por el traje, -seguramente pueblero, había atado al palenque su caballo, antes de entrar en la pulpería.

Sin que lo pudiera, notar, por lo velado de las   —72→   alusiones cambiadas, sin mirarlo siquiera, alrededor de él, entre varios gauchos, vecinos del pago, ocupados, cuando había entrado, unos a tomar la copa, otros a comprar algunos artículos para su consumo, era él, y más que él todavía, el caballo que traía, objeto de todas las conversaciones.

-«¿Cuánto pagará don Ambrosio por las albricias?

-¿Quién se lo habrá prestado?

-¿Tendrá certificado?

-Recado pesado va a ser, para llevárselo al hombro.

-Puede ser que se lo venda.

-Voy a que ya lo compró una vez.

-¿Si tendrá toda la tropilla?»

Y mientras el forastero, que era un acopiador de frutos, pasaba al interior del almacén, a ver los cueros que el pulpero tenía para vender, los tertulianos se acercaron al palenque y constataron, sin que la menor duda fuera posible, que el caballo era bien uno de la tropilla, de moros que, hacía más de un año, le habían robado, una noche, a don Ambrosio Cascallares, capataz de un establecimiento vecino.

Uno de ellos montó a caballo y lo fue a avisar, mientras los demás volvían al mostrador, a matar el tiempo, hasta que empezase la función.

Media hora había pasado; salió de adentro el acopiador, despidiéndose del pulpero, y se preparaba a   —73→   asegurar la cincha del caballo, cuando se apeó don Ambrosio.

-«Buenas tardes, señor, le dijo al español: ¿me permite una palabra?»

Y, habiéndose apartado algunos pasos, don Ambrosio le enseñó el boleto que lo acreditaba como dueño de la marca del caballo en el cual había venido, preguntándole al mismo tiempo cómo lo tenía, y si poseía algún certificado de que se pudiera valer, para probar que lo había comprado, y a quién.

No estaban tan lejos de la pulpería, que los parroquianos no pudiesen seguir con atención toda la escena, que parecía interesarlos sobremanera.

El forastero quedaba muy cortado; testimonio de propiedad del caballo, no tenía ninguno; se lo habían prestado en el pueblo; un amigo, decía, empleado en la policía. Don Ambrosio, por su parte, exigía la entrega del animal, su propiedad, como constaba del boleto de marca.

En semejante trance, acudieron al pulpero, quien, sabiendo perfectamente que el caballo era de su cliente don Ambrosio, no lo podía negar, a pesar de que, por otro lado, poco le gustaba ver a un acopiador, a quien recién conocía, pero que parecía liberal para comprar frutos, condenado por su declaración, a sufrir la vergüenza de ser dejado a pie, en condiciones tan deplorables.

Se recurrió al alcalde, quien se pronunció por la   —74→   restitución inmediata del caballo a su legítimo dueño, en cumplimiento de la ley: y se preparaba el acopiador a desensillar, cuando su paisano, el pulpero, habilidoso, como dice Martín Fierro, le aconsejó de comprar el animal a don Ambrosio.

Así se hizo. Don Ambrosio se lo dió por un precio acomodado, como que eran pesos que le caían del cielo, sin contar que también quedaba con la esperanza de encontrar a los demás caballos que, juntos con aquél, le habían robado. Y se fue el español, mejor sentado en la montura, como que ya el caballo era de él, y no ajeno, -como, muy bien, antes, lo había sabido...

*  *  *

«Esta es mi marca». Cuando cualquier paisano, que tenga por todo haber una tropillita de mancarrones, pronuncia estas palabras, al pintar penosamente, en el suelo, con la punta del cuchillo, un dibujo complicado, lo hace con la misma solemnidad que si se tratara de la marca de Anchorena.

Es que el poseer, por estos mundos de Dios, con derecho de vida o muerte en ellos, cinco seres vivientes, marcados de un modo indeleble que afirma esta posesión, da al hombre más pobre el mismo orgullo, que al más rico, la posesión de cien mil.

Encierra la propiedad de una marca, para el hombre   —75→   de campo, una idea de dominación, igual a la que puede inspirar la posesión de la misma tierra a su propietario, si no mayor, pues la tierra es una cosa inerte, mientras el animal siente la dominación del amo.

No cabe duda que más era la orgullosa codicia del conquistador, que el apetito vil del lucro, la que hacia levantar antes del alba, al estanciero de antaño, para recoger, en la mayor extensión posible de campo, las haciendas alzadas, y chantar su marca a todo lo que caía.

¡Y qué marcas, señor! Esas sí que cantaban de lejos: «¡Esta hacienda es de Fulano!» Casi tapaban todo el costillar o el cuarto, como para no dejar lugar a contramarca. Y si por herencia, reparto entre socios o venta, venía algún rodeo a cambiar de manos dos o tres veces, los pobres animales parecían verdaderos archivos de marcas, con toda la superficie del cuero quemada, requemada y vuelta a quemar. Por cierto que ya no se podía cortar en ellos esas primorosas cinchas anchas y sin defecto, gloria del jinete argentino.

Hoy, las marcas se han achicado; ocupan poco lugar y se colocan en partes donde, aunque el animal llegue a sufrir, por casualidad, una regular cantidad de quemaduras, no dañan el cuero. A más, van teniendo ciertas pretensiones artísticas, reemplazando por la forma de objetos usuales o de animales,   —76→   de iniciales enlazadas o de números, los dibujos de fantasía de los antepasados.

¿Serán más difíciles de falsificar con alambres u otros medios? ¿Quién sabe?

Lo cierto es que si, antes, precisaba el hacendado un ojo perspicaz para conocer, en un rodeo, los animales de su marca, hoy lo necesita, por lo menos, igual; pues esas marcas pequeñas, cuando el pelo es de invierno, difícilmente se distinguen, en los apartes, y todavía queda por encontrarse la marca ideal.

Pero la cuestión ha perdido mucho de su importancia. La multiplicación de los alambrados que aseguran la propiedad; el estado de mansedumbre relativa de las haciendas; la reducción paulatina de los rodeos; su repartición en potreritos; el cambio radical, en fin, en el modo de trabajar, todo nos aleja, cada día más rápidamente, de los tiempos felices en que toda la ciencia del estanciero se reducía en madrugar mas que el vecino, para marcar orejanos y soltarlos, sin ocuparse más de ellos.

¡Qué poco es un cuarto de siglo! Y, sin embargo, no hace todavía veinte y cinco años que trescientas vacas, bien aquerenciadas en un campo entonces fronterizo, y arreadas por los indios en un malón con veinte mil más, de otras procedencias, volvieron, después de ser batidos los indios, a su querencia, trayendo consigo cinco o seis mil compañeras, a quienes, seguramente, habían ponderado las delicias   —77→   de su campo. Entre éstas, muchas venían orejanas, y el dueño de las trescientas, que ya se había creído arruinado, se apresuró en ponerles su marca.

Esto se llamaba entonces: trabajar.

Eran los tiempos en que Catriel, arreando los caballos de un cristiano, le decía, en forma de transacción, y después de haber visto el boleto de la marca: «Marca tuya, caballo mío.»

imagen



  —79→  

ArribaAbajo- XII -

El chiripá



Argentinos no llevan calzones;
Pero llevan su buen chiripá,
Con un letrero que dice:
« Libertad, libertad, libertad!»

Así cantaba, hace ya alrededor de treinta años, un morenito que entonces tenía cinco o seis, repitiendo con graciosa convicción ese ingenuo y patriótico canto, aprendido en la escuela.

  —80→  

Como es que me ha quedado en la memoria, no sé; pero nunca he podido ver un chiripá, sin acordarme del morenito de ojos relucientes y de su cancioncita.

Y realmente que es muy argentino el chiripá, o más bien dicho era, pues ya va desapareciendo, dejando el lugar a la bombacha y al vulgar pantalón de gambrona.

El chiripá, pintoresco atavío del gaucho; de paño negro para el criollo acomodado, hacendado, que lo usa a ratos, por costumbre vieja, y lo va dejando poco a poco; de tela liviana, de algodón, vistosa, con rayas coloradas o verdes, azules y blancas, para los mortales menos afortunados; de tela fuerte, azul obscuro con cruces blancas, pampa, para algunos vascos rancios, que miran la moda con desprecio.

*  *  *

¿De dónde salió el chiripá? Autores graves lo dan como indígena, significando la palabra «para cubrir», y aseguran que apareció como a fines del siglo pasado.

No puede haber duda que sea indígena, pues en ningún país europeo se ha usado jamás, desde los tiempos históricos, semejante prenda, y aunque se hubiera usado en Europa, ningún sastre la hubiera introducido, pues no se necesita arte ni tijeras para confeccionar esa personificada negación de la sastrería.

  —81→  

¿Cómo nació? -Cuentan que así fue:

Los indios usaban poncho; a caballo, el poncho les tapaba todo el cuerpo y parte de las piernas desnudas; a pie, siempre estaban en cuclillas, y el poncho los tapaba enteritos.

La primera vez que un jefe indio tuvo que acercarse a los cristianos, los vio tan vestidos, que al apearse, con solo el poncho puesto, se avergonzó de su desnudez, y quitándoselo de las espaldas, se lo ató en la cintura.

Cundió la moda, y de los indios pasó a los cristianos.

«Si non e vero, e ben trovato», como dirán los argentinos de la generación venidera.

Pero si siguen estos con la moda del chiripá, le habrán cosido bolsillos, que siempre, hasta hoy, le han faltado.

imagen



  —83→  

ArribaAbajo- XIII -

Eskualduna


No hay gente más pacífica que los vascos, y no hay gente más conquistadora. Han venido por bandadas a la República Argentina, sin más armas que sus brazos musculosos y sus anchas manos, y por todas partes, se ven a ellos o sus descendientes, dueños de grandes campos, de rebaños tan imposibles   —84→   de contar como las estrellas del firmamento o los granos de arena del mar; poseedores de capitales enormes que sirven de pedestal a un inagotable crédito, jefes de casas de comercio sólidas.

Unos a otros se sostienen, grandes y pequeños, encadenándose como las montañas aquellas de donde han venido, y franquean las rocas abruptas de la vida, unidos entre sí, como hacen en los peñascos, los arriesgados guías de su tierra, ligados de tal modo que, si uno está por caer, todos los demás hacen fuerza para detenerlo en la pendiente del precipicio y arrancarlo a la muerte, no cortando la soga salvadora sino en casos extremos.

Algo rudos en la forma, su rudeza no es más, en general, que la del sentido común, ese mal criado, que no cree necesario ponerse guantes para derribar de un puñetazo a la dialéctica más argumentadora, a la más seductora diplomacia. Así mismo, siempre saben ceder en tiempo, de sus pretensiones, para no entorpecer un negocio que no sea del todo malo, sin demostrar ese empecinamiento infantil, peculiar de otras nacionalidades, en no vender sino muy caro, o en no comprar, sino tirado.

Sencillos y bonachones, donde quiera que sea, partirán con el huésped de un día, los recursos de su choza, como con su más antiguo conocido, llevando algunas veces esa confianza hospitalaria hasta introducir en la intimidad de su vida, por un momento,   —85→   malhechores que la aprovecharán para matarlos sin piedad y saquear lo que encuentren a mano.

El vasco, capaz de vencer a Rolando, si le viene a hacer cosquillas, no es peleador por gusto, y, para probarlo, tomó como aliada para sus avances en la Pampa, a la mansísima oveja. Allá, lejos, y cada día más lejos; ayer, en los confines de la región ocupada por los indios; hoy, en todos los campos más desiertos de la Pampa, el explorador que se aventure en ellos, encontrará, cuando más se crea solo entre el cielo y la tierra en que pisa, un rancho, un toldito, una cueva, y en ella un vasco, sólo, con algunos perros, algunos caballos y su majada de ovejas.

No necesita sociedad, no necesita conversación vive con sus animales, sostenido por la esperanza de hacerse con ellos una situación, algún día, festejando la llanura, para sacar de ella con que volver a sus montañas queridas.

¿De quién es el campo que ocupa? Poco le importa saberlo; probablemente de nadie, y, si es de alguien, será de algún pueblero, cuya cara se corre poco peligro de verla tan lejos. Sus ovejas se extienden a sus anchas; viven bien, y sanas, porque nada ni nadie las estorba; no conocen el corral barroso, inmundo, donde chapalean las majadas de adentro; duermen donde les parece mejor, la panza llena, en el declive de alguna loma arenosa en que no se   —86→   detiene la humedad; para sus crías recién nacidas, tienen el reparo de las pajas altas, que las protegen contra los vientos demasiado crudos de la Pampa y contra esas heladas crueles que las estrellas relucientes, en las noches serenas del invierno, parecen desparramar con su incesante pestañeo, de la bóveda celeste sobre la tierra dormida.

Si llega a faltar el pasto, la mudanza es poco costosa: las maletas se llenan con las pocas provisiones que necesitan estos sufridos solitarios para condimentar la carne, que es su principal y casi único alimento; y, despacito, dejándola pacer, sin que pueda ni sospechar que la mudan de querencia, arrean por los campos la majada dócil.

Hay en la Pampa lejana, verdaderas colonias de vascos, así desparramadas, valiente vanguardia de la civilización, nobles sembradores de población y de progreso. Algunos de ellos andan, ahíncos nómades, con toda su familia, teniendo por casa una carreta de bueyes, joya carcomida del pasado. Llega el día que el eje renuncia, que los bujes ceden, que revientan las pesadas ruedas; la familia se ha hecho numerosa; las ovejas han aumentado; el arreo se ha vuelto pesado y parece advertencia del cielo, la catástrofe.

Ha corrido justamente la voz que en remate público, venderá el gobierno, al mejor postor, y pagaderos con facilidades, esos mismos campos; y en los ranchos,   —87→   en los toldos, en las carretas, en las cuevas, se han reunido hombres de cara afeitada, con el pito de barro en la boca, de alpargatas y de boina, como vascos que son, y también de chiripá, como buenos gauchos que podrían ser; y se han oído conversaciones animadas, en las cuales han resonado las A, como clarín, roncado las Un, como tambor, en medio del gargareo de los erri, erre, erren, erra, arruá, y la palabra pesos mil veces repetida.

Una comisión ha sido nombrada para ir a la ciudad, viaje largo y penoso, y llevar allá la cantidad suficiente para pagar la primera cuota anual de las compras que se puedan hacer.

Se ha fijado un precio máximum, como para no correr el riesgo de quedar sin la tierra, precio calculado con el valor que, para estos hombres conocedores de ella, realmente pueda tener; y los anchos tiradores de cuero de carpincho han volcado con liberalidad su contenido en la mano de los comisionados.

Esperanza vana, ilusión de infelices trabajadores que nada saben de la vida de este mundo, y se figuran que tiene que comer las castañas el que las saca del fuego.

En el remate, los han cuestionado hábilmente amables desconocidos, a quienes, por supuesto, no han querido dar sino datos vagos, en esa lengua peculiar de ellos, que simplifica las frases hasta hacerlas todas   —88→   de tres o cuatro palabras; pero bastaron estas indicaciones, corroboradas por su misma presencia de interesados venidos de tan lejos, y de allá mismo, para comprar, y los especuladores, los capitalistas, los corredores en acecho siempre de lo que pueda oler a pichincha, hicieron subir los precios de tal modo que las bases a ellos fijadas por los compañeros, resultaron lastimosamente bajas.

Los pobres han vuelto allá, entre rabiosos y tristes, a dar cuenta de su cometido, y pronto han venido los agentes del gobierno vendedor a hacer entrega de las tierras a sus nuevos dueños, volteando los ranchos, hundiendo los techos en las cuevas, y obligando las carretas a moverse, con sus ruedas o sin ellas. Nuevamente se desparraman los vascos, buscando campo más lejos, unos; quedándose otros en los mismos parajes, pero ya teniendo que pagar arrendamiento, muchas veces a algún tendero, peluquero o bolsista, que en su... perra vida, (como decían los antiguos), ha visto el campo, y que seguramente, no se atrevería a costearse allá.

Muchos siguen, viviendo así, aumentando siempre el número de sus ovejas, llegando a formar establecimientos, ¡provisorios!, de veinte a treinta mil cabezas, resistiéndose a vender parte de ellas para comprar campo y establecerse definitivamente.

Es que creen, aunque no lo digan, que el día que compren tierra, será el del adiós eterno a las montañas   —89→   nativas: en el fondo del corazón ha quedado bien guardado el profundo amor, inconsciente quizá, a los Pirineos, y esta nostalgia crónica, ese inquebrantable deseo de volver a la patria, sirve de norte a todos los actos de su vida, hasta impedirles comprender que, en esta tierra, la tierra es lo único que vale; y que ella vale por sí, aumentando cada día ese valor, no en relación a lo que produce, sino a lo que podrá producir, una vez poblada; y que el verdadero modo de adquirir fortuna suficiente para volver a su país, independientes y ricos, no es de criar muchas ovejas en tierra ajena, sino de tener mucha tierra propia, aunque no queden ovejas para ponerle encima.

Los vascos que así han pensado, son los que se han hecho ricos, y cuyos hijos, hoy, predominan en la sociedad, por sus fortunas crecidas, o predominarán mañana.

Estos ya no son, por supuesto, ni se acuerdan que sus padres hayan sido vascos de chiripá, de poncho pampa, de pito delgado y de rebenque grueso, con la tabaquera de vejiga o de cuero peludo arrollado, en la boina azul, guardando en los múltiples bolsillos, cerrados con patacones, del tirador grasiento, los boletos de la marca y de las señales, la papeleta de ciudadano español o francés, y los pesos, ganados a fuerza de sudor y de callos en las manos.

Elegantes en sus trajes y buenos mozos, han dejado   —90→   también evolucionar, en el roce cuotidiano de las ciudades, ciertas de las cualidades paternas y mellarse otras, de estas que no se pueden conservar intactas sino con plena luz y aire puro, afinándose también a veces la inteligencia nativa hasta puntear en viveza.

Con todo, gente guapa, buena, vivaracha, y alegre; raza fuerte, atrevida y generosa; demasiado consciente, por lo demás, de su propio valor, para que, cuando uno de ellos, llegado a gran fortuna, honradamente conquistada, por su trabajo, pero sin haber querido dejar del todo los atavíos y costumbres tradicionales, la boina y el pito, le dice: «Mire, yo no soy más que un vasco bruto...» haya necesidad alguna de creer que él mismo piensa lo que dice.

imagen



  —91→  

ArribaAbajo- XIV -

El recado


Se acabó la esquila; las latas han sido cambiadas por vales contra el pulpero; la cocinera, ya medio empaquetada con pilchas compradas a unos turcos que, al olor de los pesos, han caído como chimangos sobre una osamenta, está preparando el último almuerzo. Algunos esquiladores andan por allí,   —92→   recogiendo sus tropillas; otros se lavan en una tina cerca del pozo, mientras que aquellos concluyen de perder a la taba el producto de su penoso trabajo.

-«¡Te corro tres cuadras al gateado, che! ¡Antonio!» Grita un gaucho a otro que se viene acercando despacio al palenque, montado en pelo, en un vigoroso animal.

-«No sé correr», contesta Antonio, algo serio. Y efectivamente, no sabe correr; no juega, no toma, tampoco; es mozo trabajador y ordenado, que emplea en vestirse bien o en comprar algún animal para su tropilla, o alguna pieza para el recado, la platita que gana, fuera de lo que va para ayudar el gasto de la familia: su madre y los hermanitos.

Se apeó, y empieza a ensillar. Con la palma de la mano, limpia, acariciándolo, el lomo, sanito, del animal. Extiende encima, bien doblada, una bolsa de lona que servirá de envoltorio al recado, en caso de tener que viajar en galera o en ferrocarril, lo que, algunas veces, le sucede, cuando trabaja en arreos, pues es muy buscado por los capataces, que saben apreciar sus buenas condiciones.

Después una jerga, dura de sudor y de pelo pegado; otra jerga, más nueva; una matra de lana gruesa, muy usada; otra matra, de lana también, de fabricación santiagueña, fuerte, espesa. Encima, echa un mandil afelpado, y sobre él, una carona de cuero estampado.

  —93→  

Acomoda con cuidado los bastos; desliza en ellos la cincha ancha de cuero crudo, la encimera con los estribos de suela y el lazo trenzado, que cae, adorno típico y original, en la grupa: las junta con los correones. Cincha, tira con las manos y los dientes; el caballo encerrado como en un corsé, bambolea, gruñe y se resigna.

Vienen ahora los aperos de lujo: un cuero de carnero, el cojinillo chileno, un sobrepuesto grande de carpincho, y la sobrecincha de colores vistosos de los días de fiesta; mañana pondrá el cinchón de dos vueltas, de los días de trabajo.

Está ensillado el gateado. Lleva en el lomo un peso de treinta kilos y lo mejor de la fortuna de su amo, pues el recado bien completo, con las riendas trensadas y sus pasadores de plata, el bozal primorosamente trabajado, no dejan de representar para el peón una buena cantidad de días de trabajo.

Y atando del cabestro el caballo al palenque, Antonio se fue a almorzar.

...«Se va un gateado ensillado!» gritó de repente uno de los compañeros, con el involuntario y secreto goce del que da a otro una noticia desagradable.

Se paró Antonio, y echando a la cintura el cuchillo con que estaba comiendo, de un salto estuvo en el palenque.

-«Toma el mío», le dijo otro esquilador; y ligero, saltó y echó a correr al galope, dando una   —94→   vuelta bien abierta, para no asustar al gateado que todavía no había tomado vuelo, ni desparramado las pilchas, y cortándole pronto el paso, lo agarró, sin bajar, del cabestro y lo trajo al tranco hasta el palenque.

Le había latido algo fuerte el corazón al ver así expuestas a perderse por los suyos, los cañadones y otros escondrijos desconocidos de la Pampa, las piezas del recado, fruto de sus ahorros, que constituía para él no solo la montura, el instrumento de su trabajo, sino también la mayor de las comodidades de su vida errante, la cama confortable para pasar noches a la intemperie.



  —95→  

ArribaAbajo - XV -

Ha sido indio...


Un magnífico sargento de artillería venía en el tren: alto, fornido, fuerte, corpulento.

Las botas lustrosas, el sable brillante, la cartuchera y sus correas limpitas, el uniforme bien cepillado, el kepí, con su galón de oro, elegantemente colocado en la cabeza, todo hacia de él un modelo de aseo y de corrección militar.

Llamaba la atención, no sólo su porte marcial,   —96→   sino también el aspecto serio de sus facciones, algo morenas, pero bastante finas, a pesar de los pómulos un poco salientes, y en las cuales se podía leer el orgullo de ser lo que era.

-«¡Lindo hombre!, dije a mi compañero; ¡hermoso soldado!

-Ha sido indio...», me contestó.

Esta simple palabra, evocadora de toda una era pasada y casi olvidada, de malones, de alaridos, de lanzazos, de peleas, de matanzas, de glorias y de miserias, me hizo acordar que a muchos otros había conocido yo, que también habían sido indios, y durante un rato, repasé en mi memoria a todos ellos.

Después de la gran ráfaga que de 1875 a 1877, con Alsina primero y Roca después, acabó de barrer al salvaje de la Pampa, millares de indios, de toda edad y de todo sexo, quedaron dispersos.

Unos, en tribus enteras, se sometieron, siendo pasados por el hisopo y bautizados al por mayor; otros se resistieron, bravos hasta la muerte y fueron pasados por las armas, peleando, quedando la chusma en poder del vencedor.

A ciertas tribus, el gobierno regaló tierras en propiedad, para que dejasen de ser los nómades de antes y empezaran a civilizarse por el trabajo. Muchos indios adultos fueron incorporados al ejército, a la escuadra, cambiando la lanza por el remington, el caballo por las vergas del palo mayor.

  —97→  

Muchísimos niños indios, en fin, fueron entregados a las familias que los pidieron, quedando en ellas como sirvientes. Suertes diferentes han sacado estos, en la lotería del destino.

Una hija de cacique, adoptada por sus amos, educada y dotada por ellos, admirablemente instruida, sedujo por su gracia exótica a un gentil hombre de la alta sociedad europea, que la hizo condesa; y algunos, allá, seguramente, en los salones aristocráticos, no dejarán de cuchichear: «Ha sido india.»

Otro conocí a quien nunca le pudieron quitar la mala costumbre de robar a su amo, toda la plata que podía encontrar en la casa. Tuvieron que renunciar a educarlo y lo devolvieron al ejército. Indio había sido; indio había quedado.

Cierta tribu, colocada en tierras que le ha dado el gobierno, cerca de un pueblo bastante adelantado de la provincia de Buenos Aires, ha conservado muchas de sus antiguas costumbres: la carne de yegua, por ejemplo, y particularmente de yegua ajena, es todavía, para muchos de ellos, la comida de su predilección.

Poco les gusta el trabajo, y, bajo este concepto, pocos progresos puede la agricultura esperar de ellos. Hay, asimismo, unas pocas excepciones que prueban la facultad de asimilación que posee esa gente, cuando está bien dirigida, y existen allí familias seguramente   —98→   tan civilizadas como muchas de las que nos llegan de ciertas partes de Europa.

De éstas salen una cantidad de jóvenes colocados como empleados en las diversas reparticiones administrativas locales, donde llenan sus puestos con la misma competencia y la misma honradez, matizada de lucrativa viveza, que cualquier cristiano de origen. Y también se ocupan de política, enrolados todos en un mismo partido, al éxito del cual contribuirán irresistiblemente, peleadores como son, por atavismo, mientras las elecciones se hagan a tiros y tajos.

También entre ellos, hay algunos que han nacido, viven y vivirán indios, sin compostura: sanguinarios, traidores, ladrones, viciosos, incapaces de cualquier trabajo y que sólo respetan la fuerza bruta. Estos, poco a poco, van desapareciendo, por la ley natural de la lucha por la vida; ebrios, se matan unos a otros con la mayor desenvoltura, y los reglamentos de la esgrima tienen poco valor para estos salvajes. He visto a uno degollar, sin la menor vacilación, a un pobre santiagueño que, peleando y reculando, había caído de repente en una barrica vacía enterrada a ras del suelo, detrás de él.

Otros hay que no conocen del idioma nacional más que una palabra: «¡Caña!»

Todos están, en terreno indiviso, con los mismos derechos, los que viven de robo, como los que se dedican   —99→   a cultivar la tierra y a criar hacienda; para el progreso de las localidades donde se encuentran, sería mejor repartirles la tierra, dando a cada individuo o familia su título de propiedad, pues así pronto venderían su lote los haraganes a los que trabajan; yéndose del pago, a vagar a otra parte y a desaparecer, elemento indigno de ser otra cosa que indio.

También podrían algunos encontrar su colocación en la brillante escolta presidencial, de coraceros armados a lanza, elegidos entre puros indios, como una evocación de la conquista del desierto por él mismo que la hizo, espiritual fantasía cesariana, que vino, como en la Roma imperial, a formar con los restos de las tribus sometidas, la guardia pretoriana de su mismo vencedor; consagración, a la vez, de la verdadera nacionalidad del indio argentino, llamado al honor de cuidar de la persona del primer magistrado de la República.

-«Patrón -me dijo una vez, en su media lengua, una pobre india vieja- leer carta.»

Leí la carta: estaba fechada en la cárcel provincial, escrita con muy linda letra, muy buen estilo, de ortografía correcta. Contaba el hijo a la madre, la desgracia que le había sucedido: encargado de una estancia, había muerto a un capataz; en legítima defensa, decía. Puede ser.

Al leer la carta, me parecía conocer la letra: al llegar a la firma, me acordé haber conocido al escritor   —100→   de dependiente en una casa de negocio. Muchacho serio, instruido, había sido educado en una excelente familia, habiendo hecho con ella un viaje a Europa, donde había aprendido algo el francés.

Desde varios años, lo había perdido de vista; me lo volvía a encontrar; y miraba con cierta melancolía a esa pobre madre india, ansiosa de tener noticias del hijo, orgullo de su vida humilde, y a quien iba a tener que dar la noticia de que el pobre, en un momento de arrebato, se había acordado... de haber sido indio.

imagen



  —101→  

ArribaAbajo- XVI -

Aves negras


Los tiempos son duros, la plata escasa, el trabajo honrado mal retribuido y la vida cara. En semejante situación, unos trabajan con más ardor, otros viven de privaciones, todos se empeñan en salvar el paso, a la espera de días mejores, de abundante cosecha y de comercio más fácil.

  —102→  

Las aves negras, ellas, revolotean por encima de las ruinas, buscando su presa, entre la multitud atareada, en lo más gordo, lo más sano del cuerpo social.

Con gritos de cuervo, despedazan el honor, los bienes de sus víctimas; las difaman, las calumnian; y si dan con infelices incautos, los despojan en conciencia de todo lo que constituye la vida: fama, fortuna, libertad.

¿Sus armas?... ¡La ley!

-¡Sí, la ley! La ley falseada, manoseada, conculcada por sus maniobras infames, por sus mentiras atrevidas, por sus acusaciones audaces que pueden obligar al juez más recto a poner a disposición de estos forajidos y en contra del inocente, las armas sagradas que le han sido confiadas para castigar al culpable y defender al débil.

Escarban en las deficencias de la ley como en estiércol nutritivo, y las saben aprovechar con astucia.

En ciertas provincias, por ejemplo, les bastará para armar su trampa, declarar bajo juramento, que la víctima elegida, -un hombre honrado, de buena fama, de buena familia, de posición desahogada, conquistada por su trabajo,- ha robado a su protegido, -un pobre desgraciado,- afirman, -cuyo sudor vertido a torrentes,- claman, -le había permitido hacerse de una puntita de animales.

La víctima del ave negra es negociante; el acusador,   —103→   o sea el protegido del pájaro, es un infame borracho, que ha dado en pago al negociante sus animales, que apenas valían la cuarta parte de lo que le debía. Una irregularidad cualquiera en la transmisión de los animales, ahí está la base de la querella.

Una pirámide sobre la punta de un alfiler: pero el ave negra es hombre muy vivo.

Compra testigos, -con promesas, que son más baratas;- tiene sus espías que vigilan a la víctima y hacen correr sobre ella, mientras se forma secretamente un sumario, los díceres más tremendos, arruinándola moralmente, antes de asestarle el golpe final. Crean la atmósfera deletérea que debe turbar la conciencia del juez y la opinión pública.

Y consiguen al fin, con sus solas afirmaciones, -victoria bochornosa sobre la justicia,- una orden de prisión contra este ladrón, acusado de haber despojado a un pobre trabajador; y lo traen, sin que nunca haya sido siquiera interrogado por autoridad alguna, preso, como criminal, bajo las miradas de las poblaciones, por donde pasa, con su comitiva de policianos, infligiendo así a un inocente, un tormento moral inmenso, un perjuicio incalculable a su crédito, a su reputación, y el buitre asqueroso se encarniza en su víctima, renovando cada día sus tormentos.

Cubrirla de vergüenza no ha sido más que el primer   —104→   paso del proceso; es la baba, con la cual el reptil acomoda su presa, para tragarla con más facilidad.

El hombre honrado, rico, acostumbrado a vivir decentemente, está preso; encerrado en un calabozo, vive entre criminales, entregado a la desesperación.

El ave negra le manda un emisario, quien, hipócrita, le ofrece sus servicios para defenderlo, o más bien para arreglar el asunto amigablemente, y dejarlo así pronto en libertad, mediante una buena suma de dinero.

Raras veces resiste la víctima, y paga.

El ave negra remonta el vuelo con cantos de victoria, y si, algunas veces, se oyen también gritos de pelea, son las aves más pequeñas que reclaman su parte del botín.

Estos procuradores que, de las leyes, no conocen más que el medio de darles vuelta, constituyen una verdadera y terrible plaga para la campaña. Abundan en los pueblitos, y como los asuntos, en realidad, serían pocos para hacer vivir toda la bandada, los hacen nacer de cualquier incidente.

La táctica es ingenua: consiste en incitar a un hombre que no tenga con que caerse muerto, a entablar una demanda por cualquier pretexto, a uno que tenga bienes. Por un error en una cuenta; por una palabra altisonante que se pueda reputar injuriosa, lanzada en un momento de legítimo enojo; por una diferencia en la repartición de intereses; por una exigencia absurda de retribución de algún   —105→   trabajo; por cualquier cosa, se empieza un pleito. Al que demanda, que es algún cachafaz atorrante, no le cuesta nada, pues solo tendrá que dar un poder al atorrante cachafaz que es el ave negra, y este mismo lo toma a su cargo. Y empiezan los procedimientos, fastidiosos, costosos, enojosos, con embargos que paralizan al productor, las citas a juicios verbales, a treinta leguas de distancia; los términos perentorios para la prueba, que entorpecen todo trabajo, haciéndole perder al demandado tiempo, plata y paciencia, hasta que se decida a transar para comprar la paz.

El ave negra se traga la ostra, y el cómplice lo queda mirando.

Para estos repugnantes insectos, nada vale lo que una buena testamentaria; y puede dormir tranquilo su último sueño, el difunto cuyos bienes caen a sus manos hábiles. No los dilapidarán sus hijos.

Es un fenómeno curioso lo poco que producen y se reproducen las haciendas de ciertas testamentarias. Será que lo sienten al finado.

Da vergüenza decirlo: hay en ciertos pueblos importantes de la República, abogados recibidos, doctores en leyes, que no vacilan en volverse aves negras. Gritan muy fuerte que defienden al pobre contra el poderoso, al débil contra los abusos de la autoridad; y en los primeros tiempos, algunos los creen y los felicitan... Dura poco la leyenda.

  —106→  

Pronto ven que, indigno del noble título de abogado, el que se da por desinteresado defensor de los pobres, no es más que un doctor en inmundicias, que envilece la Justicia, y se rodea de malhechores para conquistar algunos pesos, primero, y formarse, después, un núcleo de electores; pues anda pastoreando,... nada menos que alguna de las más altas magistraturas provincianas.

A veces se hace el Quijote; cuando puede, el tirano; no pasa de un ave de rapiña que, en vez de los cadúceos consulares que ambiciona, logra a menudo los palos que merece.



  —107→  

ArribaAbajo- XVII -

Galope nocturno


-«Señor, la galera salió esta mañana, de madrugada, como siempre, el 30. Ahora, volverá a salir, el 6.»

Me quedé aniquilado, con la noticia. El fondero depositó mi valija en la mesa, mi recado en un rincón y se retiró, disimulando discretamente la alegría que le causaba mi mala suerte.

  —108→  

¡Seis días de pueblito! Sin nada que hacer, y con el desconsuelo de ver todos mis planes descompaginados.

¿Volver a la ciudad? ¿Buscar alguna volanta? De antemano sabía que nunca encontraría cochero que tuviera los caballos necesarios para hacer veinticinco leguas. Rabiando estaba, y casi a punto, asimismo, de resignarme, a la fuerza, cuando cruzó por el patio un conocido mío.

De raza pampa pura, pero criado y educado por cristianos, había llegado a establecer una casa de negocio, en el extremo límite de la civilización, en aquel tiempo; y prosperaba, vendiendo sus efectos a los precios que quería, cambiándolos a los boleadores y matreros que poblaban entonces estas soledades, por quillangos, plumas de avestruz y otros productos del desierto.

Nos saludamos, y le conté el caso. Servicial y generoso, sin vacilar un rato, se puso a mi disposición.

-«Me voy esta noche, dijo; lo llevo. Tenemos, con mi peón, nueve caballos; nos sobran. La noche será hermosa, templada, corta, con luna; ¿qué más quiere? Mañana los cazamos en cama a todos los de su casa. -¿Cómo a pegar malón, no es cierto? le dije yo.» Se sonrió:

-«Así es; así soy yo. Siempre ligero para andar. Vamos, hombre, decídase. A las seis, salgo.

-Bueno, vamos, contesté, y gracias.»

  —109→  

A las seis, nos pusimos en marcha. Como era a fines de Diciembre, hacía todavía calor, a pesar de la hora avanzada, pero un calor muy soportable, sin rayos abrasadores. Seguimos bastante ligero, pero sin apurarnos demasiado, y como quien quiere conservar sus fuerzas, un camino muy seco, bastante parejo, en el cual no nos podía dar ningún trabajo el arreo, entre tres, de una tropillita bien entablada, como era la de mi amigo.

Ting, ting, ting, hacia por delante la campanilla de la yegua madrina, trotando largo; y por detrás, cerquita de ella y como rodeándola, los seis caballos sueltos, emparejando su paso con el suyo. Ibamos alegremente, conversando de mil cosas, en ese estado de excitación inconsciente e íntima satisfacción, que produce la ligera y acompasada sacudida del galope del caballo.

A las ocho, se apagó del todo el sol, y sin que se pusiera muy obscura la noche, poca claridad nos daban las estrellas, al venir llegando, una tras de otra, a la gran tertulia que, cada noche, forman allá arriba. Las habría convidado la luna; pero ésta todavía se estaba vistiendo.

Aprovechamos su ausencia para entrar un rato en una casa conocida, donde nos dieron de comer y donde descansamos una hora, hasta que apareció la reina de la noche, esparciendo en la llanura y la atmósfera, como una nube de polvos plateados.

  —110→  

Volvimos a ensillar, mudando caballos, y fresquitos y reposados, con nuevo coraje, seguimos el viaje.

A las horas, y poco a poco, la conversación se fue muriendo. Cada uno parecía recogerse en sus propios pensamientos: pero creo que más bien era que ninguno ya los tenía. De cuando en cuando, relucía un fósforo y prendíamos un cigarro.

Ting, ting, ting, hacía siempre la campanilla, y resonaba el trote de los caballos sueltos y el galope de los tres montados, y el camino iba deslizándose, unas veces seco y duro, otras veces algo húmedo y blando, cortado por unas matas de paja que hacían saltar o viborear los fletes; y sin conversar, sin pronunciar más que una que otra palabra para excitar a los animales, galopeábamos como fantasmas en la noche.

Sé que hemos mudado caballos, dos os tres veces; los hemos agarrado, hemos desensillado y vuelto a ensillar; sé que hemos atravesado un arroyo muy encajonado y con poca agua; tengo un recuerdo vago que tropezó muy fuerte mi caballo, y que mi compañero me felicitó por haberlo sostenido. Acepté la felicitación, pero no la contesté, por poco merecida; si no rodé, fue por efecto del sobresalto que sentí, al despertarme bruscamente, cuando tropezó el mancarrón.

Y seguimos así, horas y más horas, galopando dormidos, sin sentirlas correr; y me acuerdo, si, que cuando, con el alba, aclaró el horizonte, sentí en todo el cuerpo un calofrío que me sacudió; renací a la vida, abrí los ojos, volví a oír claramente delante mí: ting, ting, ting, y me pude cerciorar que estaba a caballo, siguiendo la tropilla, lo mismo que mis dos compañeros.

Quedaba a penas legua y media para llegar. Se divisaba el monte naciente de la estancia, y casi, casi, los cazamos a todos en la cama.

Y mi amigo, el pampa, me dijo:

-«También habían sabido guapear, los gr... extranjeros».



  —113→  

ArribaAbajo- XVIII -

Compadres


¡Dios bendice a las familias numerosas! Es este un dicho que, si tiene poco de verdad, por lo menos sirve de excusa a muchos padres imprudentes que se figuran, al parecer, que lo mismo es aumentar su familia como aumentar su majada.

Don Anacleto fingía ser de esa opinión, y cuando completó su docena de hijos, sabía decir a los que lo felicitaban, con ciertas restricciones compasivas o   —114→   burlonas, que todavía no le bastaban y que más pares de brazos lo mandara Dios, más trabajo podría hacer.

Añadiremos que don Anacleto era un insigne haragán que, en ningún tiempo, había hecho mucho trabajo, y que los mayores de sus hijos, que recién empezaban a ser hombrecitos, parecían más dispuestos a ayudarle en no hacer nada, que a cuidarle los intereses con mucho empeño.

Así mismo siempre le servían de algo, y si antes de tenerlos, trabajaba poco, casi podía ahora dejarlos del todo al cuidado de la majada y mandarse mudar para la esquina, donde le gustaba mucho pasar las horas, en las emociones siempre renovadas de un truco lleno de peripecias.

Lo que no decía don Anacleto es que, para ayudar a Dios a bendecir a su numerosa familia, sabía elegir con un tino especial a los padrinos de sus hijos.

Cada hijo, cada padrino, y cada padrino es un compadre; y todos saben que, en la campaña, un compadre que se respeta y toma a lo serio su misión, es mucho más que un amigo, algo más que un hermano. El compadre, aunque no entre para nada en la paternidad de la criatura que le atribuyen, a la fuerza tiene que compartir algunas de sus cargas.

A don Anacleto, astuto y pobre como era, no se le podían escapar las grandes ventajas que le podía atraer el tener para compadres, gente de mayor fortuna   —115→   que él, lo que no era muy difícil, por cierto, y lo que supo conseguirá fuerza de hábiles zalamerías.

Tenía un compadre cuyas majadas, muy refinadas, le servían de plantel, para sacar carneros.

-«¡No me lo cape! Amigo;» decía él, en la señalada, ponderando algún cordero que le gustaba y que iban a operar, y la respuesta natural era:

«¿Le gusta, don Anacleto?

-¡Cómo no, compadre!

- Bueno, tómelo para las ovejitas de mi ahijado».

Esto de las ovejitas, no quedaba perdido, -sino enterrado hasta que brotase,- el día del santo del niño o de su cumpleaños. Y si el compadre no se acordaba, fácil era hacerse entender, con decirle que el pobre carnerito, ahora que era grande, se aburría solo y que sería bueno casarlo.

Otro tenía muy buenas yeguas ¿y cómo, entonces, hubiera faltado a su ahijado un buen padrillito y un potrillo o una potranca?

Al vasco tambero, padrino de la hija mayor, siempre se le podía pedir algo; pues, era muy bueno, el hombre, muy servicial, loco con la chica, y siempre dispuesto a prestar, a dar, a ofrecer lo que le iban a pedir. No faltaba leche en casa de don Anacleto.

A otro, éste le hacía cortar la alfalfita, porque tenía máquina y que no se la quería pedir prestada, pues no la sabía manejar, y se la hubiera podido romper. Y éste le mandaba sus hijos, para entrar el pasto   —116→   o ayudarle a esquilar; aquel siempre tenía el colgadero lleno de carne -¡qué casualidad!- Justamente cuando, por uno u otro motivo, don Anacleto no había podido carnear.

No le faltaba un compadre a don Anacleto en el juzgado, que siempre le podía servir mucho, en algún apuro, para evitar de ser llevado en caso de revolución, o que le arreasen los caballos, o cualquier otra cosa.

Hasta tenía D. Anacleto un compadre muy aficionado al trago, en busca de quien iba, los días de farra, y sin el cual no había fiesta posible; pues era hombre liberal y bastante bien de fortuna, que poco miraba los pesos, una vez tomado, y que no hubiera permitido jamás que su compadre Anacleto pagase un peso, estando él.

A otro, pulpero rico, lo tenía de banquero; y era cosa de ver las cartas que le dirigía don Anacleto, tratándolo cariñosamente de: «Mi querido compadre», cuando le escribía para pedirle plata prestada, y contestando por un: «Muy señor mío», seco como un Pampero, a los discretísimos reclamos del compadre, cuando éste solicitaba alguna devolución a cuenta.

Y vivía muy bien, así, nuestro hombre, feliz y satisfecho, cantando las glorias de Dios que bendice a las familias numerosas. Pero le sucedió al pobre, que uno de sus hijos murió, criatura de ocho meses.   —117→   Lo lloró junto con el correspondiente compadre, tratando de hacerle bien comprenderá éste, que, aunque se hubiera ido el ahijado, no soltaba él al padrino.

Pero dió con una de estas naturalezas difícilmente pechables, que no sirven para nada: y, como de las grandes afecciones nacen los grandes odios, le crió al ingrato una rabia incurable, persiguiéndolo con su desprecio en todas partes, hablando de él a todos sus demás compadres, como de un hombre sin moralidad, incapaz de comprender lo sublime del compadrazgo, indigno de ser nunca elegido para padrino de un niño de familia decente.

Y estos anatemas hacían temblar a los compadres fieles, manteniéndolos firmes en la senda del deber.



  —119→  

ArribaAbajo- XIX -

Pampa virgen


Interminable, el camino chileno hace serpear por la llanura, su cinta ancha, de múltiples huellas paralelas, buscando las lagunas de agua dulce, dando vueltas repentinas para evitar un médano o buscar   —120→   el vado de un arroyo, cambiando de dirección a cada rato, sin más motivo aparente que la fantasía y el capricho de las tribus salvajes, que han ahondado sus sendas con el casco silencioso de sus caballos, al venir a comerciar con los cristianos o a invadir las estancias fronterizas.

Sin tratar de mejorarlo nunca, ni de acortar sus enormes e inútiles vueltas, lo han aprovechado las expediciones militares mandadas contra los indios. Han edificado los fortines en sus orillas, y las tropas de carretas de los proveedores han hecho sonar en él sus bujes, durante muchos años.

Por él han pasado, en tiempos remotos, esas curiosas comitivas de la Audiencia real española que venía, de cuando en cuando, desde el Perú, para hacer pesar en Buenos Aires naciente, su justicia ambulante y cara.

Por él, han entrado las terribles invasiones de los indios; por él han vuelto los malones, arreando las inmensas tropas de hacienda robada, y las cristianas cautivas, arrebatadas a su mediana civilización, para servir de esclavas a sus feroces raptores.

La Pampa se extiende, gris y monótona, cubierta de pasto puna, de aspecto tan triste, con su color verdoso, sin más señal de vida que las innumerables perdices que van, inquietas, siguiendo la huella, durante algunos momentos, antes de cruzarla, para esconderse de nuevo entre el pasto.

  —121→  

Ya deja el ojo de divisar los últimos ranchos que todavía, de lejos en lejos, aparecían como los centinelas avanzados de esta civilización precaria, que no conoce más lujo que un débil abrigo contra la intemperie, ni más industria que la caza.

En la punta de un médano, se ve aparecer un bulto. Es un jinete; por la luz medio apagada del sol otoñal, se destaca en el cielo con líneas tan crudas, que parece una silueta de papel negro recortado, pegada sobre otro papel azul.

Escudriña el horizonte; pronto nos ve, y al conocer que venimos varios hombres y muchos caballos, se para un rato en la cima del médano, como pequeña estatua en un gran pedestal, y luego desaparece. Su gente está ahora sobre aviso.

Todo movimiento en la Pampa desierta es, tanto para el hombre como para los animales, motivo de desconfianza. Al menor ruido, el venado alza la cabeza, presta el oído, y corre algunos pasos para despertar y tener alerta la tropilla que le sigue; el avestruz se endereza y también echa a correr, inflando las alas; el padrillo relincha y junta sus yeguas, y de uno a otro, cunde el pánico, como si donde mayor es la soledad, mayores fueran los peligros.

Al anochecer, encontramos en un hueco, una especie de cueva cavada en la tierra al pie de otro médano, techada con paja. Algo retirados de ella, juntamos   —122→   nuestras tropillas y mandamos a un hombre a reconocer el sitio.

La guarida pertenece a un matrero conocido, desertor, que debe varias muertes y se ha internado en la Pampa, donde vive de boleadas, changueando de vaqueano, huyendo de la sociedad, que no podría tener para él sino castigos.

Salió una mujer, conversó con nuestro emisario y un muchacho trepó a caballo el médano, poniéndose atravesado e inmóvil, como ya lo hablamos visto hacer por otro. Poco tiempo después, asomó en otra cumbre un jinete, y sin cambiar más señales, se habían comprendido.

Pronto vimos llegar, uno tras otro, varios jinetes, rodeados de numerosos galgos; de los tientos, colgaban los despojos sanguinolentos de los avestruces boleados en el día; y jadeantes, los perros dirigían al amo miradas de tímida impaciencia, al ver tirar en el suelo, con los recados, los alones flacos, bien miserable ración para aplacar tanta hambre.

-«¡Tata! ¡Un león!»

Ibamos bajando la falda interior de un médano para dar agua a los caballos en el charco que encerraba, cuando el hijo de nuestro vaqueano, a punto de entrar en un huncalito que ahí estaba, llamó así a su padre. Se acercó el gaucho, miró el rastro que le indicaba el muchacho, y antes que tuviera   —123→   tiempo de decirle: «Esto no es león, es tigre!» Su caballo recibía en el anca un terrible manotón que lo hizo encabritar.

Todos nos apeamos y rodeamos, con armas en la mano, el huncal y la lagunita. Solo volvió a montar a caballo el vaqueano, después de haber atado sus galgos, por cuya vida tenía fundados temores.

Pero la fiera parecía poco dispuesta a salir del huncal, para afrontar nuestros tiros. Se adelantó algo en la orilla el gaucho, y tiró un hueso, diciendo: «¡Ahí está!»

Un tiro con munición patera dirigido en el mismo lugar hizo pegar un brinco al tigre, y en el acto recibió una bala de revolver. Se decidió entonces a mostrarse.

Hinchado el lomo como gato enojado, gruñendo, se dirigió lentamente, como fastidiado por una visita inoportuna que le hubieran obligado a devolver, hacia el grupo de los tiradores. Parecía vacilar y no saber a quien dirigir el primer saludo, cuando fijó la mirada en el caballo del gaucho, y se quiso abalanzar. Un tiro de Winchester lo hizo parar, y volvió al juncal como si no le gustase ya el juego.

Al rato, un galguito blanco se desató, entró con todo coraje en el juncal, sin que lo pudiese detener el amo; ladró un momento, pegó un gritó, como un ladrido ahogado, y no volvió más a salir.

El gaucho, viendo entonces que todos los esfuerzos   —124→   eran vanos para conseguir la presencia del animal, espoleó su caballo tembloroso, entrando resueltamente lazo en mano, en el medio del huncal, y pronto salió de él, arrastrando, enlazada de la boca, una magnífica tigra, a quien una bala de Winchester, en la cabeza, quitó para siempre las ganas de matar galgos.

Y seguimos así viaje, varios días, por llanuras y médanos, comiendo puchero de perdices y perdices asadas, por no encontrar otra cosa; y no hay goce mayor, a pesar de las privaciones, que pisar tierra desconocida, desierta, destinada a ser poblada mañana, pero todavía con todo su sabor de inviolada soledad.

Para facilitar la vuelta a algún punto fijo, íbamos sembrando, de trecho en trecho, fósforos prendidos, y detrás de nosotros, en la atmósfera tranquila, se levantaban grandes columnas de humo, indicadoras del buen camino para volver.

Médanos áridos, apenas cubiertos de pasto duro y ralo, de terreno rugoso, lleno de socotrocos; valles encantados, rodeando de sus pastos florecidos alguna laguna celeste, llena de flamencos rosados, y todo alrededor, sorprendidos en un sueño, de pronto sacudido por una fuga de relámpagos, venados, avestruces, baguales y otros bichos de la Pampa.

De un charco, sacamos un pobre venado empantanado, y lo depositamos salvo y sano en la orilla, dejándolo entregado a las curiosas reflexiones que   —125→   puede hacer un venado, en estas condiciones, sobre la generosidad humana, de la cual había dudado con razón hasta entonces. ¡No te fíes de ella, Damián1, y no te vayas a figurar que por haberle pasado semejante cosa, por casualidad, la Pampa sea el Edén!



  —127→  

Arriba- XX -

La tapera


En la verde loma, está el árbol solitario, meneando suavemente sus ramas. Es un sauce llorón, viejo ya, cuya cáscara está, en mil partes, roída por el diente destructor de las ovejas.

Las vacas vienen, perezosas, a refregarse en su tronco, y lo hacen pulido, relumbroso. Tratan, estirando la punta roma del hocico húmedo, de   —128→   alcanzar con la lengua la extremidad de sus primeras ramitas.

Nada lo protege ya contra sus ataques; el tiempo ha borrado las zanjas; el pasto cubre, casi íntegro, el lugar que fue el corral de las ovejas.

Parece llorar el árbol abandonado, la ausencia de aquel que lo plantó. La sombra, inútil ya, no abrigará más a aquella alegre bandada de niños, que venían a jugar a sus pies, y a quienes ha visto crecer. Los pajaritos han dejado de hacer en él su nido; sólo, el carancho ha elegido domicilio en sus ramas altas, y de su cumbre, acecha al cordero dormido.

Tristemente, sopla el viento en su cabellera, y de noche, el transeúnte oye gemir el árbol. Las caricias del sol le son indiferentes, y luto es, para él hasta su traje primaveral.

¡Está solo!...

El humilde rancho ha desaparecido, con sus perros bulliciosos y turbulentos, con el balido de sus ovejas. La familia se fue a otros pagos, llevándose todo, su rebañito, su pobre equipaje y sus esperanzas. No ha dejado más, alrededor del solitario, que un hornito en ruinas, que ya no se verá coronado de alegre humareda,- y abrojos, y espinas, inevitable vestigio del pasaje del hombre...

¡Cuántos corazones humanos son una tapera!





Indice