Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

ArribaAbajo

Libro III

ArribaAbajo

7. -Los Persas

       Más bien que por el orden cronológico, muy mal determinado, nosotros hablamos de los pueblos a medida que se presentan en la escena de la historia más notable. Ya en la hebrea, se habla mucho de los Persas, que habitaban el país de aquende el Cáucaso, entre la Mesopotamia y la India, llamado Irán, en oposición al Turán, que era el país de los Escitas y de los Tártaros. Los profetas Heliodoro (46) y Diodoro, es posible que hablasen de ellos, valiéndose de los registros que de todos los hechos poseían, aunque con diversidad de apreciaciones, y poco conocimiento de aquella civilización. Los hechos más seguros son las guerras entre el Irán y el Turán. Cuéntase de un tal Deyoces, que dictó leyes a los Medos, valientes montañeses del Turán, los cuales habían extendido su imperio hasta el Tigris y el Ali; su hijo Fraorte echó del todo a los Asirios de la Media, y sojuzgó a la Persia: Ciajares, que le sucedió, fue tributario de los Escitas, pero recobrando luego su independencia, tomó a Nínive y destruyó el imperio asirio. Astiages, último rey medo, fue destronado por Ciro, de la estirpe de los Aqueménidas (47). Otra cosa refiere Diodoro, y aún más diversamente se expresan los historiadores nacionales, entre cuyas obras figura el Scia-name (48), o libro de los reyes, debido a Firdusi (49), y los libros del Dabistán y del Desatir.
 
 
 
 
710
 
 
     Según estos, la primera civilización se debe a Mahabali, probablemente indio; largo tiempo duró la dinastía de los Shamanes, y más tarde reinó la de los Yasauidas, hasta que Kajumarot instituyó la de los Pisdadiamos; rodeadas siempre de fábulas, con héroes que vivían miles de años y combatían con Ahriman, genio del mal.
     Muchos sistemas se estudiaron para conciliar esto con los clásicos, pero no eran bastante satisfactorios. Los libros sagrados (Naska) de los Persas, se parecen a los Veda de los Indios, como parecido es el idioma (pelvi), aunque algo más áspero, y conforme a la mitología: todos pertenecían a los Arios, algunos de los cuales se trasladaron al Occidente y fueron los Medos y los Persas. Estos cayeron pronto bajo el dominio de los Asirios, de los Árabes y de los Caldeos, y muy tarde fue cuando sacudieron su yugo por obra de Feridun, héroe mítico, en quien están personificadas las empresas de toda la nación. Sigue aquí una serie de victorias y desastres, hasta Ciro, que juntó las dos estirpes del Irán y del Turán.
     Las historias antiguas no dejan de hablar de las grandezas de Babilonia, Ecbatana y Nínive, ni de la sabiduría de los Caldeos, famosos astrónomos, que contaban los años desde Nabonasar.
     Más tarde, Nabucodonosor conquista a Nínive, vence al Egipto y destruye a Jerusalén, pero su imperio concluye bajo Baltasar.
       Los Pasagardos eran la principal de las diez tribus persas, estacionada en las montañas comprendidas entre la frontera de la Media y el Golfo Pérsico; de ella salió Ciro, nombre envuelto también en fábulas, quien sometió a los Batros, Indios, Cilicios, Sacios, Paflagones, Mariadinos, Griegos del Asia, Chipriotas y Egipcios, además de los Sirios, Asirios, Capadocios (50), Frigios, Lidios, Carios, Fenicios y Babilonios. De este modo querían tener libre el comercio de Babilonia a Nínive, hasta el Golfo Pérsico y el Mediterráneo. Gran tráfico hacían los Lidios, antiquísimo reino donde había muchas posadas para los extranjeros: en él trabajaban pequeños objetos de lujo, y fue la patria de insignes poetas, entre los cuales sobresalió Homero; por esto se dice que el Pattolo, rodeado de arenas de oro, estaba poblado de cisnes. Pero las costumbres estaban muy corrompidas. El rey Creso conquistó a Éfeso (51) y subyugó el Asia Menor, pero vencido por Ciro en la batalla de Timbrea fue condenado a la hoguera. Estando atado en el suplicio, exclamó. «¡Oh, Solón, Solón!» acordándose del sabio que le había dicho que nadie podía llamarse feliz mientras viviese. Ciro, al tener conocimiento del hecho, tomó en cuenta la lección, y dejó en libertad al prisionero.
 
 
 
 
 
Creso
518
Ciro      Ciro se encontró amo del Asia Anterior, fundó diez satrapías, la principal de las cuales fue la de Lidia, entre Meandro y el Caistro. Habiendo vencido a Baltasar, rey de Babilonia, dio la libertad a los Israelitas que allí gemían bajo la esclavitud.
     Los Medos adoptaron la civilización de los Persas, deprimiendo la casta de los magos. Cambises conquistó a Egipto, que había vuelto a unirse con Psamético, pero que había introducido a Griegos, Jonios, Carios y soldados mercenarios, por lo cual la casta de los guerreros emigró al fondo de Etiopía. Amasis (52) fue vencido por Cambises, quien redujo el Egipto a provincia persa, trató de destruir aquella tosca idolatría y derribó edificios que parecían eternos: hizo armas contra los famosos santuarios de Meroc y Amonio, pero su ejército fue sepultado en la arena. Quiso atacar a Cartago, pero los Fenicios la negaron la flota. Los magos persas, disgustados, levantaron a un falso Smerdi; pero este fue vencido, y con él la primera religión del Irán.
Darío      Aquí aparece Darío de Histaspes (53), el más grande de los reyes persas, por sus conquistas y sus disposiciones. Expugnó a Babilonia y atacó a los Escitas (54) (Saci) valiente pueblo que vivía entre el Don y el Danubio; pero en aquellas agrestes montañas no podía tomar los desfiladeros, por lo cual le molestaban incesantemente los indígenas, y tuvo que retirarse. Con mejor suerte acometió a la India, después de cuya campaña, su imperio tenía por confines al Sur el mar de las Indias, el golfo Pérsico y la Península Arábiga; al Norte el mar Negro, el Cáucaso y el Caspio; al Este el Indo y al Oeste el Mediterráneo: fue vituperado por los Griegos, porque atentó contra su independencia. Estableció pesas y medidas, y concluyó el canal del Mediterráneo al Golfo Arábigo.
522
   
       Las primeras leyes religiosas de los Persas, habían sido dictadas por Hom, simbolizado por la estrella Sirio, y símbolo también de la primera palabra. Los magos, que conservaban esta religión, eran una tribu particular, como los Levitas en Israel, pero no una casta hereditaria, puesto que encontramos que entraron en ella Daniel y Temístocles. Adoraba el fuego y los astros, y fue Zoroastro quien reformó el culto. Este no es una encarnación divina, sino un hombre, a quien reveló Ormus el orden del universo y la senda del bien y del mal, con el Zend-Avesta. Vivió sin hacer sufrir a ningún animal, estuvo en comunicación con los sacerdotes hebreos, caldeos y brahmanes (55). El Zend-Avesta está escrito parte en zendo y parte en pelvi, pero no presenta un completo sistema de cosmogonía, sino una leyenda. Según ella, Dios es el principio de todo bien: está en la naturaleza, pero es distinto de ella. Eternos como él son el espacio y el tiempo. Pero con él entra en el mundo el genio del mal, Ahriman (56), y el mundo es todo una lucha entre estos dos principios. 12 mil años dura su conflicto; y Ormus creó 6 potencias llamadas Amaschiaspands, 28 Izedes, jefes del ejército celeste, y tantos Fervares cuantos hombres hay. En la tierra había creado el toro, que contiene los gérmenes de toda la vida orgánica. Ahriman introdujo la muerte por el pecado del primer hombre: las almas de los justos son acogidas entre las bienaventuranzas de los amaschiaspands, y precipitadas las otras en el abismo para expiar sus pecados, pudiendo ser redimidas por los sufragios de los parientes. Las creencias y las fiestas se relacionan con la astronomía, y tienen muchos puntos de contacto con las de los Indios y de los Hebreos; pero su religión, muy sencilla al principio, cayó luego en la idolatría; y adoptaron de los Asirios el culto de Mitra (57), diosa de la fecundidad, de la vida y del amor.
 
Zoroastro
 
 
 
 
 
 
     Encerraba gran moralidad la doctrina de Zoroastro, tendiendo a hacer al hombre semejante a Dios, a la luz pura; a los sátrapas y al rey ofrecía el ejemplo de los tiempos antiguos, en que los hombres vivían en armonía y sin esclavitud, aborrecían la mentira y el acto de contraer deudas, que induce a mentir, respetaban y veneraban a los animales, proscribían el libertinaje y ordenaban la monogamia. Esta religión duró a través de la antigüedad, hasta la conquista de los Mahometanos, y entonces los fieles, antes que renegar de ella, se retiraron a los desiertos del Kermán y del Indostán, conservando su código y el fuego inmortal, por lo cual también hoy los Guebros viven tranquilos, saludando con exclamaciones y abrazos la salida del sol.
     Jenofonte, describiendo la vida de Ciro, quiso más bien exhibir la verdad que tomarlo como modelo, así es que pintó a los Persas como tipos de virtud; de todos modos, no podía referirse más que a la tribu noble de los Pasagardos. Se dividían en cuatro clases: sacerdotes, guerreros, agricultores e industriales. De ellos proceden las sombrillas, las literas, los sofás y otros muebles; hoy, como en los tiempos de Darío, se tiñen las cejas, comen al son de músicas y cantos de bayaderas, son aficionados a las flores y a los jardines, y prodigan los títulos más fastuosos a los reyes. Pasagarda fue la capital de los sucesores de Ciro, pero los cortesanos se trasladaban, según la estación, a Ecbatana, a Babilonia y a Susa.
     Según costumbre oriental, los soberanos eran dueños de vidas y haciendas. En la Biblia vemos que se castigaba con la muerte a toda persona que, sin ser llamada, se presentase en el serrallo de Asuero. Grandes jardines rodeaban el palacio real, en memoria de la vida nómada; principal diversión era la caza, y en las provincias recogíase lo más exquisito para abastecer la mesa real, como también las jóvenes más bellas para el harem. Las intrigas del harén (58) nos son reveladas por el libro de Ester. Los sátrapas, o gobernadores, vigilaban para la buena administración de las provincias, las que se hallaban en comunicación por medio de los correos: exigían contribuciones en géneros o en barras de oro para el sostenimiento de la corte y de los ejércitos; pedían un caballo cada día a los Cilicios, cien mil cabritos y cuatro mil caballos anuales a la Media; 20 mil potros a la Armenia; la Babilonia debía mantener ochocientos caballos de remonta y seis mil yeguas; y el Egipto tenía que proporcionar los granos. Dice Heródoto que de provincias afluían 14560 talentos euboicos, y como esta suma no llegaba a 90 millones de pesetas, puede ser que se refiera al adelanto líquido, después de los gastos. Contribuían a las rentas del rey la pesca, el riego y los dones.
     Los jueces eran viejos y de la clase sacerdotal; las penas que imponían eran muy crueles, y castigaban severamente la ingratitud. El imperio estaba dividido en distritos militares, y la caballería era objeto de especial cuidado. En las guerras nacionales, el pueblo en masa estaba obligado a levantarse en armas. En el mar se servían de las flotas fenicias.
     La lengua persa tiene las mismas raíces que la indogermánica; el zendo, en que están escritos los libros sagrados, es la lengua intermedia entre la india y la germánica. Usaban la escritura cuneiforme, es decir, figurando colas de golondrina, con alfabeto parecido al caldeo. Es posible que los sacerdotes hablasen el zendo, y la demás gente el pelvo, y más tarde el persa, inmortalizado en el poema de Firdusi. Cítase a Locman, que vivió por los años 1000, y fue autor de fábulas. Al contrario de los Indios, que adoraban en efigie a las divinidades, representaban a hombres en actitudes tranquilas y venerables. La Gran Media conserva inmensos edificios anteriores a Ciro; y en el Fardistán, hay aún los más auténticos debidos a la estirpe de los Aqueménidas, como las ruinas de Persépolis. Últimamente fueron descubiertos los restos de Nínive (Korsabad), con inscripciones cuneiformes, que, alineadas, harían muchos miles de miles de metros, y que nos revelan hechos desconocidos, confirmándonos los indicados en la Biblia.


ArribaAbajo

8. -Grecia. Las religiones

     Muy tarde aparece la Grecia en la historia, confundiéndose sus anales con las leyendas de los dioses y semi-dioses, cuyas tradiciones extranjeras supo apropiarse y adaptar al país, a las costumbres y a las propias ideas. Por el septentrión llegaron las primeras poblaciones: el hiperbóreo Olen fundó en Delos el culto de Apolo y de Diana: Orfeo instituyó los misterios, y Prometeo personificación de los primeros civilizadores, inventó el fuego, del cual resultaron las artes mecánicas.
     Parece, en fin, que de la estirpe de Arios, posterior a los Celtas, a los Germanos y a los Eslavos, se desprendieron otros que ocuparon, unos la península de los Apeninos, con el nombre de Latinos, otros la del Balkán (59), con el nombre de Griegos.
Pelasgos      Los Pelasgos, que fueron unos de los pobladores más antiguos de la Grecia, tuvieron que luchar contra los indígenas Griegos y Lelegios. Los Griegos perdieron hasta su nombre, cambiado por el de Helenos, y no volvieron a recobrarlo hasta la época de los Romanos. Los Lelegios habitaban la Acarnania y la Etolia, dedicándose al comercio. Parece que por los años 1900, los Pelasgos habitaban todo el territorio comprendido entre el Bósforo y el Arno, y aunque fueron considerados como bárbaros por los pueblos sobre los cuales prevalecieron más tarde, introdujeron un sistema de creencias y de civilización y una escritura; explotaban minas, llevando una linterna en la frente, de cuyo hecho se originó la fábula de los cíclopes; canalizaban ríos; levantaban fortalezas, con enormes piedras apenas labradas, y secaron el lago de Copais (60). En Dodona tuvieron el bosque sagrado: en Samotracia los ritos misteriosos de los cabiros: el Olimpo, Helicón (61), el Pindo y la Arcadia, donde se perpetuó la estirpe pelasga, eran tenidos como centros de religión y de cultura. Afión fabricó, al son de la lira, una ciudad en Beocia; Olen, Tamiris (62) y Lino instruyen con el canto a la humanidad y ensalzan a los héroes. Los reinos de Argos y Sición, fueron fundados por los Pelasgos: de Samotracia, su isla sagrada, vino Dárdano, fundador de Troya.
       Los Pelasgos sufrieron graves desventuras, y al fin sucumbieron a las invasiones de los Aqueos y de los Dorios. Deucalión, hijo de Prometeo, y sobrino del pelasgo Atlante, se estableció en la falda del Parnaso, hasta que, habiéndolo arrojado a la Tesalia una inundación, ocupó los principados anteriores, e instituyó el consejo de los Anfictiones. De su hijo Heleno tomaron su nombre los Helenos, que sucedieron a los Pelasgos; y de los hijos de este, Doro, Eolo, Jone y Aqueo, nacieron las cuatro descendencias de los Dorios, Eolios, Jonios y Aqueos, las cuales fueron siempre distintas por sus dialectos y constituciones.
 
1620
 
 
1643      Al mismo tiempo llegaban a Grecia colonias e invasores extranjeros, como Dánao, procedente de Egipto, que fundó el reino de Argos; Lelege, egipcio; Cécrope, fundador de Atenas; Cadmo, fenicio, fundador de Tebas, quien introdujo en Grecia una nueva escritura, en sustitución de la de los Pelasgos.
 
1580
     Estas estirpes extranjeras prosperaban gracias a la naturaleza del suelo y de los habitantes. La Grecia, entre el grado 36º ½ y el 40 de latitud, tiene al Septentrión el monte Emo, y a los otros lados los mares Adriático, Jónico, Mediterráneo y Egeo, con costas tan extensas, que pueden desarrollarse en 720 millas. Es una pequeña parte de la península más oriental de Europa, pero en contacto con los países más civilizados; con islas y amenas y variadas llanuras; con montes llenos de bosques que se extienden por los Alpes Dináricos (Pindo, Olimpo y Parnaso); con límpidas y tranquilas corrientes (Aqueloo, Céfiro, Peneo, Alfeo); ofrecía a los indígenas divisiones naturales; cada población podía desarrollarse aisladamente y defenderse, a diferencia de la uniformidad de los grandes imperios del Asia. La civilización asiática fue desechada por los Griegos, quienes abandonaron las costumbres patriarcales; Saturno cedió el campo a Júpiter; las castas a la igualdad; los reyes absolutos al gobierno de los hábiles y de los elocuentes; la estabilidad al movimiento; la unidad a una multitud de principados independientes; el sacerdocio misterioso a un culto libre y nacional. Todo nos hace comprender que estamos en Europa, con sus progresos regulares y prácticos, con la verdadera historia del hombre; con la religión moral y con el sentimiento de lo bello mesurado y razonable. Quedan todavía clases distintas, pero de las más ínfimas puede salir un gran sabio, como Esopo, o un gran artista. Solo los esclavos siguen siendo excluidos de los derechos civiles y de los humanos.
     Contribuyeron a relacionar las tribus desparramadas, el comercio, la religión, las ligas y los gobiernos.
Anfictionía      Los diferentes estados tuvieron representación en la Anfictionía, que se reunía cerca de las Termópilas, en otoño, y en Delfos durante la primavera; cada ciudad tenía dos votos, y resolvían las más graves cuestiones, custodiaban la paz de los Griegos y preparaban la defensa contra los extranjeros. La religión sancionaba los decretos, y es posible que por el oráculo de Delfos hiciesen dar las contestaciones que creían más oportunas para el bien general.
       La comodidad de tantos puertos y radas, inició al comercio, simbolizado, por lo que se refería a los tiempos más primitivos, en la fábula de Hele y Frixo, en el rapto de Europa, en las alas de Dédalo y en el delfín de Arión; más tarde en la expedición de los Argonautas a la Cólquide, tentativa de navegación para asegurar nuevas vías al comercio, en la cual tomaron parte los héroes y semi-dioses: Orfeo, Jasón, Tifis, Peleo, Hércules, Teseo, Esculapio, Cástor y Pólux: estos establecieron colonias en el Ponto Euxino, y para eterna memoria de tan colosal empresa, instituyeron los juegos olímpicos y colocaron la nave Argos entre las constelaciones.
Argonautas
1350
 
 
 
   
       En Tebas, la descendencia de Cadmo llegó a ser famosa por sus delitos y sus desventuras, y habiéndose declarado la guerra entre los hermanos Eteocles y Polinices (63), siete príncipes asediaron a Tebas, que fue luego destruida.
1305
1305      Mayor renombre tuvo el sitio de Troya, donde estuvieron unidos, durante diez años, los príncipes griegos; y no se sabe a punto fijo cómo concluyó la empresa; pero lo cierto es que habían combatido por la misma causa y contra los mismos enemigos, acostumbrándose así a considerarse como un mismo pueblo; tanto más cuanto que Homero, reuniendo los cantos que habían acompañado y conmemorado aquella empresa, eternizó las hazañas de los héroes, fijó la lengua poética, la mitología y la tradición helénica. Algunos niegan la existencia de Homero, suponiendo que, en tiempo de Pericles, alguno había recogido los cantos particulares en que se celebraban las empresas de los héroes, y los había reunido en un poema. Si es difícil suprimir el poeta, es cierto que la Ilíada fue retocada por diferentes manos y en diferentes épocas. En la Odisea, de muy distinto tono, se cantan los viajes de Ulises, que se prestan a describir muchos países y muchas costumbres. En la Ilíada, hállanse el heroísmo, la pasión y la comunidad de los dioses con los hombres; en la Odisea, la prudencia y la destreza.
1280
 
Troya
 
Homero
 
 
 
 
     Circunscribiendo las creencias, Homero creó también las bellas artes; consagrando la genealogía de los héroes, estableció la nobleza de las estirpes; cantando los juegos, dio mérito a la fuerza física como a la moral; ensalzando a los valientes, preparó las victorias de Maratón y de Arbela.
Costumbres      Homero nos presenta a la Grecia dividida en pequeños principados, a ejemplo de las primeras tribus que la ocuparon y que en ella permanecieron siempre. Los reyes dominaban en absoluto, como descendientes de héroes o de dioses, es decir raza conquistadora: al padre sucedía en el trono el hijo, si era digno de ello; convocaban en asamblea a los nobles y a los ancianos; administraban directamente la justicia; no recibían tributos, pero tenían un poder más extenso y mayor parte de botín.
     En sus palacios reales, había gran lujo, considerable hospitalidad, y en conjunto costumbres groseras. Aquiles cuece el buey que ha de comer; las hijas de Nausica lavan su propia ropa, y Ulises apalea a un plebeyo.
     Los sacerdotes no formaban una fraternidad distinta; Calcante tiembla al anunciar la verdad a Agamenón; Crises soporta sus insultos; los mismos reyes interrogan a los oráculos y hacen sacrificios. Sus leyes eran costumbres; su heroísmo iba mezclado con crueldad; Aquiles arrastró atado a su carro el cadáver de Héctor y aceptó el rescate de Príamo; en la asamblea insultó con groseras injurias a Agamenón; y en los funerales de Patroclo, mató a doce muchachos, y juró que, con tal de vivir, se contentaba con ser en el infierno el más ínfimo de los esclavos.
     Los cantores amenizaban los festines: eran muy frecuentes los juegos gimnásticos; se cuidaba mucho de las amas; pero aún no conocían el hierro ni montaban a aballo; la mujer ya no era sierva, pero solo se la quería ara la multiplicación de la especie y para el cuidado de la asa; de cuantos amantes aspiraron a poseer a Penélope, ninguno procuró lograr su afecto: la misma Andrómaca, en el pasaje más patético de la antigüedad, no era acariciada por Héctor más que en atención a su hijo; y habiendo enviudado, toleró los abrazos de Pirro, hijo del matador de su esposo.
Religión      En cuanto a la religión, fuente primera y señal de civilización, no basta buscarla en Homero y en los poetas anteriores a él. En el fondo encontramos siempre la unidad de Dios, que había sido revelada y conservada por los Semíticos. Dios tuvo a menudo múltiples nombres, como entre los hebreos: Elhoim, Adonai, Sadai, Sabaoth, y los ignorantes los tomaron fácilmente por otros tantos dioses. Cada pueblo tenía un templo y un dios predilecto, el cual era impuesto a los vencidos y a los aliados. La belleza, el orden y la fuerza de la naturaleza, excitaban fácilmente a la adoración, tanto que por ella se adquirió un concepto puramente espiritual. El sabeísmo, culto de los planetas y de las constelaciones fue común entre los Babilonios, los Fenicios y los Egipcios, y sus fiestas señalaban las fases siderales. Todo puede convertirse luego en símbolo; y a menudo el símbolo se trocaba en divinidad; representábase a Marte con una lanza; a la justicia con una balanza; a la tierra con una ternera; a la fuerza con cien brazos; y a la fecundidad con numerosas mamas.
     El pueblo, muy imaginativo, da fácilmente a todo una pequeña historia, una leyenda, un mito; decíase que Pélope tenía las espaldas de marfil, y el vulgo inventaba el delito de Tántalo: muce quiere decir pomo, y de aquí dedujo el vulgo que Micenas fue constituida donde Perseo perdió el pomo de su espada; Cadmo llamó Beocia al país donde encontró un buey; las piedras caídas del cielo se intitulaban Vulcano y Faetonte, lanzado el uno por la cólera de un Dios, y precipitado el otro por imprudencia propia: la caja en forma de buey, en que los Egipcios encerraban a sus muertos, originó la fábula de Pasifae.
     Los mitos y símbolos varían según los países: la palmera de la Siria será la encina de Germania: los Dioses de la India se mecen entre flores sobre las aguas de transparentes lagos; los de la Groenlandia van a caza de monstruos marinos: Hércules es para los Griegos un aventurero, para los Fenicios un fundador de colonias, para los Galos un mercader, y para los asiáticos es el sol; sus doce trabajos son los doce signos del zodiaco. Visnú, humanizado, representado por los Indios con muchas cabezas y muchos brazos, se convierte en Grecia en bellísimo Apolo, quien mide la tierra a grandes pasos, e hiere con la flecha a la serpiente Pitona. A estas transformaciones contribuyeron los poetas, variando los símbolos, como puede verse en Homero, por ejemplo en la Juno suspendida de la bóveda celeste con los yunques a los pies, o en la cadena con que Júpiter decía que no le hubieran hecho mover, aunque de ella hubiesen tirado todos los dioses a un mismo tiempo. La mitología fue una de las más ricas formas de las tradiciones de la humanidad, pero son estas difíciles de interpretar, a causa de la multiplicidad de sus elementos.
     La moral se formaba de conformidad con los Dioses, mezclada de elevados principios y bajas aplicaciones, con la sagrada virginidad y la devota prostitución. Pero a menudo se desprende de la moral la idea de una falta que necesitaba expiarse con sacrificios, ya de frutos, ya de animales, y hasta de hombres.
     Es idea demasiado elevada, creer que las religiones fueron inventadas por los sacerdotes, cuando proceden de sentimientos comunes a todos los hombres. El sacerdote conserva las tradiciones, conoce los medios de aplacar a la divinidad, y de purificar al culpable; bajo el velo de las cosmogonías difunde doctrinas físicas y morales. A menudo son aquellas custodiadas celosamente, y los misterios solo se revelan a los iniciados después de largas pruebas y grandes conocimientos. Famosos eran los misterios Eleusinos, en que se hacían iniciar los sabios y doctores más notables, y es probable que se comunicaban conocimientos más exactos sobre la divinidad, la muerte, el origen y el fin del hombre. Representábase el paso de la vida salvaje a la civilizada con fórmulas tremendas o veneradas y se imponía el silencio con pavorosos juramentos.
     Los oráculos eran instrumentos de poder en manos de los sacerdotes; el numen contestaba a las preguntas de los particulares y del público. Por lo mismo, podía explotarse la mentira, como se hace actualmente por los adivinos y charlatanes. En los casos graves, la prudencia aconsejaba lo que era verdaderamente útil; y la Grecia no dejó de acudir a los oráculos, en la época de su mayor apogeo. Celebérrimos eran los de Dodona, de Éfeso y de Delfos. Junto a éste se congregaban los Anfictiones, y el oráculo contestaba por boca de la Pitonisa, virgen mayor de 50 años. Igualmente acudían gentes de extranjeros países a consultarlo. Asegurábase que semejantes oráculos habían sido instituidos por profetisas procedentes de la Libia, lo que explica la derivación y la semejanza que existían entre las religiones de aquellos diversos países.
     En efecto, la mitología griega nos presenta las divinidades indias transformadas y embellecidas, pero con la misma historia y hasta con los mismos nombres, apareciendo mezcladas con divinidades septentrionales y egipcias. Los Pelasgos practicaban el culto de los Cabiros fenicios, y el oráculo de Dodona. La Diana de Éfeso era envuelta en lienzos como las momias, y cargada de símbolos, con la cruz encima de la cabeza; Orfeo introdujo los Dioses hiperbóreos; y todos contribuyeron a multiplicar la vasta familia de Zeus y Hera, es decir Júpiter y Juno. Cada Dios tenía una provincia predilecta; Apolo la Tesalia; Baco la Beocia; Neptuno a Corinto; Juno a Argos; Pan la Arcadia, y Hércules la Tracia. Heródoto recuerda en qué tiempo fueron introducidas algunas divinidades, y el culto chipriota de Afrodita (Venus), del frigio Zeus y de la Gran Madre (Cibeles). Pero la Grecia los modificó a todos, dándoles forma humana; los sacerdotes no se distinguieron de los magistrados; poetas populares divulgaron los misterios, y Hesíodo (64) cantó la generación de los Dioses (Teogonía) con muchas tradiciones y símbolos asiáticos.
     Las fiestas daban lugar a grandes pompas, principalmente cerca de los oráculos y en los templos famosos, con motivo de las iniciaciones y de los grandes juegos ístmicos, olímpicos, píticos y nemeos, que constituyeron nuevos lazos nacionales.
     Aquí concluye la edad heroica y mítica, puesto que con la destrucción de Troya, donde sucumbió la raza Pelasga, y con las aventuras de los héroes que la combatieron, sobrevino a la Grecia y al Asia Menor una grande sacudida. Los Dorios, bajaron por la falda meridional del Olimpo, hasta el Peloponeso, pretendiendo haber adquirido el derecho de un Hércules, hombre esforzado de su estirpe, convertido en símbolo de la fuerza destructora.
Heraclidas      Estos Heraclidas hostigaban a la estirpe de Pelópidas, de quien la península adquirió el nombre, y la vencieron. Argos, Esparta, Mesenia y Corinto, de aqueas fueron convertidas en dóricas; los Etolios se establecieron en la Epea, llamándola Elida: los Arcadios quedaron libres y recogieron las poblaciones pelasgas fugitivas. Todas las tribus rivalizaron entonces en barbarizar al país. Los Jonios fueron acogidos en el Ática, donde pronto adquirieron preponderancia, como en muchas de las islas del Archipiélago y en las costas del Asia Menor, que tomaron el nombre de islas Jónicas, con las ciudades de Éfeso, Colofón (65), Focea y Clazómenas (66), mientras que los Eolios, con los Atridas, fundaron a Esmirna, y once ciudades más en la isla Eolia: los Dorios se esparcieron por las islas de Creta, de Herodes y Cos: construyeron en el Asia Menor a Halicarnaso, Cnido (67) y otras ciudades de la Dóride, y algunos se dirigieron a Italia.
     En un siglo de total subversión, los Dorios estuvieron aferrados a las costumbres antiguas, a las armas y a la nobleza; los Jonios eran aficionados a la vida regalada, a la navegación y a la democracia; muchas repúblicas sucedieron a los principados, y con ellas nació el sentimiento de la libertad, propio de la nación griega; cada una se componía de una ciudad con su territorio, y tenía su gobierno, sus costumbres propias y sus formas de justicia. Formaban confederaciones, pero aunque se llamasen Arcadios o Beocios, conservaban su autonomía; y tanto si prevalecía la aristocracia como la democracia, tenían gran influencia los nobles, y la calidad de hombre estaba subordinada a la de ciudadano.
     Todos, empero, se reunían en el concilio de los Anfictiones, en los oráculos, en los juegos que se celebraban en determinadas ocasiones, y a los cuales solo podían concurrir los Griegos, para tomar parte en las justas de valor, de doctrina o de belleza.
     Con la Grecia entramos verdaderamente en la historia europea, con el poderío del hombre, su creciente civilización, la actividad incesante de todas sus facultades físicas e intelectuales, el consorcio de la industria con el arte, y la verdadera ciencia. Ningún pueblo fundó tantas colonias como los Griegos, los cuales tuvieron suma eficacia sobre la civilización sucesiva.
       Entre las tribus griegas, prevalecieron los Dorios y los Jonios, aquéllos austero-conservadores, y éstos débiles y democráticos, sus representantes fueron Esparta y Atenas. Lelege fue el primer rey de Esparta, ciudad situada en la falda del Taigeto y a orillas del Eurotas; Tíndaro, tuvo con Leda a Cástor y Pólux, colocados en el cielo, y a Elena y Clitemnestra inmortalizadas por los poetas. Después de la invasión de los Heraclidas, los descendientes de Proclo y de Agides reinaron durante nueve siglos. Los Dorios arrojaron, completamente de la Laconia a los Aqueos, y redujeron a la esclavitud a los pocos que quedaron (Hilotas (68)).
Esparta
 
 
 
     La clase privilegiada y dominante era la de los Espartanos ciudadanos; a estos seguían los Lacedemonios del campo, que pagaban tributos; los hilotas no gozaban de los derechos del hombre, cultivaban las tierras, mediante una convenida porción, que les permitía enriquecerse; también servían en la guerra.
   
Licurgo      Tuvieron leyes de Licurgo, quien parece que las trajo de la isla de, Creta, cuyo rey Minos, célebre por lo justo, había dictado severas disposiciones y fomentado costumbres robustas. Licurgo, después de haber estudiado el Egipto y la India, y recogido los poemas de Homero, dio sus leyes, no por escrito, sino en sentencias que se transmitían de viva voz, e hizo pronunciar a la Pitonisa que ningún pueblo las tenía mejores. Conservó los dos reyes con el Senado de 28 sexagenarios, enfrenados por 5 Éforos anuales, que con tremendos poderes conservaban la libertad aristocrática, juraban obedecer a su rey, mientras no se extralimitase en sus poderes; determinaban las acciones guerreras, recibían a los embajadores, convocaban a la Asamblea general, en donde tenía voto todo ciudadano que hubiese cumplido 30 años. Los reyes hacían los sacrificios y presidían la Asamblea. Más que de la pública, Licurgo se ocupó de la vida privada y de la física. Había igualdad de bienes, estando distribuidos entre los ciudadanos, quienes podían darlos pero no venderlos. No existían monedas de oro ni de plata, sino de hierro, gruesas y pesadas. Estaban proscritos el lujo y las artes de puro recreo. Se reunían por clases en mesas comunes, donde solo comían pan, vino, queso, higos y un caldo negro de harina tostada. Iban toscamente vestidos; hacían grandes ejercicios de lucha, caza y natación: las jóvenes luchaban desnudas. Los esponsales eran determinados, no por el cariño, sino por las conveniencias; los esposos andaban a hurtadillas con sus mujeres, y tres o cuatro hermanos podían tener una sola. Los niños endebles eran precipitados desde el Taigeto (69); los otros eran condenados a toda suerte de incomodidades; a los siete años eran arrancados a las afecciones domésticas, para ser entregados a maestros públicos, que los acostumbraban a los sufrimientos, a las privaciones y al trabajo. Se les permitía el hurto para avezarlos a la destreza. Hablaban poco y con laconismo y precisión; aprendían de memoria versos de Homero, de Terpandro y de Tirteo. Eran sencillos los sacrificios y los funerales. Representábanse armados todos sus Dioses, hasta la misma Venus. De 20 a 60 años, todos los hombres eran guerreros; marchaban al son de la flauta, sin averiguar cuántos eran los enemigos; y cuando murieron 300 en las Termópilas cerrando el paso a los Persas, se escribió sobre su fosa: Cumplieron con su deber.
 
873
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     Los hilotas eran tratados horriblemente. Tan pronto se los emborrachaba para que los jóvenes aborreciesen la embriaguez como se los mataba en el campo, para que estos se ejercitasen en la caza; igualmente se mataba al que se distinguía por su inteligencia o robustez. En todo, la libertad individual se sacrificaba en bien del Estado; por esto se quería la fuerza, la pobreza y la conservación de las costumbres patrias, sin nada de progreso ni de humanidad. La guerra era considerada como una ocasión para interrumpir la monotonía de su pesada existencia, y ejercitábanla sin piedad.
       Apenas muerto Licurgo, empezaron las enemistades con los Arcadios y los Argivos (873-743) y con los Mesenios, gente dórica, envidiosa de los Espartanos por la riqueza del país. Motivos particulares determinaron la guerra, y los Espartanos juraron no volver a su patria sin haber devastado los campos y los hombres del enemigo; los reyes permanecieron 20 años fuera de su país; luego oprimieron durante 40 años a los Mesenios, hasta que Aristóteles excitó a éstos a que recobrasen su independencia. Los Espartanos, espantados por los primeros reveses, recurrieron al oráculo, el cual contestó que buscasen un capitán en Atenas. Por mofa ésta les mandó a Tirteo, poeta feo y cojo. Pero éste los enardeció de tal modo con sus cantos, que pudieron vencer a los generosos Mesenios, y repartirse el territorio; por cuyo motivo muchos de éstos pasaron a Sicilia poblando a Mesina. La victoria costó cara a los Espartanos quienes a duras penas pudieron, mediante largos años, dominar completamente a los Argivos y a los Arcadios en su territorio. Entonces entraron en lucha con Atenas, por aspirar a supremacía en Grecia.
684
 
 
 
Atenas      Reinando Ogiges (1832 a. de J.), el lago Copais inundó la Ática, con lo cual se perdieron las memorias antiguas. Siglo y medio después, llegó de Egipto Cécrope, en tiempo del cual acaeció el diluvio de Deucalión. Ceres, procedente de la Sicilia, introdujo la agricultura. El Estado fue constituido por Teseo, limpiando el país de monstruos y ladrones; lo libertó del tributo anual de siete mancebos y siete doncellas que debían darse a Creta para inmolar al Minotauro, y reuniendo los cuatro distritos del Ática, declaró capital a Atenas. A la invasión de los Heraclidas, muchos Jonios aumentaron la población, celosos de lo cual, los Heraclidas de Esparta movieron guerra. El oráculo dijo que vencería el ejército cuyo rey fuese muerto, y Codro aseguró con su propia vida la victoria a los Atenienses; los cuales, por veneración a su memoria, no quisieron tomar otro rey; instituyeron un arconte hereditario, perpetuo al principio, y decenal después, que era responsable ante el pueblo de todos los negocios del Estado, de la justicia ante el areópago, y de las cuestiones civiles ante el pritaneo.
1643
1343
 
 
 
 
 
       Dracón había dictado leyes severas, como las herócicas y aristocráticas, pero venían reformadas por Solón, uno de los siete sabios de Grecia que se llamaban Solón (70), Quilón (71), Pítaco (72), Bías (73), Periandro (74), Cleóbulo (75) y Tales (76). Además de filósofo, Solón fue poeta y astrónomo; favorecedor del pueblo y estimulado por el oráculo, reformó las leyes draconianas «escritas con sangre», garantizó a los deudores la seguridad personal, hizo restituir los bienes hipotecados y facilitó la extinción de las deudas con el aumento del valor de la moneda, pero al mismo tiempo aseguró los intereses de los ricos. Estableció entre los ciudadanos varias divisiones. Llamábanse pentacosiomedimnos los que poseían 500 medimnos de renta; caballeros, los que poseían 400; zeugites, los que reunían 300; y tetos, aquellos cuya renta era menor. Las tres primeras clases participaban del gobierno y de los empleos; las otras podían asistir a las asambleas y a los tribunales. Quedaba, empero, la primitiva división en 4 tribus () y en demos o comunes rurales. Nueve arcontes presidían el Estado, el primero de los cuales daba nombre al año (epónimo); el segundo atendía a las cosas religiosas (rey); el tercero a la guerra (polemarca); y los otros (tesmotetas) administraban la justicia. Atemperaban su autoridad 400 senadores, que discutían todas las leyes; éstas eran expuestas al público, durante tres días, al pie de los dioses tutelares de cada tribu; su confirmación correspondía a la asamblea general, donde votaban pobres y ricos. Custodia de los estatutos era el Areópago, donde entraban los arcontes cuyo cargo había cesado; tomaba providencias hasta en las causas capitales, y ante él debía arengarse de noche, sin accionar ni apelar a sentimientos de ternura.
 
Solón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     Con tantos empleos, mucha gente tomaba participación en el gobierno. En las discordias, cada cual tenía que pronunciarse por una u otra parte; y si algún ciudadano tenía trazas de engañar a los otros, era alejado por diez años (ostracismo), si seis mil ciudadanos lo pedían así.
     Acogíanse las divinidades extranjeras, y se tenía un templo abierto al Dios desconocido; habiendo dudado Protágoras de que Dios existiese, fue desterrado y quemados sus libros. El reo de Estado podía ser matado por cualquiera. Los extranjeros (metecos) no participaban de los derechos de ciudadanía, y debían tomar a un ciudadano por patrono, encontrándose sujetos a burlas y a humillaciones, y castigados de muerte si entraban en la asamblea.
     Los ciudadanos propiamente dichos no excedían quizá de 20 mil; los metecos ascendían a 40 mil y a 110 mil los esclavos. Sin embargo, un país de tan escasa población, realizó obras maravillosas. La ley respetaba la moralidad más que en Esparta; se atendía a la educación. Al suicida se le amputaba la mano derecha y se le enterraba con oprobio; teníase por deshonrado al que no ejercía oficio alguno; había sociedad de Socorros mutuos. Los demagogos y los oradores muchas veces hacían cambiar las leyes, introduciendo otras nuevas, que duraban poco, pero que hacían difícil la formación de un concepto exacto de aquella importantísima legislación.
Pisístrato      Pero Solón no pudo extinguir las discusiones internas entre el pueblo y los nobles; Pisístrato, rico, espléndido, valiente y hospitalario, favoreciendo a los débiles pudo erigirse en tirano. Incitó al pueblo a que se dedicara a la agricultura y favoreció las artes y las ciencias. Bajo sus hijos Hiparco e Hipias, creció también la prosperidad de Atenas, pero repugnaban por su lascivia; Harmodio y Aristogitor intentaron matarlos; Hipias sobrevivió y los dos homicidas fueron vilipendiados y escarnecidos: exaltado el pueblo, derribó a Hipias y restableció el gobierno republicano, donde prevalecía la libertad.
 
560
528
 
Estados menores      Alrededor de las dos principales ciudades, florecían muchas otras. La Arcadia, cuna de la agricultura y de los pastores, contaba con ciudades elevadas a Estados, siendo las principales Tegea y Mantinea: Argos y Sicione de fabulosa antigüedad; Corinto, sobre el istmo del Peloponeso, con un puerto en el Egeo y otro en el Jónico, enriquecida por el comercio difundido en muchas colonias, asalariaba tropas extranjeras y dio contra las de Corcira el primer combate naval de los Griegos (644); inventó el orden corintio, el más elegante de la arquitectura. La Acaya estaba dividida en doce repúblicas, cuya confederación pudo resistir a Roma. La bellísima Élide era considerada como país sagrado, por los juegos olímpicos que en ella se celebraban (77). La Hélade (78), o Grecia central, además del Ática, comprendía la Megáride, la Beocia, con el lago Copais y las fuentes de Helicón (79) y del Citerón; la Fócide (80), con el monte Parnaso y la ciudad de Delfos, consagrados a Apolo, y enriquecida por la muchedumbre que acudía al oráculo de este Dios; la Lócride, con los memorables desfiladeros de las Termópilas; la Dóride; la Etolia, país de ladrones, famoso por los héroes Etolo, Peneo, Meleagro y Diomedes; y finalmente la Acarnania (81), de escasa población.
     La Grecia septentrional tenía al Levante la Tesalia, y el Epiro a Occidente. Se entra en la Tesalia por el paso de las Termópilas, cerca de las cuales se halla Antela, donde se reunían los Anfictiones; este es país de grandes señores, de caballería y de baile, con el delicioso valle del Tempe y los montes famosos del Oeta (82), el Olimpo, el Pindo y el Osa, mansión de los dioses, como de los centauros y de las magas; patria de Aquiles y de los poetas Tamiris, Orfeo y Lino. El Epiro fue asiento de los Pelasgos, y las penas del infierno egipcio fueron transportadas al Aqueronte (83) y al Cócito; en la selva de Dodona, las encinas eran oráculos. La estirpe de Pirro permaneció allí, mientras iban cayendo en otros puntos las razas heroicas.
Islas      Muchas islas circundan a la Grecia, algunas en grupos como las Cícladas, las Equínadas y las Espóradas. Entre las Cícladas figuraban Naxos, consagrada a Baco, que enseñó a sus habitantes el cultivo de la higuera y de la vid; Ceos, patria de Simónides, Baquílides y Pródico; y Paros, renombrada por sus mármoles estatuarios. Los horrores de Lemnos consistían en que las mujeres, por venganza de Venus, tomaban de tal manera en odio a los maridos, que los asesinaban; los habitantes de Lemnos, por su parte, robaban a las mujeres de Atenas, cuyos hijos cohabitaban con sus madres, por cuyo motivo, los maridos mataban a unos y a otras. Los Atenienses mandaban cada año un navío a Delos, patria de Apolo, con todo lo que se necesitaba para los juegos; nadie había de nacer ni morir en su recinto; los habitantes vivían tranquilos, bajo la protección de su Dios; el comercio era muy floreciente, sobre todo en esclavos.
     Creta, patria de Júpiter, y Chipre de Venus, dependieron de Atenas, conservando, empero, la Constitución interior. Chipre, poblada por los Etíopes, dominada por los Fenicios, tributaria de los Egipcios y luego de los Persas, hallábase dividida en pequeños Estados, gobernados tiránicamente, y riquísimos por su comercio: las jóvenes se prostituían en honor de la Diosa.
     Corcira, la isla de los Feacios, fue principal causa de la guerra del Peloponeso, en la cual se pusieron a la vela 120 navíos.
     Los Epidaurios, huyendo de los Dorios, ocuparon a Egina, que se desarrolló después, merced al comercio, a la agricultura, al trabajo de los metales y a la construcción de magníficos templos, entre los cuales figura el Panhelenio, edificado por todos los Griegos en cumplimiento de un voto a Júpiter.
     En la Eubea, cuyas principales ciudades eran Calcis y Eretria, cada una tenía su gobierno propio.
Colonias      Los Griegos ejercitaban, además, su actividad fundando muchas colonias desde el Asia Menor hasta las radas más ocultas del Mar Negro; desde el Nilo hasta el Báltico y desde las costas de España y la Galia hasta la africana Tirene. Estas se acrecentaban, y con ellas la riqueza y la civilización de la madre patria, a la cual mandaban diputaciones y donativos en ciertas solemnidades y durante los juegos. A menudo renovábase en el suelo extranjero el nombre del país natal, y de las colonias vinieron los poetas y filósofos más famosos, la escuela jónica y la arquitectura jónica y dórica.
Colonias eolias      Cuando la expedición de los Argonautas y la guerra de Troya hubieron hecho conocer a los Griegos las costas del Asia Menor, fundaron éstos las colonias más antiguas e importantes, donde se refugiaban los despojados por la invasión dórica: propagadas hasta Ida, tuvieron doce ciudades, entre las cuales sobresalieron Cumas y Esmirna, además de las islas Ecatoneso, Ténedos y Lesbos, principal residencia de los Eolios, con Mitilene, donde servía de oráculo la cabeza de Orfeo. Administrábanse todas independientemente, y solo en las grandes ocasiones se reunían en Cumas (84).
     También los Jonios despojados por la invasión dórica, ocuparon las costas meridionales de la Lidia, y las septentrionales de la Caria, fundaron doce ciudades, es decir Focea, Eritras (85), Clazómenas, Teos, Lebedos, Colofón, Éfeso, Priene, Miunte y Mileto; y en las islas, a Samos y Quíos (86); celebraban solemnidades nacionales en el Panjonio, consagrado a Neptuno; gobernábanse por repúblicas, cuando no caían en la tiranía o en la anarquía; y aunque tributarias de los Persas, conservaban su independencia. En estas colonias brillaron los filósofos Bías y Tales; Hipódamas, escritor político; Anaximandro, fundador de la escuela jónica; Anaxímenes, Euclides, Anaxágoras, Arquelao, Jenofonte y el poeta, Calino. Mileto se igualaba casi a Cartago y Tiro por el comercio, y ascendían quizá a 300 sus colonias, mediante cuyo concurso importaba granos, peces, pieles y esclavos de la Rusia y de la Bulgaria. Esta importante ciudad fue destruida por los Persas.
     En el Occidente, Focea extendía su comercio, visitando la Italia, la Galia y la España; en Córcega se establecieron muchos de los que huyeron de la conquista persa, y se dirigieron otros a la Lucania. Pero su colonia más importante fue Marsella, de donde se extendieron por Mónaco, Niza, Antibo y las islas de Lerina e Hieres, Olbia, Tauromiento, Citarista, Agate y Rodamusia, desarrollando el comercio y la población. Los marselleses eran alabados por su orden y economía; trocaron las desnudas rocas en viñas y olivares, cultivaron la ciencia y tuvieron rígidas costumbres, estando prohibido a las mujeres beber vino; en la ciudad, nadie podía ir armado, y estaban prohibidos los espectáculos teatrales. En esta población nació Piteas, quien determinó la latitud de su patria por medio del gnomon, demostró que las mareas se relacionaban con las fases de la luna, y recorrió las costas occidentales y orientales de Europa, hasta la embocadura del Vístula y la península Escandinava.
     La decadencia de Focea y Mileto, hizo que adquiriese preponderancia Éfeso, famosa por el templo de Diana. Los Efesios decretaron que «el que quisiese dominar por su talento o por su virtud, se fuese a otra parte.»
     Samos tuvo poder marítimo, y sus navíos, lanzados por la tempestad mas allá del estrecho que hoy se llama de Gibraltar, recogieron más oro que el que toda la Grecia poseía, con el cual los Samios construyeron un famoso dique y el templo de Juno. Llegaron a ser proverbiales sus vasos.
     Quíos era una de las islas más poderosas del Egeo; abundaba en esclavos, y cada cinco años se celebraban en ella fiestas en honor de Homero.
Colonias dóricas      Los Dorios establecieron colonias en la costa meridional de la Caria y en las islas de Cos (87) y Rodas, yendo a ellas paso a paso por el Peloponeso, fabricando a Halicarnaso, Jaliso, Camino, Lindo y Cnido, donde Praxíteles había hecho la estatua de Venus, y en donde nacieron el historiador Ctesias y el astrónomo Eudoxio. Reuníanse los habitantes en el templo de Apolo Triopio. Rodas era denominada la isla del sol, porque, no pasaba día sin que este resplandeciese. En ella fondeaban las naves que iban a Egipto, y famosos fueron su coloso y su ley marítima, que sirvió durante mucho tiempo de norma al comercio. Acudíase a las escuelas para aprender filosofía, elocuencia y bellas artes: sin embargo, en las fiestas de Saturno, sacrificaban a un hombre y a un condenado. Parténope (Nápoles) y Salapía en Italia; Gela y Agrigento en Sicilia, eran sus colonias.
     Las riberas de la Propóntide, del Euxino y de la laguna Meótides, estaban pobladas de colonias, entre las cuales figuraba Bizancio, futura capital de dos imperios. De las colonias situadas a orillas de la Tracia y de la Macedonia, procedían gran número de esclavos. En la costa africana hallábase Cirene, célebre por su tráfico, su agricultura, sus caballos, sus magníficos jardines y exquisitas esencias. Fue patria de Aristipo, filósofo, Calímaco, poeta, y Eratóstenes, geómetra.


ArribaAbajo

9. -Grecia en la Guerra Meda

       En oposición a estos Estados, tan sumamente divididos, la Persia procuraba engrandecerse agregándose gente siempre nueva, y pretendiendo que los vecinos le fuesen tributarios o satélites. Conquistada la Lidia, se encontró fronteriza con la Jonia, y Darío Histaspes la subyugó nombrando sátrapas de las provincias a los principales ciudadanos que la favorecían por interés. Construido luego un puente sobre el Danubio, por donde pasar a la Escitia, confió su custodia a los sátrapas. El ateniense Milcíades, que poseyendo ricos territorios en Capadocia, era vasallo del rey, concibió la idea de cortar el puente, para que Darío muriese de hambre en el desierto. Se opuso Histieo de Mileto, y Darío, malograda su empresa, pudo volver y colocar a Histieo en alta posición; pero vendiéndose éste vilmente contra los suyos, trató de sublevar el Asia Menor; lo que consiguió con el auxilio de su sobrino Aristágoras, quien llamó en su ayuda a los Atenienses. Estos, atemorizados al ver aproximarse a Darío, que había ocupado la Tracia y la Macedonia y amenazaba a la Eubea, armaron una flota, tomaron a Sardis e inmediatamente la incendiaron. Artafernes, sátrapa de este país, dio caza a, los Griegos y los exterminó. Los Persas sometieron a Mileto, Quíos, Lesbos y Ténedos, y devastaron la Jonia. Darío quiso que un cortesano le recordase cada día el incendio de Sardis. Lo excitaba Hipias (88), quien, expulsado de Atenas, hacía el acostumbrado oficio de desterrado. En efecto, Darío mandó a la venganza a su yerno (89) Mardonio, con un poderoso ejército y una numerosa flota; pero esta y aquel perecieron. Aconsejado por Hipias, hizo nuevos alistamientos; sometiéronse algunos países, hasta la poderosa Egina, muy inmediata a Atenas, y fue saqueada Eretria, separada de ésta solo por un canal. Reconciliadas Atenas y Esparta ante el común peligro, se aprestaron a la defensa: desde luego los Atenienses, con solos 10 mil hombres y algunos esclavos, en la pantanosa llanura de Maratón, impropia para la caballería, hacen frente a los Persas, diez veces más numerosos que ellos; su ardimiento y el mérito de Milcíades triunfan, los Persas se refugian en sus naves, e Hipias queda muerto; con el mármol traído para erigir un trofeo, Fidias cincela una Némesis; píntase aquella victoria en el pórtico de Atenas. Milcíades, con 70 naves castiga a las islas infieles, pero no habiendo logrado su intento en Paros, es juzgado traidor y condenado a la cárcel, donde muere. ¡Ingratitud harto común! Pero quedaba asegurada la superioridad del Occidente sobre el Oriente.
 
 
522
 
 
 
 
 
 
 
490
Batalla de Maratón
26 de setiembre
 
 
   
Arístides      Atenas era sostenida por el talento de Arístides el justo y por la destreza de Temístocles, valiente en el campo de batalla, elocuente en la tribuna y perito en los consejos. Arístides lo consideraba peligroso para la libertad, por lo cual lo contrariaba; pero los partidarios de Temístocles consiguieron que se desterrase a Arístides. Dueño entonces de la situación, Temístocles indujo a explotar el oro de las minas del monte Laureo, no para regalos ni espectáculos, sitió para la construcción de una flota de 100 galeras, con la cual reprimió a los piratas de Egina y Corcira, apadrinó el Egeo, enriqueció al pueblo con los botines, y se preparó contra la presunta vuelta de los Persas.
Temístocles
 
 
 
 
     En efecto, Jerjes, hijo de Darío, incitado por los recién emigrados de Grecia, empleó tres años en hacer preparativos, y aliándose con Cartago afilió para una guerra nacional a mas de 56 pueblos lejanos y muy distintos por sus armas y banderas, reunió, según dicen, un millón setecientos mil infantes y cuatrocientos mil caballos, además de la muchedumbre de vagabundos, mujeres, marineros y siervos, que hacían subir el total de aquella masa a mas de cinco millones: con 1207 naves, proporcionadas por los Fenicios y por los Griegos del Asia. Pasándoles revista, Jerjes lloró, al pensar que al cabo de pocos años todos habrían muerte.
     Pasado el Helesponto, por un puente, en siete días, arrojó aquella devastadora muchedumbre sobre los Macedonios, los cuales se sometieron, como también otras federaciones Etolias y Beocias; los Argivos desertaron porque no podían obtener el mando de la flota; por el mismo motivo Gelón, rey de Siracusa, no mandó mas que a un puñado de gente para proteger a Delos; Corcira y Creta permanecieron neutrales: las colonias de Italia estaban amenazadas por los Cartagineses, por cuyo motivo parecía que la Grecia estaba irremisiblemente perdida ante los Persas, quienes avanzaban en tres cuerpos, abastecidos por la flota y por los paisanos. Pero los Anfictiones, replegados en el istmo, excitaban a sus compatriotas al valor, y dirigían la empresa con los consejos y las respuestas de la Pitonisa: Temístocles se multiplicaba para atender a todo, llamando a los emigrados, encerrando las riquezas, las mujeres y los niños en los muros de madera que el oráculo había indicado, es decir, en la flota.
Termópilas      A defender el angosto paso de las Termópilas, entre la Tesalia y la Lócride, fue mandado Leónidas, rey de Esparta, con solos 300 guerreros y 5500 coaligados, los cuales bastaron para contener a los Persas: pero habiendo Efialtes indicado a éstos otro paso, envolvieron a los valientes Lacedemonios, que perecieron todos, pero encima de 20 mil cadáveres enemigos.
       Aquel desastre valió más que una victoria, puesto que demostró que un puñado de hombres libres bastaba para combatir contra millones de esclavos: muchos Jonios desertaron de Jerjes, movidos por el amor patrio. Pero Jerjes ocupó a Atenas y la destruyó, como arrasó a los templos de los dioses: con 750 naves y mas de 150 mil hombres, asedió a las 380 de los Griegos en Salamina, quedando derrotado; después de lo cual se volvió a su país, mientras que Temístocles era proclamado libertador de la patria. Al mismo tiempo, los colonos de Sicilia, derrotaron al ejército cartaginés.
Batalla de Salamina
19 de octubre
479
     Aún quedaba en Grecia Mardonio, con 300 mil hombres, pero fue vendido y muerto en la batalla de Platea, mandada por el espartano Pausanias y por el ateniense Arístides, el mismo día que en Mícale la flota persa era derrotada y quemada por la griega.
     Después de aquella expedición quedó debilitado el poderío persa, y los Griegos del Asia recobraron su independencia, al cabo de 30 años de obstinada guerra. Jerjes sucumbió también a una conspiración.




ArribaAbajo

10. -Grandeza de Atenas

       La Grecia había vencido, pero le quedaban a su lado los Sátrapas, quienes procuraban seducirla con el oro y la molicie; la riqueza adquirida introdujo un lujo corruptor; disipado el peligro común, nacieron las discordias interiores. Los ciudadanos reedificaron a la derruida Atenas, a pesar de la oposición de los Espartanos, los cuales alegaban que no convenía tener una ciudad fuera del Peloponeso; Temístocles hizo trabajar día y noche a libres y esclavos; atrajo a los habitantes por medio de privilegios, fabricó el puerto del Pireo, y construyó una flota, que fue la primera de las griegas; no quiso que se expulsaran de la Anfictionía a los que no habían peleado contra los Persas; por lo que la Grecia quedó con bastantes fuerzas para consolidar su autoridad en Italia y en las islas del Egeo, extender el dominio desde Chipre hasta el Bósforo Tracio, establecerse en la Tracia, en la Macedonia y en las costas del Euxino (90), del Ponto hasta el Quersoneso Táurico. Arístides y Cimón hijo de Milcíades, con los Atenienses; y Pausanias con los Espartanos, fueron a expulsar a los Persas de Chipre y de Bizancio; pero Pausanias trató de enseñorearse de su patria, por cuyo motivo los éforos lo amurallaron en un templo, siendo su madre la primera en llevar piedras.
 
 
 
 
477
 
 
 
     Otro tanto se temía de Temístocles en Atenas, donde fue llamado a juicio, pero él huyó de un lado para otro, hasta presentarse al rey de los Persas, quien honró a su enemigo, designándole los réditos de tres ciudades; aquel hombre ilustre no volvió a ver a su ingrata patria. Arístides se conservó irreprochable y probo en la administración del tesoro de toda la Grecia, y murió tan pobre, que el pueblo tuvo que sufragar sus funerales y mantener a sus hijos.
     El Ática, península del Egeo, árida y montañosa, de solos 36 miriámetros de superficie desde el cabo de Sunio al río Citerón que la separa de la Beocia, dividida en occidental y oriental por el Cefiso, enriquecida por la agricultura, por la cría de ganados, por la extracción de mármoles y metales, presentó la más espléndida civilización antigua, si admirar podemos la que, bajo veinte mil ciudadanos, tenía mas de cien mil esclavos, que Aristóteles calificaba de bienes animados, instrumentos más refinados e indispensables.
     Habiendo llegado a ser la principal ciudad, Atenas constituyó en confederación perpetua las principales repúblicas e islas de la Grecia, excepto el Peloponeso: para continuar la guerra con los Persas, se constituyó, por medio de contribuciones comunes, un tesoro que se depositó en Delos; pero cuando, desvanecido el peligro, los confederados se negaron a satisfacerlo, Atenas apeló a la fuerza, haciendo uso de las armas; por cuyo motivo, muchas poblaciones se unieron a Esparta, formando una liga contra Atenas.
     Aunque interiormente, los reveses y las fortunas alteraron la índole de los dos pueblos y las instituciones de Solón y de Licurgo. Los reyes de Esparta fueron reducidos a la nada por los éforos. En Atenas, Arístides había hecho admitir los plebeyos en los cargos públicos, pero todo lo podían los diez estrategos, generales anualmente renovados. En tanto, trabajaban todos para el esplendor de la civilización, manifestada en edificios, espectáculos, tráfico y agricultura; Homero era el libro de todos los jóvenes; Sócrates peroraba en las plazas públicas; Sófocles disertaba en el teatro; los poetas daban animación a todas las fiestas; Platón inspiraba en la escuela, y Demóstenes persuadía en la tribuna.
Cimón      Cimón, hijo de Milcíades, reducido por Arístides a la probidad y a la cortesanía, continuó felizmente la guerra contra los Persas, y al frente de 300 naves devolvió la libertad a las colonias griegas del Asia, dio caza a los piratas, destruyó, en las riberas del Eurimedonte, la flota de Artajerjes, sucesor de Jerjes, enriqueciendo y embelleciendo a su patria; tomó el Quersoneso, y puso en poder de Atenas toda la flota de los confederados.
461      Celosa Esparta, le movió guerra, pero la impidió la sublevación de los hilotas y los Mesenios. Cimón propuso que se ayudase a Esparta a reprimir aquella sublevación; pero los envidiosos lo acusaron de favorecer al enemigo, y lo hicieron desterrar.
Pericles      Entonces prevalece Pericles, ilustre por nacimiento, hermosura, ingenio, elocuencia y conocimiento de los tiempos y de los hombres. Raramente peroraba; por cuyo motivo tomaba fuerza y crédito toda causa que él patrocinase. No demostraba mirar por sus intereses ni por sus propias comodidades; favorecía al pueblo; deprimía al areópago; y secundaba la molicie y la lascivia. El mismo era dominado por Aspasia, cortesana famosa por su gracia, su talento y su finura. Pericles fomentó las comodidades y la suntuosidad de Atenas, con el Partenón y el Odeón. Gastose once millones de pesetas en la fábrica de los Propileos, vestíbulo dórico de la ciudadela, en el cual trabajaron Fidias, Mirón y Alcámenes; y trasladó el Tesoro de Delos a Atenas, dando de tal modo a ésta mayor carácter de metrópoli.
550      Se indignaron otras ciudades, e instigadas por Esparta, se sublevaron Corinto y Epidauro; multiplicáronse luego las guerras devastadoras, por lo que Cimón fue llamado otra vez; este propuso una tregua de cinco años, y para dar desahogo a los ardores bélicos de sus compatriotas, los excitó a ayudar al Egipto rebelado contra los Persas; pero Megabazo desvió las aguas del Nilo por medio de canales, y se quedó en seco la flota de los Atenienses, quienes la quemaron para que no cayese en poder del enemigo.
449 Cimón reparó los daños, sitió a Salamina, donde Artajerjes, cansado de cincuenta años de guerra, propuso y obtuvo pactos, por los cuales quedasen libres las colonias griegas del Asia, las escuadras persas se mantuviesen a tres jornadas de distancia de la costa occidental, y que ninguna de sus naves surcara el Egeo ni el Mediterráneo; en cambio, los Griegos no molestarían mas al imperio. Cimón, autor verdadero de esta gloriosa paz, murió de herida.
Guerra del Peloponeso      Al faltar el gran pacificador, declaráronse los celos, y hubo tres años de desórdenes interiores. La posesión del templo de Apolo puso eu guerra a los Espartanos contra los Atenienses. Gobernados estos por Pericles, domaban a las ciudades e islas que intentaban sustraerse de su primacía; difundían la democracia y enriquecían la ciudad, procurando trasladar a ésta el consejo general de la Grecia.
435      Los Corcirenses, después de haber derrotado a los Corintios y devastado la Élide, tierra santa, pidieron, para evitar el castigo, el auxilio de los Atenienses, con los cuales vencieron. Entonces hubo tantas pretensiones y quejas, que siete repúblicas del Peloponeso y nueve de la Grecia septentrional, se coaligaron contra Atenas, cuyas tropas habían sitiado a Potidea, llave de las posesiones de la Tracia. Esparta, al frente de los principales Estados de tierra, se dio el título de protectora de la libertad griega, amenazada por los Atenienses, que tenían de su parte las islas y la colonias del Asia Anterior.
 
 
431
 
       Atenas se encontraba entonces en su apogeo, y Pericles anunció tener en caja seis mil talentos (33 millones de pesetas), además de las riquezas depositadas en los templos: en dos mil talentos se evaluaban los réditos anuales de la ciudad, la que podía mover 300 naves y 12000 combatientes, mientras una guardia urbana defendía la ciudad. Esparta, bajo el rey Arquidamos, avanzaba despejando los campos, mientras que la flota de los Atenienses devastaba las costas del Peloponeso. Aquella quería reducir los pueblos a la forma aristocrática, mientras que estos aspiraban a regirlos por el régimen democrático. Estando amontonada la gente en Atenas, declarose la peste, entre cuyas víctimas se contó a Pericles, quien había lanzado a la patria a tan terribles luchas. Ambas partes se obstinaron en causarse daño. Aliados los Atenienses con el rey de Tracia y Macedonia y los Espartanos con los Persas, se deliberó en plena asamblea ateniense, que se cortase la mano a todos los prisioneros, a fin de que no pudiesen manejar los remos. En fin Nicias, valiente capitán, consiguió una tregua de 50 años; pero no habiendo desaparecido las causas, renovose muy pronto la guerra.
 
430
 
 
 
421
 
Alcibíades      Alcibíades, sobrino de Pericles, hermoso, rico y elocuente, sabía mostrarse tan pronto muy virtuoso como muy corrompido y con sus vivezas se hacía perdonar sus iniquidades. Conocedor del arte de la guerra, excelente medio para adquirir preponderancia, la encendió de nuevo, quedando Esparta vencedora en Mantinea. Atenas ejercitó despóticamente el derecho de la fuerza sobre la isla de Melos, devastándola después de setecientos años de paz.
414      Alcibíades tenía por antagonista al sabio Nicias, que se oponía principalmente al proyecto de conquistar la Sicilia (91). Pero los audaces prevalecieron y se decretó la guerra. Esta fue desastrosa, y el mismo Nicias fue derrotado. Alcibíades acusado de los males acarreados a la patria, se refugió en Esparta, donde aconsejó a los Espartanos que hostigasen a los Atenienses, coaligándose con la Persia, adonde él mismo fue a defender su mala causa.
       Amenazada por los Persas y por los Fenicios, Atenas se encontraba en grandes apuros; pero sucedió que una facción llegó a domar la democracia mediante un consejo de cuatrocientos, que desplegó mucha tiranía. Este consejo fue abatido por los valerosos Trasilo y Trasibulo, quienes volvieron a llamar a Alcibíades, acordándole el mando supremo. Este calmó las facciones; venció en tres combates navales; extendió su dominio sobre los Jonios y los Tracios, y tomó a Bizancio. Esparta le opuso a Lisandro, robusto, travieso, teniendo en poco la vida de los hombres y los juramentos; aumentó la flota y agasajó a los Persas, pero concluido su año de mando, los Atenienses destruyeron en las Arginusas la flota de los Espartanos. Estos sintieron la necesidad de volver a llamar a Lisandro, quien, querido de las tropas y provisto de dinero por Ciro, destruyó en Egospótamos la armada ateniense, matándole 3000 prisioneros, en atención a que los atenienses habían prometido decapitar a todos los del Peloponeso que cayesen en sus manos. Perdió entonces Atenas su primacía en la mar, que había conservado durante setenta y dos años; sitiada durante seis meses, tuvo que sucumbir, y los Espartanos resolvieron destruirla, pero se contentaron al fin con que demoliese las murallas del Pireo, entregase sus galeras, a excepción de ocho, no pretendiese ejercer ningún dominio sobre otra ciudad, volviese a llamar a los emigrados, recibiese de Esparta el gobierno y la ayudase en la guerra.
410
 
 
 
405
 
 
 
404      Aquí termina la guerra del Peloponeso y la grandeza de Atenas. La democracia la había elevado al apogeo de la riqueza, del poderío y de la cultura; sus excesos la precipitaron en la ruina. Solón la había moderado; Pericles la desordenó, asalarió a los vagabundos y retribuyó los cargos públicos. Con la riqueza de los Persas entraron en Atenas el lujo y la molicie; las cortesanas corrompían las costumbres; los sofistas turbaban las inteligencias; ya no era vergonzosa la perfidia; se usaban abiertamente contra el enemigo el engaño y la crueldad, y la superstición reemplazó a la religión.
401      Alcibíades, perseguido de muerte por los Espartanos, fue matado. Trasibulo, al frente de los emigrados, libertó a Atenas, donde fue proclamada la amnistía y reconstituido el gobierno de Solón. Pero todo esto no detuvo los extravíos de las costumbres y de la justicia. Los sofistas lo llenaban todo de palabras, convirtiendo las escuelas en palestras de vanidad, de inercia de espíritu, y de fraseología puesta en lugar del raciocinio. Eran maestros de vanilocuencia y de cabildeos; argumentaban sobre todo, sosteniendo el pro o el contra según las facciones que prevalecían, apoyando las usurpaciones de los fuertes y las cobardías de los astutos, y combatiendo las creencias populares, sin sustituirlas por nada; como los periodistas modernos, querían convencer de que se puede hablar de todo sin preparación, sin meditación y sin convicciones.
 
 
Sofistas
 
 
 
Sócrates      A los sofistas quiso Sócrates oponer el buen sentido y los cánones eternos de la razón. Nacido de humilde cuna (470), había combatido por la patria; reformó la filosofía, no con especulaciones abstractas, sino con problemas prácticos, discurriendo con el pueblo y con los artesanos, interrogándolos e induciéndolos por medio de simples preguntas a confesar verdades inesperadas. Nada aseguraba, diciendo que solo una cosa sabía, y era que no sabía nada. Confesaba que había un solo Dios, fuente de la moral; y se creía en el deber de no callar la verdad. Haciéndolo así, debía enemistarse con los charlatanes y los poderosos; fue puesto en ridículo en el teatro por Aristófanes, y fue acusado en fin de impío, de corruptor de la juventud y de visionario. Defendió brillantemente su causa, pero su defensa fue inútil ante las algaradas de patriotismo, religiosidad y educación de sus adversarios, y fue condenado a beber la cicuta. Pronto se arrepintió Atenas; mató a Melito y desterró a Anito, enemigos de Sócrates, y multó o degradó a los demás persecutores del gran filósofo.
 
 
400
 
 

Arriba