Las antropologías hechas en Colombia entre 2011 y 2020

Rexistro bibliográfico

  • Título: Las antropologías hechas en Colombia entre 2011 y 2020
  • Autores:
  • Publicación orixinal: Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, 2021-12-10
  • Descrición física: application/pdf
  • Nota xeral:
    • Colombia
  • Notas de reprodución orixinal: Digitalización realizada por la Biblioteca Virtual del Banco de la República (Colombia)
  • Notas:
    • Resumo: Balance de la producción bibliográfica de antropología en Colombia durante de la década 2011 – 2020. Esta revisión invita a ver las antropologías que se realizan en este país, sus tendencias e influencias y a identificar aportes e investigaciones que cuestionan la realidad.
    • Boletín Cultural y Bibliográfico; Vol. 55 Núm. 101 (2021): Boletín Cultural y Bibliográfico; 82 - 100
    • 2590-6275
    • 0006-6184
    • https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/21787/21906
    • /*ref*/Aliaga, F. A., De la Rosa, L., Montoya, L. et al. (2020). ¡Seamos panarceros! Caminos para la convivencia pacífica entre estudiantes colombianos y venezolanos. Puntoaparte.
    • /*ref*/Aragón Garzón, C. (2015). El “otro” de la antropología. Tensiones y conflictos generados en la práctica de la antropología de negocios. Universidad del Rosario.
    • /*ref*/Aranguren Romero, J. P. (2011). Las inscripciones de la guerra en los cuerpos de los jóvenes combatientes. Historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Universidad de los Andes.
    • /*ref*/Bernal Gamboa, E. (2016). Antropología en Colombia en la década de 1970. Terrenos revolucionarios y derrotas pírricas. Universidad Nacional de Colombia.
    • /*ref*/Cabra, N. A. (2016). Modo jugador o el cacharreo como forma de aprender y conocer con videojuegos. Universidad de los Andes.
    • /*ref*/Caicedo, A. (ed.) (2019). Antropología y feminismo. Asociación Colombiana de Antropología.
    • /*ref*/Caicedo-Fernández, A. (2015). La alteridad radical que cura. Neochamanismos yajeceros en Colombia. Universidad de los Andes.
    • /*ref*/Castillejo Cuéllar, A. y Reyes Albarracín, F. (2013). Violencia, memoria y sociedad: debates y agendas en la Colombia actual. Universidad Santo Tomás.
    • /*ref*/Castrillón Valderrutén, M. C. (2017). Reseña del libro Infancia y educación. Análisis desde la antropología. Universitas Humanística, 83, 417-424. Disponible en http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.uh83.ieaa
    • /*ref*/Castro, R. y Meza, C. (2017). Calle caliente. Memorias de un cimarrón contemporáneo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
    • /*ref*/Cayón, L. (2013). Pienso, luego creo. La teoría makuna del mundo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
    • /*ref*/Colajanni, A. (2015). El simbolismo de los indios Desana del Vaupés, cincuenta años después. Una evaluación y un homenaje a la obra de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Baukura, (7), 61-68.
    • /*ref*/Davis, W. (2020). Magdalena: River of Dreams. A Story of Colombia. Knopf.
    • /*ref*/Díaz, M. y Caviedes, M. (eds.) (2015). Infancia y educación. Análisis desde la antropología. Pontificia Universidad Javeriana.
    • /*ref*/Duarte, C. (2015a). Desencuentros territoriales. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca (t. i). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
    • /*ref*/Duarte, C. (2015b). Desencuentros territoriales. Caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María (t. ii). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
    • /*ref*/Eljach, M. (2017). Las voces de las piedras que enfrentan a los dioses. Inacabada resistencia de los afrodescendientes en Popayán. Universidad del Cauca.
    • /*ref*/Espinosa Arango, M. y Betancourt Serrano, A. (2014). El poder en plural. Entre la antropología y la teoría política. Universidad de los Andes. Farieta Sarria, G. (2014). La religión mestiza. La estrecha frontera entre la conversión pentecostal y la iniciación chamánica. Corporación Instituto Latinoamericano de Altos Estudios.
    • /*ref*/Ferro, M. (2012). Makruma. El don entre los iku de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad de los Andes.
    • /*ref*/Franco García, R. (2012). Cariba malo. Episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas. Universidad Nacional de Colombia.
    • /*ref*/García Becerra, A. (2018). Tacones, siliconas, hormonas. Etnografía, teoría feminista y experiencia trans. Siglo del Hombre.
    • /*ref*/García González, D. y González Vélez, C. (2020). “El traje nuevo del empresario”: el uso de la etnografía en la investigación de mercados. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 38, 47-70. Disponible en https://doi.org/10.7440/antipoda38.2020.03
    • /*ref*/Garzón Forero, D. (2019). Del junco al empaque. Chamanismo, comercialización y regulaciones: configuraciones de la medicina indígena empaquetada en el altiplano cundiboyacense. Universidad del Rosario.
    • /*ref*/Gómez Valencia, H. (2015). Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político. Pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Nasa, Misak, Yanacona y Camëntŝá. Centro de Documentación Judicial.
    • /*ref*/Gómez Zúñiga, S. et al. (2020). Vivir la selva y sentir el rio. Dinámicas socioecológicas y trayectorias comunitarias en las veredas Bocas del Raudal y Damas del Nare (Guaviare. Pontificia Universidad Javeriana.
    • /*ref*/González Colonia, C. J. (2017). Brujería, minería tradicional y capitalismo transnacional en los Andes colombianos. El caso del pueblo minero de Marmato. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
    • /*ref*/Guglielmucci, A. (2015). Publicidad, antropología y etnografía del consumo: coqueteos actuales entre disciplinas divergentes. Poliantea, 11(21), 41-58.
    • /*ref*/Hall, S., Restrepo, E. y Del Cairo, C. (2019). Cultura: centralidad, artilugios, etnografía. Asociación Colombiana de Antropología.
    • /*ref*/Jaramillo Giraldo, J. (2016). Estudiar y hacer antropología en Colombia en los años sesenta. Fundación Universidad Central.
    • /*ref*/Jimeno, M., Murillo, S. L. y Martínez, M. J. (eds.) (2012). Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. Universidad Nacional de Colombia.
    • /*ref*/Langdon, J. (2014). La negociación de lo oculto. Chamanismo, medicina y familia entre los siona del bajo Putumayo. Universidad del Cauca.
    • /*ref*/Langebaek Rueda, C. y Robledo Escobar, N. (2014). Utopías ajenas. Evolucionismo, indios e indigenistas. Miguel Triana y el legado de Darwin y Spencer en Colombia. Universidad de los Andes.
    • /*ref*/Llanos, H. y Romero, O. (2016). Memoria recuperada. Instituto Etnológico de la Universidad del Cauca (1946-1960). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
    • /*ref*/Llinás Vahos, A. (2020). Reclusas de la Cárcel Rodrigo de Bastidas de Santa Marta. Etnografía de resocialización y realidades de políticas públicas. Universidad del Magdalena.
    • /*ref*/Martínez Dueñas, W. y Perafán Ledezma, A. (2018). Postsostenibilidad. Notas antropológicas para imaginar otros futuros comunes. Universidad del Magdalena.
    • /*ref*/Medina Villarreal, S., Gutiérrez Quevedo M. y Forero-Suescún, L. (2016). Situación de indígenas privados de la libertad en establecimientos carcelarios: propuestas para un pluralismo igualitario. Universidad Externado de Colombia, Observatorio de Política Criminal, Ministerio de Justicia.
    • /*ref*/Mora Calderón, P. (2018). Máquinas de visión y espíritu de indios. Seis ensayos de antropología visual. Instituto Distrital de las Artes.
    • /*ref*/Morales Thomas, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional de Colombia.
    • /*ref*/Niño Vargas, J. (2017). Indios y viajeros. Los viajes de Joseph de Brettes y Georges Sogler por el norte de Colombia, 1892-1896. Pontificia Universidad Javeriana.
    • /*ref*/Orrego, J. C. (2018). Antropólogo de poltrona. Sílaba. Orrego, J. C. y Aceituno Bocanegra, J. (eds.) (2016). Antropólogos, maestros e investigadores: 50 años del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. Universidad de Antioquia.
    • /*ref*/Ortiz Ordóñez, Y. (2019). Devenir trans. Relatos biográficos del tercer sexo en Popayán. Universidad del Cauca.
    • /*ref*/Oyuela-Caycedo, A. (2012). Gerardo Reichel-Dolmatoff: su pasado, legado y problemas [ponencia]. 54 Congreso Internacional de Americanistas, Viena, Austria.
    • /*ref*/Páramo Bonilla, C., Pineda Camacho, R. y Steiner Sampedro, C. (2014). El paraíso del diablo. Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después. Universidad de los Andes.
    • /*ref*/Peláez, G. (2016). Impacto de la violencia en los cuerpos físicos y sociales de las víctimas. Contaminación simbólica de la muerte. Universidad Nacional de Colombia.
    • /*ref*/Perafán Ledezma, A. y Martínez Dueñas, W. (2019). Descubriendo mundos: una introducción a la investigación antropológica. Universidad del Magdalena.
    • /*ref*/Pérez-Bustos, T. (2015). Feminización y pedagogías feministas. Museos interactivos, ferias de ciencia y comunidades de software libre en el sur global. Pontificia Universidad Javeriana.
    • /*ref*/Pineda Camacho, R. (2016). “Estrenando el oficio de etnólogas” y otros ensayos sobre la historia de la antropología en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
    • /*ref*/Portela Guarín, H. y Portela, S. (2016). Partería: saber ancestral y práctica viva. Banco de la República.
    • /*ref*/Quiceno Toro, N. (2016). Vivir sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia. Universidad del Rosario.
    • /*ref*/Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las “comunidades negras” como grupo étnico en Colombia. Universidad de Caldas.
    • /*ref*/Restrepo, E. (2016). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Fundacion Envión.
    • /*ref*/Reyes, D. (2013). La etnografía en los estudios de marca: una revisión bibliográfica. Pensamiento y Gestión, (34), 211-234.
    • /*ref*/Rojas Arias, F. (2015). Ayer mineros, hoy ecoguías y concesionarios. Tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca. Universidad del Rosario.
    • /*ref*/Rojas, A. y Jaramillo, E. (2019). Pensar el suroccidente. Antropología hecha en Colombia (t. 3). Universidad Icesi y Asociación Latinoamericana de Antropología.
    • /*ref*/Romero Patiño, C. (2016). El cuerpo hecho lienzo. Prácticas de tatuaje en estudios especializados de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
    • /*ref*/Sánchez, E. (2012). Pautas para el fortalecimiento del pluralismo jurídico étnico y cultural en el Programa Nacional Casas de Justicia. Alvi Impresores.
    • /*ref*/Silva Vallejo, F. (ed.) (2012). Observar: ¿qué y para qué? Algunas reflexiones sobre las prácticas metodológicas en el ejercicio etnográfico. Gente Nueva.
    • /*ref*/Suárez, R. (2015). El lugar de la evidencia en la trayectoria de vida de la figura de Gerardo Reichel-Dolmatoff en la historia de la antropología colombiana. En A. Guglielmucci y S. Leal (eds.), Vivir para contarlo. Violencias y memorias en América Latina (pp. 156-167). Papeles del Viento.
    • /*ref*/Suárez, R., Conte, G. y Wiesner, E. (2020). Comer y nutrirse: reflexiones sobre la seguridad alimentaria en el Guaviare. En M. Gutiérrez, Cátedra Unesco Derechos Humanos y Violencia. Gobierno y gobernanza. Reflexiones para la construcción de políticas públicas desde abajo en torno al desplazamiento forzado en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
    • /*ref*/Tocancipá-Falla, J. (comp.) (2016). Antropologías en Colombia. Tendencias y debates. Universidad del Cauca.
    • /*ref*/Toncel Mozo, E., Chaves Herrera, L., Silva Vallejo, F., Martínez, D. y Rodríguez Contreras, A. (2019). Entre el agua y la tierra. Las poblaciones de pescadores artesanales del sur del Magdalena: Plato y Santa Bárbara de Pinto. Universidad del Magdalena.
    • /*ref*/Uribe, M. (2012). “Lo que va de Erasmus Reichel a Gerardo Reichel Dolmatoff”. Esfera Pública. Disponible en http://esferapublica.org/nfblog/?p=44179
    • /*ref*/Uribe Tobón, C. (2017). De Gran Jaguar a Padre Simbólico: la biografía “oficial” de Gerardo Reichel-Dolmatoff. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (27), 35-60. Disponible en https://doi.org/10.7440/antipoda27.2017.02
    • /*ref*/Uribe, C., Correa, F., Saade, M., Rojas, A. y Restrepo, E. (2017). Antropología hecha en Colombia (t. 1). Universidad del Cauca, Asociación Latinoamericana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
    • /*ref*/Zambrano, M., Saade, M., Rojas, A. y Restrepo, E. (2017). Antropología hecha en Colombia (t. 2). Universidad del Cauca, Asociación Latinoamericana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Idioma: español
  • Institución orixe: Biblioteca Virtual del Banco de la República
  • Encabezamento de materia:

Web semántica