Animales y otras especies del humor satírico en la prensa del siglo XIX

Rexistro bibliográfico

  • Título: Animales y otras especies del humor satírico en la prensa del siglo XIX
  • Autores:
  • Publicación orixinal: Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, 2018-12-20
  • Descrición física: application/pdf
  • Notas de reprodución orixinal: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumo: Partiendo de que el carácter subversivo está estrechamente relacionado con el desarrollo de la autonomía intelectual y la capacidad crítica, las autoras proponen una revisión del zoomorfismo como recurso para interpretar y satirizar el contexto político del país en algunos periódicos del siglo XIX. Gracias a la utilización del lenguaje irónico, los juegos de palabras y, en general, la alusión a animales para ridiculizar o burlar a las principales figuras de los regímenes políticos (La Regeneración, el liberalismo radical, etc.), la prensa decimonónica funcionó como un arma contundente contra las censuras y la corrupción, así como un recurso para avivar los continuos debates de la época.Mencionan las autoras que las estrategias del humor, ironía y sátira, como lenguajes particulares y propios de este momento histórico, tuvieron sus principales manifestaciones en los nuevos géneros periodísticos que aparecieron en el siglo XIX (pasquín, hoja suelta y panfleto), así como en las formas literarias más tradicionales: fábula, décima, copla, verso, ensaladilla, epigrama, seguidilla, calambur, moraleja, cuña, aviso, semblanza, silueta y camafeo. En estas últimas, las autoras destacan los casos de tres autores (Francisco de Paula Carrasquilla, Clímaco Soto Borda y Joaquín Pablo Posada), que se destacaron por su prolífica incursión dentro de la sátira política.
    • Derechos de autor 2018 Boletín Cultural y Bibliográfico
    • https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
    • Boletín Cultural y Bibliográfico; Vol. 52 Núm. 95 (2018): Boletín Cultural y Bibliográfico; 4-27
    • 2590-6275
    • 0006-6184
    • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/20382/20807
    • /*ref*/REFERENCIAS
    • /*ref*/Libros
    • /*ref*/- Arciniegas, G. (1975). El Zancudo. La caricatura política en Colombia (siglo XIX). Bogotá: Editora Arco. - Biblioteca Nacional de Colombia. (1995). Catálogo de publicaciones seriadas, siglo XIX (t. I, vol. I, p. 25). Bogotá: Autor. División de Hemeroteca. Recuperado de http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/98433/0 - Cárdenas García, J. (1971). Francisco de P. Carrasquilla o la resurrección del epigrama. Bogotá: Editorial ABC. - Carrasquilla, F. (2006). Tipos de Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Cultura y Turismo. - De la Barra, C. (1897). Siluetas parlamentarias. Congreso Nacional de 1896. Bogotá: Imprenta de La Luz. - González, B. (2010). La caricatura en Colombia a partir de la Independencia. Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/la-caricatura-encolombia/texto11.html - Peñarete Villamil, F. (1972). Así fue la Gruta Simbólica. Bogotá: Tipografía Hispana. - Posada, J. P. (1879). Camafeos. Bosquejos de notabilidades colombianas. Barranquilla: Imprenta de los Andes. - Reyes Posada, C. J. (1994, diciembre). Joaquín Pablo Posada. Estampa de un periodista crítico y mordaz. Senderos. La prensa en el siglo XIX, 7(29-30), 954-963. - Vidales, C. (1997). Prensa y literatura en Colombia durante el primer siglo de periodismo (1785-1900). Estocolmo: Revista LA.
    • /*ref*/Prensa
    • /*ref*/- El Amolador. (1878, 23 de septiembre). Consultado en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - El Cirirí. (1897, 1º de junio). Consultado en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - El Duende. (1846, 3 de mayo; 19 de julio; 20 de julio; 25 de julio). Consultado en la Biblioteca Luis Ángel Arango y en la Biblioteca Nacional de Colombia. - El Gato Negro. (1897, 1º de junio; 25 de junio; 6 de julio). Consultado en la Biblioteca Nacional. - El Gavilán. (1826, 29 de diciembre). Consultado en la Biblioteca Nacional. - El Látigo. (1884, 4 de octubre; 6 de diciembre). Consultado en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - El Patriota. (1823, 2 de marzo). Porque allá están los toros. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia. - El Perro Registrón. (1831, 21 de enero). Consultado en la Biblioteca Nacional. - El Posta de a Caballo. (1826, 11 de julio). Consultado en la Biblioteca Nacional. - El Rayo X. (1897, 18 de febrero). Consultado en la Biblioteca Nacional. - El Zancudo. (1791, 24 de septiembre). Consultado en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - La Jeringa. (1849, 2 de diciembre; 23 de diciembre). Consultado en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - Las Arracachas. (1858, 5 de marzo). Consultado en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - Los Toros de Fucha. (1826, 5 de marzo). Consultado en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - Margallo, F. (1823). El Gallo de San Pedro. Consultado en la Biblioteca Nacional. - Margallo, F. (1826a). El Puerco de San Antonio Abad. Consultado en la Biblioteca Nacional. - Margallo F. (1826b). La Ballena. Consultado en la Biblioteca Nacional. - Margallo F. (1826c). La Serpiente de Moisés. Consultado en la Biblioteca Nacional. - Mefistófeles. (1897, 23 de mayo). Consultado en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - Patria, F. (1826). La Lechuza, n.° 1. Consultado en la Biblioteca Nacional de Colombia. - Un Alacrán comunista en 1849. (1974, 5 de agosto). Alternativa, n.° 13, 30-31. Consultado en la Biblioteca Luis Ángel Arango.
    • /*ref*/BIBLIOGRAFÍA
    • /*ref*/Libros
    • /*ref*/- Carrasquilla, F. (1886). Tipos de Bogotá. Bogotá: F. Pontón. - Carrasquilla, F. (1887). Epigramas. Bogotá: El Progreso. - Carrasquilla, F. (1890). Retratos instantáneos de notabilidades colombianas. Bogotá: Editorial de J. J. Pérez. - García Núñez, L. F. (2007). El Alacrán en el periodismo satírico del siglo XIX. Credencial Historia, 215. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-215/el-alacran-en-el-periodismo-satirico-del-siglo-xix - González Quintero, N. A. (2013). El reyno de los monstruos ha fenecido, monstruosidad y no-ciudadanía: metáforas sobre los otros radicales en la Nueva Granada (1780-1830). (Tesis de maestría no publicada). Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. - Palomino, D. (1992). Catálogo de manuscritos: sección de libros raros y curiosos (t. II, fasc. 3). Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. Recuperado de http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/98430/0 - Vallejo Mejía, M. (2006). A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia (1880-1980). Bogotá: Planeta.
    • /*ref*/Prensa
    • /*ref*/- El Alacrán. (1849). Disponible en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - El Barbero. (1892). Disponible en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - El Chasqui Bogotano. (1826). Disponible en la Biblioteca Nacional. - El Gato. (1933). Disponible en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - El Gato Enmuchilado. (1826). Consultado en la Biblioteca Nacional. - El Lince. (1827). Disponible en la Biblioteca Nacional de Colombia. - El Mago. (1890). Disponible en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - El Ruiseñor. (1826). Disponible en la Biblioteca Nacional de Colombia. - El Tío Juan. (1897). Disponible en la Biblioteca Nacional de Colombia. - La Gata Golosa. (1964). Consultado en la Biblioteca Luis Ángel Arango. - La Golondrina. (1826). Disponible en la Biblioteca Nacional de Colombia. - La Raposa Ladina. (1836). Disponible en la Biblioteca Nacional de Colombia. - Los Toros de Fucha. (1823). Disponible en la Biblioteca Luis Ángel Arango.
  • Idioma: español
  • Institución orixe: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamento de materia:
  • Documento fonte: Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. 52 Núm. 95 (2018)

Web semántica