Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

521

En las fiestas de carnaval se suele arrojar al rostro y al cuerpo, cartuchos con almidón. En otras épocas, cuarenta años atrás se arrojaba también huevos llenos de agua. Meses antes de carnaval las niñas al utilizar los huevos de gallina hacían solamente un agujerito para sacar su contenido, a fin de dejar la cáscara lo más entera posible para llenarla de agua.

 

522

Radicales y provinciales: Llámase así a los simpatizantes de los partidos: Radical y Provincial de Jujuy.

 

523

Parina: Phoenicoparrus andinus (Phil). Es el flamenco de nuestras montañas del oeste. (L. Borda).

 

524

Caito-u (voz quichua). Hebra de hilo (Grimm).

 

525

Gualcalereña; tilcareños, muerteños y mudadeños, son gentilicios de Huacalera, Tilcara, Negra Muerta y Mudana.

Cotón: Vestido de lana de color café oscuro, con mangas y largo hasta los tobillos, que usan las mujeres de la Puna (L. Borda). Yo creo que la voz cotón es un galicismo, traído por los comerciantes de la colonización, el uso la ha generalizado como sinónima de vestido. También es muy empleada por el pueblo la expresión tisar de origen francés (tisser) en lugar del verbo cardar.

Maistro: Llámase así en la Puna, al maestro doctrinero, es decir al vecino que hace rezar en las procesiones.

Por la señal. Es el principio de la jaculatoria con que se acompaña el movimiento de mano al santiguarse o signarse.

 

526

Ni por la señal: quiere decir: no saber hacer la señal de la cruz. En un verso venezolano, publicado por don Arístides Rojas, en su Glosario de voces regionales, trae ta expresión, al hablar de la voz conuco.


¡Ah, caramba, compañero,
compañero si es verdad!
Yo vivía en mi conuco
distante y en buena paz,
sin saber de la política
ni el mismo por la señal.

K. Listo.                


Boletín de la Biblioteca Nacional de Venezuela, n.º 31.                


 

527

Amarales. Lugar poblado de amaras, esto es, de una yerba espinuda que crece en cerros áridos de la Quebrada de Humahuaca.

 

528

Chutas. (f). Llámase así al indio aimara de La Paz (Bolivia).

 

529

Esta cuarteta está glosada en el Cancionero de Tucumán.

 

530

Esta copla es de la Puna y se refiere a la pretensión de sus habitantes de crecerse dueños de las tierras que ocupan. (Ver nota a la copla n.º 26).