Arrubla y los Estudios sobre el subdesarrollo colombiano

Rexistro bibliográfico

  • Título: Arrubla y los Estudios sobre el subdesarrollo colombiano
  • Autor: Villamizar, Juan Carlos
  • Publicación orixinal: Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, 2022-08-24
  • Descrición física: application/pdf
  • Nota xeral:
    • Colombia
  • Notas de reprodución orixinal: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumo: Los Estudios sobre el subdesarrollo colombiano es la obra que posiciona a Mario Arrubla en el mundo intelectual colombiano de los años sesenta y setenta del siglo XX. Este autor desarrolló una gran actividad como editor, pero también dejó una huella muy grande entre los economistas formados en los años sesenta y setenta; de ahí que se quiera enfatizar en el aporte que hizo para entender la economía de su tiempo. Por consiguiente, en este escrito, se presenta un breve contexto histórico de los Estudios, acompañado por un resumen del contenido de los ensayos; se describe una de las críticas más logradas de su tiempo, para finalizar el artículo con un comentario reflexivo. Ilustración de apertura: Hernán Marín.
    • Boletín Cultural y Bibliográfico; Vol. 56 Núm. 102 (2022): Boletín Cultural y Bibliográfico; 52 - 69
    • 2590-6275
    • 0006-6184
    • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21896/22004
    • /*ref*/Arrighi, G. (1990). Marxist Century, American Century: The Making and Remaking of the World Labour Movement. En S. Amin, G. Arrighi, A. G. Frank y E. Wallerstein (eds.), Transforming the Revolution: Social Movements and the World-System (pp. 54-95). Monthly Review Press. Arrubla, M. (1974). El sujeto y el objeto en el campo de la cultura científica. Cuadernos Colombianos (1), 65-88. Arrubla, M. (ed.) (1976). La agricultura colombiana en el siglo xx (vol. 17). Instituto Colombiano de Cultura. Arrubla, M. (1984). Estudios sobre el subdesarrollo colombiano. La Carreta. Arrubla, M. (2004). Marginalia del editor. A propósito de Kalmanovitz. Los “estudios sobre el subdesarrollo” y el ensayo “A propósito de Arrubla. Al Margen (11), 93-155. Baran, P. (1959). La economía política del crecimiento. Fondo de Cultura Económica. Bataillon, G. (2008). Génesis de las guerras intestinas en América Central (1960-1983). Fondo de Cultura Económica. Bejarano, J. A. (1974). Desarrollo clásico y desarrollo dependiente: la cuestión del mercado interno. Cuadernos Colombianos (1), 1-33. Bejarano, J. A. (1975). El fin de la economía exportadora y los orígenes del problema agrario. Cuadernos Colombianos (8), 539-634. Bejarano, J. A. (1994). Historia económica y desarrollo. La historiografía económica sobre los siglos XIX y XX en Colombia. Centro de Estudios de la Realidad Colombiana (Cerec). Bulmer-Thomas, V. (2008). The Economic History of Latin America since Independence. Cambridge University Press. Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1999). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Siglo XXI. Cepal (1957). Análisis y proyecciones del desarrollo económico. El desarrollo económico de Colombia (vol. iii). Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. (e/cn.12/365/Rev.1). Cepal y Dane (1957). Análisis y proyecciones del desarrollo económico. El desarrollo económico de Colombia. Anexo estadístico. Cepal. (e/cn.12/365/Add.1/Rev.1). Chirot, D. (2011). Theories and Realities: What are the Causes of Backwardness? En P. Hanns Reill y B. A. Szelényi (eds.), Cores, Peripheries, and Globalization: Essays in Honor of Ivan T. Berend (pp. 63-72). Central European University Press. Croner, C. (1970). Estudios sobre el subdesarrollo colombiano. Comentario crítico. Estudios Internacionales, 4(14), 117-132. Currie, L. (1961). Operación Colombia. Un programa nacional de desarrollo económico y social. Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos. Echavarría, J. J. y Villamizar, M. (2007). El proceso colombiano de desindustrialización. En J. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo xx. Un análisis cuantitativo (pp. 173-238). Fondo de Cultura Económica. Erice, F. (2020). En defensa de la razón. Contribución a la crítica del posmodernismo. Siglo XXI España. Furtado, C. (1961). Desarrollo y subdesarrollo. En R. Bielschowsky (ed.), Cincuenta años de pensamiento en la Cepal (vol. i, pp. 229-241). Fondo de Cultura Económica. Gómez, J. G. (2005). Cultura intelectual de resistencia. Desde Abajo. Jaramillo Restrepo, S. (2019). Revista Estrategia y trayectorias intelectuales en los agitados años 60 colombianos. Sociohistórica, 70 (43), 21. Kalmanovitz, S. (1980). Crítica de una teoría de la dependencia: a propósito de Arrubla. En S. Kalmanovitz, Ensayos sobre el desarrollo del capitalismo dependiente (pp. 49-90). Oveja Negra. Kalmanovitz, S. (1986). El desarrollo tardío del capitalismo. Un enfoque crítico de la teoría de la dependencia. Siglo XXI, Universidad Nacional. Kalmanovitz, S. (1988). Economía y nación. Una breve historia de Colombia. Universidad Nacional, Cinep, Siglo XXI. Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica (J. Worall y G. Currie, eds.; J. C. Zapatero, trad.). Alianza Editorial. Love, J. (2011). The Latin American Contribution to Center-Periphery Perspectives: History and Prospect. En P. Hanns Reill y B. A. Szelényi (eds.), Cores, Peripheries, and Globalization: Essays in Honor of Ivan T. Berend (pp. 13-42). Central European University Press. Mallorquín, C. y Lora, J. (1999). Prebisch y Furtado: el estructuralismo latinoamericano. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Marx, K. (2014). Introducción general a la crítica de la economía política. Siglo XXI. [Primera edición 1857]. Melo, J. O. (1981). Historiografía colombiana. Realidades y perspectivas: los estudios históricos en Colombia, 1969-1979. Revista de Extensión Cultural de la Universidad Nacional de Colombia (9-10). http://www.jorgeorlandomelo.com/historiografia7.htm Misas Arango, G. (1975). Contribución al estudio del grado de concentración en la industria colombiana. Tiempo Presente. Misas Arango, G. (1995). Marco institucional de las políticas macroeconómicas en la década de los ochenta. En L. B. Flórez (ed.), Colombia. Gestión económica estatal de los 80’s. Del ajuste al cambio institucional (vol. I, pp. 89-142). Centro de Investigaciones para el Desarrollo-Universidad Nacional de Colombia, CIID-Canadá. Nieto Arteta, L. E. (1996). Economía y cultura en la historia de Colombia. El Áncora. [Primera edición 1941]. Nieto Arteta, L. E. (1997). El café en la sociedad colombiana. El Áncora. [Primera edición 1958]. Ocampo, J. A. y Bértola, L. (2010). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica. Ocampo, J. A. y Parra, M. A. (2007). The Continuing Relevance of Terms of Trade and Industrialization Debates. En E. Perez-Caldentey y M. Vernengo (eds.), Ideas, Policies and Economic Development in the Americas (pp. 157-183). Routledge Taylor & Francis Group. Prebisch, R. (1949). El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales problemas. En R. Bielschowsky (ed.), Cincuenta años de pensamiento en la Cepal (vol. I, pp. 63-129). Fondo de Cultura Económica (Documento Cepal e/cn.12/89). Prebisch, R. (1951). Estudio económico de América Latina, 1949. En R. Bielschowsky (ed.), Cincuenta años de pensamiento en la Cepal (vol. I, pp. 133-171). Fondo de Cultura Económica (Documento Cepal e/cn.12/164/Rev.1). Prebisch, R. (1952). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. En R. Bielschowsky (ed.), Cincuenta años de pensamiento en la Cepal (vol. I, pp. 175-227). Fondo de Cultura Económica (Documento Cepal e/cn.12/221). Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano. En R. Bielschowsky (ed.), Cincuenta años de pensamiento en la Cepal (vol. I, pp. 427-461). Fondo de Cultura Económica (Documento Cepal E/CN.12/680). Reill, P. H. (2011). Introduction. En P. Hanns Reill y B. A. Szelényi (eds.), Cores, Peripheries, and Globalization: Essays in Honor of Ivan T. Berend (pp. 1-11). Central European University Press. Robinson, W. (2011). Globalization and the Sociology of Immanuel Wallerstein: A Critical Appraisal. International Sociology, 26(6), 723-745. Rodríguez Salazar, O. (1981). Efectos de la Gran Depresión en la industria colombiana. Oveja Negra. [Primera edición 1972]. Tirado Mejía, A. (2019). Introducción a la historia económica de Colombia. Universidad de Antioquia. Villamizar, J. C. (2002). La producción académica en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, 1945-1979. En A. Hernández y B. Herrera (eds.), Búsquedas y logros desde la academia: 50 años de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia, 1952-2002 (pp. 194-259). Universidad Nacional de Colombia. Villamizar, J. C. (2013). Pensamiento económico en Colombia. Construcción de un saber, 1948-1970. Universidad del Rosario.
  • Idioma: español
  • Institución orixe: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamento de materia:

Web semántica