Saltar al contenido principal

María Rosa de Gálvez

Bibliografía de María Rosa de Gálvez

Obra original de María Rosa de Gálvez

  • Ali-Bek. Tragedia original en cinco actos, Madrid, Benito García y Compañía, 1801, tomo V de Teatro Nuevo Español.
  • Las esclavas amazonas, manuscritos 16507 y 17196 de la Biblioteca Nacional de España y manuscrito 1-28-14 A y B de la Biblioteca Municipal de Madrid.
  • La familia a la moda, Ms. Tea 173-4, Biblioteca Municipal de Madrid.
  • Un loco hace ciento. Comedia en un acto en prosa para servir de fin de fiesta, Madrid, Benito García y Compañía, 1801, tomo V de Teatro Nuevo Español.
  • Obras poéticas de Doña Rosa Gálvez de Cabrera, Madrid, Imprenta Real, 1804, 3 vols.
    • Volumen I
      • La Campaña de Portugal. Oda al Príncipe de la Paz.
      • La beneficencia. Oda a la Condesa de Castroterreño.
      • Las campañas de Buonaparte. Oda.
      • La poesía. Oda a un amante de las artes de imitación.
      • Descripción filosófica del Real Sitio de San Ildefonso. Oda a Quintana.
      • La vanidad de los placeres. Oda.
      • En los días de un amigo de la autora. Oda.
      • En elogio de la representación de la opereta intitulada «El delirio». Oda.
      • La noche. Canto en verso suelto a la memoria de la señora Condesa del Carpio.
      • A Quintana en elogio de su oda al océano. Versos sáficos.
      • Descripción de la Fuente de la Espina en el Real Sitio de Aranjuez. Romance endecasílabo.
      • A Licio. Silva moral.
      • Despedida al Real Sitio de Aranjuez. Octavas.
      • Bion. Ópera lírica en un acto, traducida del francés.
      • El egoísta. Comedia original en tres actos.
      • Los figurones literarios. Comedia en tres actos.
    • Volumen II
      • Saúl. Escena trágica unipersonal.
      • Safo. Drama trágico en un acto.
      • Florinda. Tragedia en tres actos.
      • Blanca de Rossi. Tragedia en cinco actos.
    • Volumen III
      • Amnón. Tragedia original en cinco actos.
      • Zinda. Drama trágico en tres actos.
      • La delirante. Tragedia original en cinco actos.
  • Oda en elogio de la marina española, Madrid, Imprenta de Repullés, 1806.
  • «Oda en elogio de las fumigaciones de Morvó, establecidas en España a beneficio de la humanidad, de orden del excelentísimo señor Príncipe de la Paz», Minerva o el Revisor General, III.52, 1806, pp. 3-10.
  • Safo, drama trágico en un acto, Valencia, Imprenta de Estevan, 1813.
  • Safo y Faón o el Salto de Leucades, Cádiz, Imprenta de Romero, 1820.
  • Saúl, escena trágica unipersonal, Valencia, Imprenta de Estevan, 1813; Palma, Imprenta de Miguel Domingo, 1813.
  • «Viaje al Teyde», Variedades de Ciencias, literatura y artes, II. 17 (1805), pp. 301-308.

Traducciones realizadas por María Rosa de Gálvez

  • Bion, en Obras Poéticas, Madrid, Imprenta Real, 1804, tomo I, pp. 57-109. Traducción de Bion, comédie en un act et en vers, mêlée de musique (1803) con libreto de François-Benoît Hoffman y música de Étienne Méhul.
  • Catalina, o la bella labradora. Comedia en tres actos, Madrid, Benito García y Compañía, 1801, (Teatro Nuevo Español, tomo V, pp. 233-352). Traducción de Catherine ou la belle fermière, comédie en trois acts et en prose, mêlée de chant (1793), de Amélie-Julie Candeille.
  • La dama colérica o novia impaciente. Comedia en prosa en un acto, Barcelona, Juan Francisco Piferrer, s.a. Traducción de La jeune femme colère, comédie en un acte et en prose (1804) de Charles-George Étienne.
  • La intriga epistolar. Comedia en tres actos y verso, manuscrito 21.261 (1), 84 fols., Biblioteca Nacional de España. Traducción de L'intrigue épistolaire, comédie en cinq acts et en vers (1792), de Philippe Fabre d'Églantine.

Ediciones modernas de las obras de María Rosa de Gálvez

  • Ali-Bek, Sevilla, La Máquina China, 2007.
  • Amnón, Málaga, Universidad de Málaga, 2009.
  • La familia a la moda: Comedia en tres actos y en verso, edición de René Andioc, Salamanca, Plaza Universitaria, 2001.
  • Holocaustos a Minerva. Obra escogida, edición de Aurora Luque, Málaga, Fundación Lara, 2013.
  • Un loco hace ciento, edición de Ana María Marcos. Biblioteca Virtual de Andalucía.
  • Poesías: María Rosa de Gálvez, edición de Aurora Luque, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 2007.
  • Safo, edición de Daniel Whitaker, Dieciocho, 18,2 (1995), pp. 189-210.
  • «Safo. El egoísta», en LUQUE, Aurora y CABRERA, José Luis, El valor de una ilustrada. María Rosa de Gálvez, Málaga, Ayuntamiento de Málaga, 2005, pp. 143-271.
  • Safo. Zinda. La familia a la moda, edición de Fernando Doménech, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 1995.

Documentos de María Rosa de Gálvez

  • Carta de María Rosa de Gálvez a la Junta de Dirección de Teatros solicitando una compensación económica de 25 doblones por su tragedia original Alí-Bek, fechada el 21 de mayo de 1801. Reproducida por SERRANO Y SANZ, Manuel, «María Rosa Gálvez», en Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas, Madrid, Atlas, 1975, tomo I, primera parte, p. 451.
  • Carta de María Rosa de Gálvez al Gobernador del Consejo de Castilla solicitando nueva censura eclesiástica para la comedia Un loco hace ciento, rechazada por la Vicaría Eclesiástica de Madrid, fechada el 28 de mayo de 1801. Localización original: Archivo Histórico Nacional (AHN), Consejo de Castilla, Teatros, Legajo 8.º. Reproducida por Serrano y Sanz, p. 454.
  • Carta de María Rosa de Gálvez a Carlos IV solicitando la demora en el pago de los gastos de impresión de sus Obras Poéticas en la Imprenta Real hasta que se produzca la venta de las mismas, fechada el 21 de noviembre de 1803. Reproducida por Serrano y Sanz, p. 449.
  • Carta de María Rosa de Gálvez a Godoy acompañando el envío de tres ejemplares de sus Obras Poéticas en agradecimiento a la demora en el pago de gastos de imprenta concedida por Carlos IV. Reproducida por Serrano y Sanz, p. 450.
  • Carta de María Rosa de Gálvez a Carlos IV solicitando la exención de la devolución de los gastos de imprenta de sus Obras Poéticas. Reproducida por Serrano y Sanz, p. 450.
  • Carta de María Rosa de Gálvez al Gobernador del Consejo de Castilla solicitando licencia para representar la comedia La familia a la moda, rechazada por el Vicario Eclesiástico de Madrid, fechada el 26 de febrero de 1805. Localización original: Archivo Histórico Nacional, Consejo de Castilla, Teatros, Legajo 7.º.
  • Carta de pago de María Rosa de Gálvez a la Real Caja de Descuentos de Madrid para la impresión de siete dramas trágicos, fechada el 8 de noviembre de 1803. Localización original: Archivo Histórico Nacional, Consejo de Castilla, Matrícula de Impresiones, Legajo 41. Reproducida por Serrano y Sanz, p. 449.
  • Carta de María Rosa de Gálvez a los editores de Variedades de Ciencias, Literatura y Artes en respuesta a la crítica publicada en el Memorial Literario sobre Las esclavas amazonas. Variedades de Ciencias, Literatura y Artes, tomo VIII, 24 (1805), pp. 359-361.
  • Crítica en el Memorial Literario de 1802 a la comedia Catalina o la bella labradora, traducida por Gálvez. Reproducida por Serrano y Sanz, p. 454.
  • Crítica del Memorial Literario a Las Esclavas Amazonas de Gálvez. Memorial Literario, 31 de abril de 1805, tomo IV, pp. 177-178.
  • Informe del censor Santos Díez González sobre la solicitud de licencia de impresión de las obras dramáticas de María Rosa de Gálvez, con fecha de 30 de agosto de 1803. Reproducido por Serrano y Sanz, p. 448.
  • Informe del Vicario Eclesiástico de Madrid, Juan Bautista de Ezpeleta, sobre seis tragedias de María Rosa de Gálvez. Reproducido por Serrano y Sanz, pp. 448-449.
  • Licencia de representación de Un loco hace ciento, dada en Madrid a 27 de marzo de 1816. Localización original: Madrid, Biblioteca Municipal, 1-11-9. Reproducida por Serrano y Sanz, p. 453.
  • Partida de defunción de doña María Rosa Gálvez. Dada a 2 de octubre de 1806. Reproducida por Serrano y Sanz, p. 445.
  • Recibo de 900 reales de vellón por la comedia Las esclavas amazonas, firmado por María Rosa de Gálvez, fechado el 13 de noviembre de 1805. Localización original: Biblioteca Nacional, Legado Barbieri, manuscrito 14057. Reproducido por Serrano y Sanz, p. 452.
  • Testamento de doña María Rosa de Gálvez, mujer de Don Joseph Cabrera Ramírez. Reproducido por Serrano y Sanz, pp. 446-447.

Estudios críticos sobre la obra de María Rosa de Gálvez

  • ANDIOC, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Castalia, 1987.
  • — (ed.), «Introducción» a M.ª Rosa Gálvez, La familia a la moda, Salamanca, Cádiz, Universidad de Salamanca, Universidad de Cádiz, 2001, pp. 7-109.
  • BARRIGÓN, Carmen, «Safo y María Rosa Gálvez: un retrato de un mito», en GIL-ALBARELLOS PÉREZ-PEDRERO, Susana y RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Mercedes (eds.), Ecos silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos XII al XVIII, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006, pp. 387–96.
  • BORDIGA GRINSTEIN, Julia, Dramaturgas españolas de fines del siglo XVIII y principios del XIX. El caso de María Rosa de Gálvez, Michigan, UMI Dissertation Services, Ann Arbor, 1996.
  • —, «Panorama de la dramaturgia femenina española en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX», Dieciocho, 25.2 (2002), pp. 195-218.
  • —, «La rosa trágica de Málaga: vida y obra de María Rosa de Gálvez», Dieciocho, XXVI, 1 (2003), Anejos de Dieciocho, 3.
  • CANTOS CASENAVE, Marieta, «Las mujeres en la prensa entre la Ilustración y el Romanticismo», en CANTOS CASENAVE, Marieta, DURÁN LÓPEZ, Fernando y ROMERO FERRER, Alberto (eds.), La guerra de la pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810–1814). Tomo tercero: Sociedad, consumo y vida cotidiana, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2008, pp. 161–336.
  • CUVARDIC GARCÍA, Dorde, «La sublimidad moral del héroe militar en la oda cívica Las campañas de Buonaparte en Italia, de María Rosa Gálvez», en CIRICI NARVÁEZ, Juan Ramón y RAMOS SANTANA, Alberto (coords.), La furia de Marte: ideología, pensamiento y representación, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2012, pp. 231-244.
  • DI PINTO, Elena, «Las "hechuras" del figurón: (Entre bobos anda el juego, de Rojas Zorrilla, Un loco hace ciento, de María Rosa Gálvez)», en GARCÍA LORENZO, Luciano (ed.), El Figurón. Texto y puesta en escena, Madrid, Fundamentos, 2007, pp. 221–48.
  • DÍAZ MARCOS, Ana María, «Viejas ladinas, petimetras finas: (des)obediencia y transgresión en La familia a la moda de María Rosa Gálvez», Dieciocho: Hispanic enlightenment, 32.2 (2009), pp. 333-350.
  • —, «Ciudadanos del mundo: cosmopolitismo, civilización y barbarie en Un loco hace ciento», Anagnórisis: Revista de investigación teatral, 1 (2010), pp. 105-129.
  • ESTABLIER PÉREZ, Helena, «El teatro trágico de María Rosa Gálvez de Cabrera en el tránsito de la Ilustración al Romanticismo: una utopía femenina y feminista», Anales de Literatura Española, 18 (2005), pp. 143-161.
  • —, «Una dramaturgia feminista para el siglo XVIII: las obras de María Rosa Gálvez de Cabrera en la comedia de costumbres ilustrada», Dieciocho, 29.2 (2006), pp. 179-203.
  • —, «Florinda perdió su flor. La leyenda de La Cava, el teatro neoclásico español y la tragedia de María Rosa Gálvez de Cabrera», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXXV (2009), pp. 195-219.
  • —, «Las esclavas amazonas de María Rosa de Gálvez en la comedia popular de entresiglos», Anales de Literatura Española, 23 (2011), pp. 95-126.
  • FERNÁNDEZ ARIZA, Carmen, «Contenidos temáticos en la obra dramática de María Rosa Gálvez», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 161 (2012), pp. 258-272.
  • FLEPP, Catherine, «Les fictions du féminin dans l'oeuvre de María Rosa de Gálvez (1768-1806)», en ÉTIENVRE, Françoise (ed.), Regards sur les espagnoles créatrices. XVIII-XX siècles, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2006, pp. 61-73.
  • FROLDI, Rinaldo, «La tragedia Blanca de Rossi de M.ª Rosa Gálvez», Dieciocho, 27.1 (2004), pp. 157-170.
  • GALÁN, Ilia, «Cambios de mentalidad en lo femenino a través de la escritura: Ildegard von Bingen, María Rosa de Gálvez y la literatura contemporánea», en GONZÁLEZ DE SANDE, Mercedes (coord.), La imagen de la mujer y su proyección en la literatura, la sociedad y la historia, Sevilla, Arcibel, 2010, pp. 135-150.
  • GALVÁN GONZÁLEZ, Victoria, «Obstáculos y contratiempos en la escritura de mujeres en la España del siglo XVIII: Margarita Hickey y Polizzoni, María Rosa de Gálvez Cabrera y María Joaquina de Viera y Clavijo», Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 41 (2009).
  • GARCÍA GARROSA, María Jesús, «La creación literaria femenina en España en el siglo XVIII: un estado de la cuestión», en NAVA, Teresa (coord.), Cambio social y ficción literaria en la España de Moratín, Cuadernos de Historia Moderna, Anejo VI, Madrid, Universidad Complutense, 2007, pp. 203-219.
  • —, «La otra voz de María Rosa de Gálvez: las traducciones de una dramaturga neoclásica», Anales de Literatura Española, 23 (2011), pp. 35-65.
  • —, «María Rosa de Gálvez: la ambición del Parnaso», en LORENZO ÁLVAREZ, Elena de (coord.), Ser autor en la España del siglo XVIII, Estudios Históricos La Olmeda, 2017, pp. 429-454.
  • GIES, David T., «María Rosa Gálvez de Cabrera, La familia a la moda (1805), and the Multiple Anxieties of Late Nineteenth-Century Spain», Anales de la literatura española contemporánea, ALEC, vol. 41, 4 (2016), pp. 149-172.
  • GRONEMANN, Claudia, «María Rosa Gálvez de Cabrera: "La Poesía. Oda a un amante de las artes de imitación"», en ROMERO LÓPEZ, Dolores et al. (eds.), Seis siglos de poesía española escrita por mujeres. Pautas poéticas y revisiones críticas, Berna, Peter Lang, 2007, pp. 219–235.
  • HARDEN, Faith, «Safo: ética y estética en transición en la obra de María Rosa Gálvez», Miríada hispánica, 3 (2011), pp. 63-80.
  • JONES, Joseph R., «María Rosa de Gálvez: Notes for a Biography», Dieciocho, 18.2 (fall 1995), pp. 173-186.
  • —, «María Rosa de Gálvez, Rousseau, Iriarte y el melólogo en la España del siglo XVIII», Dieciocho, 19.2 (fall 1996), pp. 165-179.
  • LEDBURY, Helen Burke, The tragedies of Maria Rosa Galvez de Cabrera (1768-1806), PhD thesis, University of Sheffield, 2000.
  • LEWIS, Elizabeth F., «The Tearful Reunion of Divided Feminity in María Rosa Gálvez’s Neoclassic Theatre», Letras Peninsulares, IX, 2-3 (1996), pp. 205-216.
  • —, «Breaking the Chains: Language and the Bonds of Slavery in María Rosa Gálvez’s Zinda (1804)», Dieciocho, XX.2 (fall 1997), pp. 263-275.
  • —, «Crying out for Feminine (Un)Happiness: María Rosa Gálvez's Search for Sapphic Immortality», en Women writers in the Spanish Enlightenment: the pursuit of happiness, Aldershot, Ashgate, 2004, pp. 97-152.
  • LUQUE, Aurora y CABRERA, José Luis, El valor de una ilustrada: María Rosa de Gálvez, Málaga, Instituto Municipal del Libro, 2005.
  • PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio, «Noticia sobre el Parnaso dramático femenino en el siglo XVIII», en GARCÍA LORENZO, Luciano (ed.), Autoras y actrices en la historia del teatro español, Murcia, Universidad de Murcia, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000, pp. 83-131.
  • —, «El Parnaso poético femenino en el siglo XVIII: Escritoras Neoclásicas», en MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía y BARANDA LETORIO, Nieves (coords.), Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española, Madrid, UNED, 2002, pp. 85-121.
  • —, La mujer y las letras en la España del siglo XVIII, Madrid, El Laberinto, 2002.
  • PEREIRA-MURO, Carmen, «Razón y locura en Un loco hace ciento de María Rosa Gálvez, la "otra" modernidad de la ilustración española», Studi ispanici, 40 (2015), pp. 57-72.
  • PEREIRO OTERO, José Manuel, «Memorias y recuerdos de olvidadas liras: María Rosa Gálvez», Hispania, vol. 100, 1 (2017), pp. 87-101.
  • PÉREZ MAGALLÓN, Jesús, «Locura y normalidad: el anti-modelo varonil en El egoísta, de María Rosa Gálvez de Cabrera», Hecho Teatral, 3 (2003), pp. 11-35.
  • RAMOS JURADO, Enrique Ángel, «Safo, Bión y las Amazonas. La tradición clásica en la obra de María Rosa de Gálvez», Habis, 41 (2010), pp. 333-344.
  • RÍOS CARRATALÁ, Juan A., «María Rosa Gálvez», en CARNERO, G. (coord.), Historia de la Literatura Española, Madrid, Espasa-Calpe, 1995, tomo 7, pp. 539-541.
  • RUDAT, Eva M.ª K., «María Rosa Gálvez de Cabrera (1768-1806) y la defensa del teatro neoclásico», Dieciocho, 9 (1986), pp. 238-248.
  • SALGADO, María A., «Women's Voices in Eighteenth-Century Hispanic Poetry», Dieciocho, XI (1988), pp. 15-26.
  • SERRANO y SANZ, Manuel, Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas, I, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, CCLXIX, pp. 443-465.
  • TRUEBA MIRA, Virginia, «Paradojas de la alteridad en Zinda de Rosa Gálvez», IV Congreso Internacional de Teoría del Teatro. Theatralia, 4 (2002), pp. 427-452.
  • WHITAKER, Daniel S., «Los figurones literarios of María Rosa Gálvez as a enlightened response to Moratín’s La comedia nueva», Dieciocho, 11.1 (spring 1988), pp. 3-14.
  • —, «Darkness in the age of light: Amnón of María Rosa Gálvez», Hispanic Review, 58 (autumn 1990), pp. 439-453.
  • —, «Clarissa's sister: The Consequences of Rape in Three Neoclassic Tragedias of María Rosa Gálvez», Letras Peninsulares, 5.2 (fall 1992), pp. 239-251.
  • —, «La mujer ilustrada como dramaturga: el teatro de María Rosa Gálvez», en Actas del X Congreso Internacional de Hispanistas, Barcelona, 1992, pp. 1.551-1.562.
  • —, «Absent Mother, Mad Daughter and the Therapy of Love in La delirante of María Rosa Gálvez», Dieciocho, XVI, 1-2 (spring-fall 1993), pp. 167-176.
  • —, «An Enlightened Premiere: The Theatre of María Rosa Gálvez», Letras Femeninas, 1-2 (1993), pp. 21-32.
  • ZORROZUA, M.ª del Pilar, Escritoras de la Ilustración española (1759-1808), Tesis Doctoral, Universidad de Deusto, 1997, pp. 314-337 y 496-506.

Bibliografía básica sobre escritoras dieciochescas

  • AA. VV., Spanish Women Writers. A Bio-Bibliographical Source Book, New York, Greenwood Press, 1993.
  • —, Actas de la XIX Semana de les Lletres Asturianes dedicada a Xosefa Xovellanos, 1745-1807, Uviéu, Serviu de Publicaciones del Principáu d'Asturies, 1998.
  • ACEREDA, Alberto, «El teatro femenino español: dramaturgas olvidadas del siglo XVIII. María Lorenza de los Ríos», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 22 (1997), pp. 169-180.
  • —, «Una comedia inédita de la ilustración española: La sabia indiscreta, de la marquesa de Fuerte-Híjar», Dieciocho, 20.2 (1997), pp. 231-262.
  • —, «Una figura olvidada de la Ilustración: la Marquesa de Fuerte-Híjar y su Elogio de la Reina», Cuadernos de Investigación Filológica, 23-24 (1997-98), pp. 195-212.
  • —, La Marquesa de Fuerte-Híjar, una dramaturga de la Ilustración. Estudio y edición de La sabia indiscreta, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2000.
  • ALONSO SEOANE, María José, «Traducción y novela en la España del siglo XVIII: una aproximación», en GARCÍA LARA, Fernando (ed.), Actas del I Congreso Internacional sobre novela del siglo XVIII, Almería, Universidad de Almería, 1998, pp. 9-22.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, La novela del siglo XVIII, Madrid, Júcar, 1991.
  • —, «Límites para la mujer literata», en Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y arribistas, Madrid, Castalia, 2006, pp. 50-54.
  • ÁLVAREZ FAEDO, María José, «Josefa Jovellanos y la educación de la mujer en el siglo XVIII», Boletín Jovellanista, 5 (2004), pp. 15-34.
  • —, «La realidad de la mujer ilustrada en el panorama español e inglés del siglo XVIII», en GARCÍA MARTÍNEZ, María Isabel, ÁLVAREZ FAEDO, María José y SCHUHMACHER, Lioba Simón (eds.), La educación de la mujer en el siglo XVIII en España e Inglaterra, Lewinston (New York), The Edwin Mellem Press, 2005, pp. 29-50.
  • —, «Mujer y educación en España e Inglaterra en el siglo XVIII», en GARCÍA MARTÍNEZ, María Isabel, ÁLVAREZ FAEDO, María José y SCHUHMACHER, Lioba Simón (eds.), La educación de la mujer en el siglo XVIII en España e Inglaterra, Lewinston (New York), The Edwin Mellem Press, 2005, pp. 51-84.
  • —, «El legado de la ilustración femenina en el siglo XVIII en España e Inglaterra», en GARCÍA MARTÍNEZ, María Isabel, ÁLVAREZ FAEDO, María José y SCHUHMACHER, Lioba Simón (eds.), La educación de la mujer en el siglo XVIII en España e Inglaterra, Lewinston (New York), The Edwin Mellem Press, 2005, pp. 333-339.
  • —, «La realidad de la mujer ilustrada en el panorama español e inglés del siglo XVIII», en GARCÍA MARTÍNEZ, María Isabel, ÁLVAREZ FAEDO, María José y SCHUHMACHER, Lioba Simón (eds.), La educación de la mujer en el siglo XVIII en España e Inglaterra, Lewinston (New York), The Edwin Mellem Press, 2005, pp. 29-50.
  • —, Josefa de Jovellanos. Semblanza de una dama a los ojos de su hermano Gaspar de Jovellanos, Gijón, Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias-Ideas en Metal, 2008 (Cuadernos de Investigación. Monografías, VI).
  • AMORÓS, Celia (coord.): Feminismo e Ilustración. Actas del Seminario permanente, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid, 1992.
  • ANGULO EGEA, María, «Una tonadilla escénica. La Anita de Joaquina Comella, con música de Blas de la Serna», Salina. Revista de la Facultat de Lletres de Tarragona, 12 (noviembre, 1998), pp. 76-90.
  • —, «Hombre o mujer, cuestión de apariencia. Un caso de travestismo en el teatro del siglo XVIII», en «Cantad hermosas». Escritoras ilustradas y románticas, Anales de Literatura Española (Universidad de Alicante), 23 (2011), pp. 11-34. Monográfico 13, edición de Helena Establier Pérez.
  • BARRERO PÉREZ, Óscar, «Imágenes de Safo en la literatura española. I. El siglo XVIII», Dieciocho, 28.2 (2005), pp. 101-117.
  • BAUM, Robert, «The Counter-Discourse of Josefa Amar y Borbón’s Discurso», Dieciocho, 17.1 (1994), pp. 7-15.
  • BOLUFER PERUGA, Mónica, «Josefa Amar e Inés Joyes: dos perspectivas femeninas sobre el matrimonio en el siglo XVIII», en LÓPEZ-CORDÓN, María Victoria y CARBONELL ESTELLER, Montserrat (eds.), Historia de la mujer e Historia del matrimonio, Murcia, Universidad de Murcia, 1997, pp. 203-217.
  • —, Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII, València, Diputaciò de València-Institució Alfons el Magnànim, 1998.
  • —, «Escritura femenina y publicación en el siglo XVIII: de la expresión personal a la "república de las letras"», en ORTEGA, Margarita, SÁNCHEZ, Cristina y VALIENTE, Celia (eds.), Género y ciudadanía. Revisiones desde el ámbito privado. XII jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, 1999, pp. 197-223.
  • —, «La traducción como estrategia intelectual de las ilustradas españolas: el ejemplo de Inés Joyes y Blake», en PASCUA, María José de la y ESPIGADO, Gloria (eds.), Congreso Internacional Conmemorativo Frasquita Larrea y Aherán. Europeas y Españolas entre la Ilustración y el Romanticismo (1750-1850), Cádiz, Universidad de Cádiz, Instituto Andaluz de la Mujer, 2003, pp. 137-153.
  • —, «Inés Joyes y Blake: una ilustrada, entre privado y público», en CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María (ed.), Mujeres para la historia: figuras destacadas del primer feminismo, Madrid, Abada Editores, 2004, pp. 27-55.
  • —, «¿Escribir la experiencia? Familia, identidad y reflexión intelectual en Inés de Joyes (siglo XVIII)», Revista de Historia de las Mujeres. Arenal. La familia en la Edad Moderna, 13.1 (enero-junio, 2006), Granada, Universidad de Granada, pp. 83-105.
  • —, «Mujeres de letras. Escritoras y lectoras del siglo XVIII», en BALLESTEROS GARCÍA, Rosa María y ESCUDERO GALLEGOS, Carlota (eds.), Feminismos en las dos orillas, Málaga, Universidad de Málaga, 2007, pp. 113-141.
  • —, «Las mujeres en la cultura de la Ilustración», en MARTÍNEZ RUIZ, Enrique y PAZZIS PI CORRALES, Magdalena (eds.), Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2008, pp. 209-232.
  • —, La vida y la escritura en el siglo XVIII. Inés Joyes: Apología de las mujeres, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2008.
  • BONO GUARDIOLA, María José, Mujer y educación en el siglo XVIII español: Josefa Amar y Borbón», en AA. VV., Atti del Convegno Rapporti culturali fra Italia e Spagna, Macerata, Università degli Studi, 1997, pp. 41-60.
  • BORDIGA GRINSTEIN, Julia, «Panorama de la dramaturgia femenina española en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX», Dieciocho, 25.2 (2002), pp. 195-218.
  • —, La rosa trágica de Málaga: Vida y obra de María Rosa de Gálvez, Charlottesville, University of Virginia, 2003, (Anexos de Dieciocho, 3).
  • —, «La dama misterio, capitán marino, una heroína de la Ilustración disfrazada de varón», Dieciocho, 27.1 (2004), pp. 185-195.
  • BUSTO, Xoan Carlos, «Xosefa Xovellanos y los círculos d'ilustraos de Madrid y d’Asturies», en AA. VV., Actas de la XIX Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Xosefa Xovellanos, 1745-1807, Uviéu, Serviciu de Publicaciones del Principáu d'Asturies, 1998, pp. 31-42.
  • CABALLÉ, Anna (ed.), La vida escrita por las mujeres, introducciones de Alicia Redondo y Fernando Aínsa, Barcelona, Lumen, 2004, (vol. 4., Por mi alma os digo: de la Edad Media a la Ilustración).
  • CAINE, Bárbara y SLUGA, Glenda (eds.), Género e historia. Mujeres en el cambio socio-cultural europeo de 1780 a 1920, Madrid, Narcea, 2000.
  • CANTERLA GONZÁLEZ, Cinta (ed.), La mujer en los siglos XVIII y XIX. VII Encuentro de la Ilustración al Romanticismo, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1994.
  • —, «El problema de la autoría de La Pensadora Gaditana», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 7 (1999), pp. 29-54.
  • —, «Lenguaje y poder en el siglo XVIII: la voz pública y la polémica de los sexos», Debate y Perspectivas, 3 (2003), pp. 173-187.
  • —, «Patria y nación en La pensadora gaditana», en RAMOS SANTANA, Alberto (ed.), La ilusión constitucional: pueblo, patria, nación. De la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la modernidad, 1780-1880, Cádiz, Roca Ediciones, Universidad de Cádiz, 2004, pp. 101-109; Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 15 (2005), pp. 33-44.
  • CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María, «Mujer, sociedad y literatura en el Setecientos español», Cuadernos de Historia Moderna, 16 (1995), pp. 103-119.
  • CHAVES McCLENDON, Carmen, «Josefa Amar y Borbón y la educación femenina», Letras Femeninas, 4 (1978), pp. 3-11.
  • —, «Do's and Dont's: Rules for the Enligteend Spanish Female», Estudios Ibero-Americanos, 6 (1980), pp. 53-60.
  • —, «Josefa Amar y Borbón: Essayist», Dieciocho, 3.2 (1980), pp. 138-144.
  • —, «Neojansenist Elements in the Work of Josefa Amar y Borbón», Letras Femeninas, 7 (1981), pp. 41-48.
  • —, «Josefa Amar y Borbón: A Forgotten Figure of the Spanish Enlightenment», en BOWERS, Richard (ed.), Seven Studies in Medieval English Literature and Others Historical Essays, Jackson, University Press of Mississippi, 1983, pp. 133-139.
  • CRUZ CASADO, Antonio, «Poesía femenina en el siglo XVIII: la obra poética de la monja franciscana Sor Ana de San Jerónimo (Córdoba, 1773)», en PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel (coord.), El Franciscanismo en Andalucía. Conferencias del IX Curso de Verano Los capuchinos y la divina pastora (Priego de Córdoba, 28 julio-1 agosto 2003), Córdoba, Obra Social y Cultural Cajasur, 2004, pp. 421-436.
  • DALE, Scott, «El problema de La Pensadora Gaditana (1764)», Society for Spanish and Portuguese Historical Studies Bulletin, 25 (2000), pp. 17-18.
  • —, «La construcción narrativa e ideológica en La Pensadora Gaditana», Dieciocho, 28.1 (2005), pp. 159-172.
  • DE LA PASCUA, María José y ESPIGADO, Gloria (eds.), Congreso Internacional Frasquita Larrea. Europeas y Españolas entre la Ilustración y el Romanticismo (1750-1850), El Puerto de Santa María, Universidad de Cádiz, Junta de Andalucía, 2003.
  • DÍAZ-DIOCARETZ, Myriam y ZAVALA, Iris M. (coords.), introducción de Rosa Rossi, Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Madrid, Dirección General de la Mujer, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; Barcelona, Anthropos, 1993-2000, (Vol. IV, 1997: La literatura escrita por mujer desde la Edad Media hasta el siglo XVIII).
  • DOMERGUE, Lucienne, «Penser les femmes, pensée des femmes dans l'Espagne des Lumières», en AA. VV., Femmes philosophes en Espagne et en Amerique Latine, París, CNRS, 1989, pp. 11-25.
  • ESTABLIER PÉREZ, Helena, «Las luces de Sara Th… María Antonia de Río y Arnedo y su traducción dieciochesca del Marqués de Saint-Lambert», Anales de Literatura Española, 20 (2008), pp. 161-187.
  • —, «Estudio preliminar», en JOYES, Inés, Samuel Johnson. Historia de Rasselas, príncipe de Abisinia. Apología de las mujeres, edición de Helena Establier Pérez, Universidad de Salamanca, 2009, pp. 13-76.
  • — (ed.), «Cantad, hermosas». Escritoras ilustradas y románticas, Anales de Literatura Española, 23 (2011).
  • ÉTIENVRE, Françoise (ed.), Regards sur les Espagnoles créatrices (XVIIIe-XIX siècles), París, Publications de Sorbonne Nouvelle, 2006.
  • FERNÁNDEZ POZA, Milagros, Frasquita Larrea y «Fernán Caballero». Mujer, Revolución y Romanticismo en España, 1775-1870, El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2001.
  • —, «Frasquita Larrea: entre la Ilustración y el Romanticismo», en ESPIGADO TOCINO, Gloria y PASCUA SÁNCHEZ, María José de la (eds.), Frasquita Larrea y Aherán: europeas y española entre la Ilustración y el Romanticismo, Cádiz, Universidad de Cádiz, El Puerto de Santa María, Publicaciones de El Puerto de Santa María, 2003, pp. 25-54.
  • FERNÁNDEZ QUINTANILLA, Paloma, La mujer ilustrada en la España del siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, 1981.
  • GALERSTEIN, Carolyn (ed.), Women Writers of Spain. An annotated Bio-Bibliographical Guide. Non-Castilian materials edited by Kathleen McNerney, New York, Greenwood Press, 1986.
  • GALLEGO-MORELL, Antonio, «Una escritora mística del siglo XVIII: la Madre María Gertrudis», Revista Bibliográfica y Documental, V (1951), pp. 47-96.
  • GALVÁN GONZÁLEZ, Victoria, «El motivo de la cruz en la poesía de María de Viera y Clavijo», Estudios Canarios. Anuario del Instituto de Estudios Canarios, XLIII (1998), pp. 123-138.
  • —, «De modistas, damas marciales y modas en la poesía de María Joaquina de Viera y Clavijo», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 15 (2005), pp. 95-116.
  • —, La obra poética de María Joaquina de Viera y Clavijo, Las Palmas de Gran Canaria, Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, 2006.
  • GARCÍA CORTÉS, Carlos, María Francisca de Isla y Losada (1734-1808). Una conexión literaria en la Compostela de la Ilustración, Madrid, CSIC, Xunta de Galicia, 2007 (Anexo Cuadernos de Estudios Gallegos, XXXVIII).
  • GARCÍA GARROSA, María Jesús, «Mujeres novelistas españolas en el siglo XVIII», en GARCÍA LARA, Fernando (ed.), Actas del I Congreso Internacional sobre novela del siglo XVIII, Almería, Universidad de Almería, 1998, pp. 163-183.
  • —, «En los inicios de la comedia neoclásica: La aya, de María Rita de Barrenechea (1750-1795), estudio y edición», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 14 (2004), pp. 25-66.
  • —, «Imagen y palabra de mujer en las letras españolas del siglo XVIII. Presentación», en GIL-ALBARELLOS PÉREZ-PEDRERO, Susana y RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Mercedes (eds.), Ecos silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos XII al XVIII, Burgos, Junta de Castilla y León, Instituto de la Lengua, 2006, pp. 265-269.
  • —, «La creación literaria femenina en España en el siglo XVIII: un estado de la cuestión», en NAVA RODRÍGUEZ, Teresa (coord.), Cambio social y ficción literaria en la España de Moratín, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2007 (Cuadernos de Historia Moderna, Anejos, VI), pp. 203-219.
  • GARCÍA LORENZO, Luciano (ed.), Autoras y actrices en la historia del teatro español, Murcia, Universidad de Murcia, Festival de Almagro, 2000.
  • GARCÍA TEJERA, María del Carmen, «María Gertrudis Hore Ley, la Hija del Sol (Cádiz, 1742-Cádiz, 1801)», en ROMERO FERRER, Alberto y DURÁN LÓPEZ, Fernando (coords.), Veinticinco escritores gaditanos raros y olvidados, Cádiz, Diputación de Cádiz, 2001, pp. 131-140.
  • GIL-ALBARELLOS PÉREZ-PEDRERO, Susana y RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Mercedes (eds.), Ecos silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos XII al XVIII, Burgos, Junta de Castilla y León, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006.
  • GONZÁLEZ LÓPEZ, Etelvino, «Rita Caveda Solares: una ilustrada desconocida», Cubera. Revista Cultural de la Asociación de Amigos del Paisaje de Villaviciosa, 28, año XIII (1996), pp. 2-5.
  • GOULD LEVINE, Linda y ENGELSON MARSON, Ellen y WALDMAN, Gloria (eds.), Spanish Women Writers: A Bio-Bibliographical Sourcebook, Westport, Greenwood, 1993.
  • HORMIGÓN, Juan Antonio (coord.), Autoras en la historia del teatro español (1500-2000), Madrid, Asociación de Directores de Escena de España, 1996-2000, (vol. I. Siglos XVII, XVIII y XIX).
  • HUGUET SANTOS, Montserrat, «La mujer española del siglo XVIII en la obra de Josefa Amar», Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, III.7 (1989), pp. 43-57.
  • IGLESIAS, María del Carmen, «La nueva sociabilidad: mujeres nobles y salones literarios y políticos», en Nobleza y sociedad en la España Moderna, Oviedo, Nóbel-Fundación Central Hispano, 1997, II, pp. 199-230.
  • —, «Las mujeres españolas de finales del siglo XVIII», en CALVO SERRALLER, Francisco (coord.), Goya, la imagen de la mujer, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2001, pp. 52-83.
  • JAFFE, Catherine M., «Suspect Pleasure: Writing the Women Reader in Eighteenth-Century Spain», Dieciocho, 22-1 (1999), pp. 35-59.
  • —, «Of Women's Love, Learning, an (In)Discretion: María Lorenzo de los Ríos's La sabia indiscreta (1803)», Modern Language Notes, 119 (2004), pp. 270-289.
  • JAFFE, Catherine M. y LEWIS, Elizabeth Franklin (eds.), Eve's Enlightenment. Women's Experience in Spain and Spanish America, 1726-1839, Baton Rouge, Louisiana State University Press, 2009.
  • JIMÉNEZ MORELL, Inmaculada, La prensa femenina en España: desde sus orígenes hasta 1868, Madrid, Ediciones de la Torre, 1992.
  • KAHILUOTO, Eva M., «La mujer ilustrada», Letras Femeninas, 2-1 (1976), pp. 20-32.
  • KITTS, Sally-Ann, «La prensa y la polémica feminista en la España del siglo XVIII», Estudios de Historia Social. Periodismo e Ilustración en España, 51-52 (1990), pp. 265-274.
  • —, «Mary Wollstonecraft's Vindication of Woman: A Joudicious Response from 18th-Century Spain», Modern Language Review, 39-2 (1994), pp. 351-359.
  • —, The Debate on the Nature, Role and Influence of Woman in Eighteenth-Century Spain, Lewiston-Queenston-Lampeter, The Edwin Mellen Press, 1995.
  • KNOTT, Sarah y TAYLOR, Barbara (eds.), Women, Gender, and Enlightenment, London, Palgrave Press, 2005.
  • LEWIS, Elizabeth F., «Feijoo, Josefa Amar y Borbón and the Feminist Debate in Eighteenth Century Spain», Dieciocho, 12-2 (1989), pp. 188-203.
  • —, «Mythical Mystic or Monja romántica?: The Poetry of María Gertrudis Hore», Dieciocho, 16, 1-2 (1993), pp. 95-109.
  • —, Femenine Discourse and Subjectivity in the Works of Josefa Amar y Borbón, María Gertrudis Hore and María Rosa Gálvez, University of Virginia, 1993 (Tesis doctoral).
  • —, Women Writers in the Spanish Enlightenment: The Pursuit of Happiness, Hampshire (United Kingdom), Ashgate Press, 2004.
  • LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, María Victoria, «La situación de la mujer a finales del Antiguo Régimen (1760-1860)», en CAPEL MARTÍNEZ, Rosa María (coord.), Mujer y sociedad en España (1700-1975), Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1982, pp. 51-107.
  • —, «La literatura religiosa y moral como conformadora de la mentalidad femenina (1760-1860)», en Las mujeres en la historia de España (siglos XVI-XX). Actas de las II Jornadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Instituto de Estudios de la Mujer, 1983-1984, II, pp. 59-70.
  • —, «Traducciones y traductoras en la España de finales del siglo XVIII», en SEGURA GRAIÑO, Cristina y NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (eds.), Entre la marginación y el desarrollo. Mujeres y hombres en la Historia. Homenaje a M. Carmen García-Nieto, Madrid, Ediciones del Orto, 1996, pp. 89-112.
  • —, «Texto y contexto de una dama española: Josefa Amar y Borbón», en CALERO SECALL, Inés, FERNÁNDEZ DE LA TORRE MADUEÑO, María Dolores y FREIXAS FARRÉ, Anna (eds.), El modelo femenino: ¿una alternativa al modelo patriarcal?, Málaga, Universidad de Málaga, 1996, pp. 105-137.
  • —, «Los orígenes de la polémica feminista», Torre de los Lujanes, 48 (2002), pp. 129-145.
  • —, «Josefa Amar y Borbón y sus escritos sobre educación», en GUEREÑA, Jean-Louis (dir.), Famille et education en Espagne et en Amerique Latine. Actes du Colloque de Tours, Tours, Université François Rabelais, 2002, pp. 509-520.
  • —, Condición femenina y razón ilustrada: Josefa Amar y Borbón, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005.
  • —, «La fortuna de escribir: escritora de los siglos XVII y XVIII», en MORANT, Isabel (dir.); ORTEGA, Margarita, LAVRÍN, Asunción y PÉREZ CANTÓ, Pilar (coords.), Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, 2005, pp. 193-234.
  • —, «Ejercicio literario y tópicos ilustrados en la obra de Josefa Amar y Borbón», en GIL-ALBARELLOS PÉREZ-PEDRERO, Susana y RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Mercedes (eds.), Ecos silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos XII al XVIII, Burgos, Junta de Castilla y León, Instituto de la Lengua, 2006, pp. 359-386.
  • LÓPEZ TORRIJO, Manuel, «El pensamiento pedagógico ilustrado sobre la mujer en Josefa de Amar y Borbón», en AA. VV, Cuestiones histórico-educativas. España, siglos XVII al XX, València, Universitat de València, 1991, pp. 53-65.
  • LORENZO, Elena de, «La polémica dieciochista sobre luxu. Un tópicu lliterario nos poemes de Xosefa Xovellanos», en Actas de la XIX Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Xosefa Xovellanos, 1745-1807, Uviéu, Serviciu de Publicaciones del Principáu d'Asturies, 1998, pp. 65-77.
  • MARTÍNEZ-BARBEITO, Carlos, «Doña María Francisca de Isla y su romance en gallego al Cura de Fruime», Boletín da Real Academia Galega, XXVIII.321/326 (1957), pp. 17-36.
  • MASES, José Antonio, «Josefa Jovellanos», en Mujeres de Asturias, Gijón, ediciones Mases, 1988, p. 110.
  • McNERNEY, Kathleen y ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cristina (eds.), Double Minorities of Spain. A Bio-Bibliographic Guide to Women Writtes of the Catalan, Galician and Basque countries, New York, Modern Language Association of America, 1994.
  • MELÉNDEZ, Mariselle, «¡Si tal era el dedo, cuál sería el cuerpo!: The Archival Proyect of Sor María Josefa de la Santísima Trinidad (1783)», Hispanic Review, 74-3 (2006), pp. 251-277.
  • MOLINA PETIT, Cristina, Dialéctica feminista de la Ilustración, Barcelona, Anthropos, 1994.
  • MORAND, Frédérique, «María Gertrudis Hore, una poetisa olvidada de la segunda mitad del siglo XVIII», en PORRO HERRERA, María José (ed.), Romper el espejo. La mujer y la transgresión de códigos en la literatura española. Escritura, lectura, textos (1001-2000). III Reunión Científica Internacional, Córdoba, diciembre, 1999, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2001.
  • —, «Primer acercamiento a la poetisa y religiosa doña María Gertrudis Hore (1742-1801), alias la Hija del Sol», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 10 (2002), pp. 171-184.
  • —, María Gertrudis Hore, 1741-1801. Vivencia de una poetisa gaditana entre el siglo y la clausura, Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2004. Premio de Investigación María Isidra de Guzmán, 2003.
  • —, «Sor María Gertrudis de la Cruz Hore (1742-1801). Últimos hallazgos sobre la epidemia que asoló Cádiz», Trocadero, 16 (2004), pp. 103-123.
  • —, «El papel de las monjas en la sociedad española del Setecientos», Cuadernos de Historia Moderna, 29 (2004), pp. 45-64.
  • —, «¿Qué sabemos del hijo de la monja Sor María Gertrudis de la Cruz Hore (1742-1801) y de su esposo Esteban Fleming?», Dieciocho, 28-1 (2005), pp. 141-158.
  • —, «El "Stabat Mater" glosado y traducido por Sor María Gertrudis de la Cruz Hore a fines del siglo XVIII», Hispania Sacra, LVIII.118 (julio-diciembre 2006), pp. 579-607.
  • —, «Entre siècle et clôture: affinités littéraires entre la poétesse gaditane María Gertrudis Hore (1741-1801) et quelques unes de ses contemporaines», en ÉTIENVRE, Françoise (ed.), Regards sur les Espagnoles créatrices XVIIIe-XIXe, París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2006, pp. 37-46.
  • —, Una poetisa en busca de la libertad: María Gertrudis Hore y Ley (1742-1801), Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, 2007. Edición de obra en Miscelánea y Taraceas de versos, prosas y traducciones.
  • —, «La biblioteca de la poetisa gaditana sor María Gertrudis de la Cruz de Hore (1742-1801)», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 17 (2007), pp. 249-274.
  • —, «Nuevos datos sobre las misteriosas razones de la toma de hábito de la Hija del Sol o el estudio de sus ignorados oficios», Dieciocho, 32-2 (2009), pp. 387-412.
  • —, «Influencias medievales y originalidad en la literatura española de finales del setecientos: el caso de la gaditana María Gertrudis de Hore», Anales de Literatura Española. «Cantad hermosas». Escritoras ilustradas y románticas (Universidad de Alicante), 23 (2011), número monográfico 13, pp. 67-93. Edición de Helena Establier Pérez.
  • NANG, Mbol, «La verticalidad espiritual de la poesía de doña Gertrudis de Hore», Cuadernos de Investigación de la Literatura Hispánica, 25 (2000), pp. 63-90.
  • OROZCO ACUAVIVA, Antonio, La gaditana Frasquita Larrea, primera romántica española, Jerez de la Frontera, El Exportador, 1977.
  • ORTEGA LÓPEZ, Margarita, «La educación de la mujer en la España de la segunda mitad del siglo XVIII», Revista de Educación, 1 (1988), pp. 303-326 (número extraordinario sobre La educación en la Ilustración española).
  • —, «Siglo XVIII: la Ilustración», en GARRIDO GONZÁLEZ, Elisa (ed.), Historia de las mujeres en España, Madrid, Síntesis, 1997, pp. 347-414.
  • PAJARES INFANTE, Eterio, «Inés Joyes y Blake, feminista ilustrada del XVIII», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXXVI (2000), pp. 181-192.
  • —, La traducción de la novela inglesa en el siglo XVIII, Vitoria, Portal Education, 2010.
  • PALACIOS FERNÁNDEZ, Emilio, «Noticia sobre el Parnaso dramático femenino en el siglo XVIII», en GARCÍA LORENZO, Luciano (ed.), Autoras y actrices en la historia del teatro español, Murcia, Universidad de Murcia, Festival de Almagro, 2000, pp. 81-131.
  • —, «El Parnaso poético femenino en el siglo XVIII: escritoras neoclásicas», en MONTEJO GURRUCHAGA, Lucía y BARANDA LETURIO, Nieves (coords.), Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española, Madrid, UNED, 2002, pp. 85-121.
  • —, La mujer y las letras en la España del siglo XVIII, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2002, (Colección Arcadia de las Letras, 13).
  • —, «Panorama de las escritoras del siglo XVIII», en GIL-ALBARELLOS PÉREZ-PEDRERO, Susana y RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Mercedes (eds.), Ecos silenciados. La mujer en la literatura española. Siglos XII al XVIII, Burgos, Junta de Castilla y León, Instituto de la Lengua, 2006, pp. 335-358.
  • —, «Bibliografía general de escritoras españolas del siglo XVIII», en Anales de Literatura Española. «Cantad hermosas». Escritoras ilustradas y románticas (Universidad de Alicante), 23 (2011), núm. Monográfico 13, pp. 127-184. Edición de Helena Establier Pérez.
  • PARADA, Diego Ignacio, Escritoras y eruditas españolas, Madrid, 1881.
  • PASCUA, María José de la y ESPIGADO, Gloria (eds.), Congreso Internacional Frasquita Larrea. Europeas y Españolas entre la Ilustración y el Romanticismo (1750-1850), El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, Universidad de Cádiz, Junta de Andalucía, 2003.
  • PÉREZ SAMPER, María de los Ángeles, Poder y seducción. Grandes damas de 1700, Madrid, Temas de Hoy, 2003.
  • PÉREZ-SARRIÓN, Guillermo, «Casual poverty in the Spanish Enlightenment: Josefa Amar y Borbón and the Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País», Dieciocho, 26-2 (2003), pp. 265-293.
  • PORRO HERRERA, María José (ed.), Romper el espejo. La mujer y la transgresión de códigos en la literatura española. Escritura, lectura, textos (1001-2000). III Reunión Científica Internacional, Córdoba, diciembre, 1999, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2001.
  • PULEO, Alicia H. (ed.), La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII, Presentación de Celia Amorós, Barcelona, Anthropos, Comunidad de Madrid, 1993.
  • RECÉNDEZ GUERRERO, Emilia, «El discurso pedagógico de Josefa de Amar y Borbón», en AA. VV., Discursos pedagógicos del siglo XVIII, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2008, pp. 35-49.
  • RÍPODAS ARDANAZ, Daisy, «Una ignorada escritora en la Charcas finicolonial: María Antonia del Río y Arnedo», Investigaciones y Ensayos (Buenos Aires), 43 (1993), pp. 164-207.
  • ROMERO LÓPEZ, Dolores, LÓPEZ GUILL, Iztíar, CATRINA IMBODEN, Rita y ALBIZU YEREGUI, Cristina (eds.), Seis siglos de poesía española escrita por mujeres. Pautas poéticas y revisiones críticas, Berna, Peter Lang, Eiciones Científica Internacional, 2007.
  • ROMERO RUIZ, María, «Una primera visión de cambio en la mujer del siglo XVIII bajo los Pensamientos de Beatriz Cienfuegos en La Pensadora Gaditana», en CANTERLA, Cinta (coord.), De la Ilustración al Romanticismo. VII Encuentro La mujer de los siglos XVIII y XIX. Cádiz, América y Europa ante la modernidad, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1994, pp. 609-618.
  • RUIZ DE LA PEÑA, Álvaro, «Xosefa Xovellanos y la Ilustración asturiana», en AA. VV., Actas de la XIX Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Xosefa Xovellanos, 1745-1807, Uviéu, Serviciu de Publicaciones del Principáu d'Asturies, 1998, pp. 79-90.
  • RUIZ GUERRERO, Cristina, Panorama de escritoras españolas, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1997, vol. II, «El siglo XVIII: las ilustradas», pp. 9-60.
  • SALGADO, María A., «Women's Voices in Eighteenth-Century Hispanic Poetry», Dieciocho, 11 (1988), pp. 15-26.
  • —, «El autorretrato clandestino de Margarita Hickey, escritora ilustrada», en MÉRCADIER, Guy (ed.), L'autoportrait en Espagne. Littérature et peinture. Actes du IV Colloque Internationel d'Aix-en-Provenve, 6-8 décembre 1990, Aix-en-Provence, Université de Provence, 1992, pp. 133-147.
  • —, «Reescribiendo el canon: Góngora y Margarita Hickey», Dieciocho, 17-1 (1994), pp. 17-31.
  • SALVADOR PLANS, Antonio, «Variación lingüística en El instruido en la corte y aventuras del Extremeño, de Clara Jara de Soto», en CAÑAS MURILLO, Jesús y ROSO DÍAZ, José (eds.), Aufklärung. Estudios sobre la Ilustración española dedicados a Hans-Joachim Lope, Cáceres Universidad de Extremadura, 2007, pp. 105-121.
  • SARASÚA, Carmen de, «El siglo de la Ilustración», en ANDERSON, Judith ZINNSER, Bonnie (eds.), Historia de las mujeres. Una historia propia, Barcelona, Crítica, 1991, II, pp. 609-616.
  • SAURÍN DE LA IGLESIA, María Rosa, «Las memorias de la condesa de Espoz o Mina o la pasión liberal», en AA. VV., La scrittura autobiográfica fino all'epoca di Rousseau (apéndice), Urbino, Schiena Editore, 1998, pp. 237-267.
  • SCELFO, Maria Grazia, «Letteratura costumbrista femminile nel Settecento: Note su El instruido en la corte y aventuras del extremeño di Clara Jara de Soto», Annali Istituto Universitario Orientale, XL.2 (1998), pp. 509-523.
  • SEBOLD, Russell P., «La pena de la Hija del Sol. Realidad, leyenda y Romanticismo», en GONZÁLEZ DEL VALLE, Luis T. y VILLANUEVA, Darío (eds.), Estudios en honor a Ricardo Gullón, Lincoln, Nebraska, Society of Spanish-American Studies, 1984, pp. 295-308.
  • SHERMAN, Alvin F., «The Lover and the Captive: sor Gregoria Francisca de Santa Teresa's Mystical Search for the Feminine Self in "El pajarillo"», Dieciocho, 19-2 (1996), pp. 191-201.
  • SIMÓN PALMER, María del Carmen, Escritoras españolas, 1500-1900, 1.964 microfichas, Madrid, Chadwyck-Healey España, 1991-1992, 2 catálogos: 1, siglos XVI-XVIII; 2, siglo XIX, con la colaboración de Pura Fernández Rodríguez.
  • SMITH, Theresa Ann, «Writing out of the Margins: Women, Translation, and the Spanish Enlightenment», Journal of Women's History, 15 (2003), pp. 116-143.
  • SULLIVAN, Constance A., «Unconscionable Goals: The Feminist of Josefa Amar y Borbón», en Writing Againts the Current, número extraordinario de Indiana Journal of Hispanics Literatures, 1982.
  • —, «Josefa de Amar y Borbón and the Royal Aragonese Economic Society (With Documents)», Dieciocho, 15, 1-2 (1992), pp. 95-148.
  • —, «"Dinos, dinos quién eres": The Poetic Identity of María Gertrudis de Hore (1742-1801)», en HAFTER, Monroe Z. (ed.), Pen and Peruke: Spanish Writters of the Eighteenth Century. Michigan Romance Studies, XII (1992), pp. 153-183.
  • —, «Josefa de Amar y Borbón (1749-1833)», en GOULD LEVINE, Linda, ENGELSON MARSON, Ellen y WALDMAN, Gloria (eds.), Spanish Women Writers: A Bio-Bibliographical Sourcebook, Westport, Greenwood, 1993, pp. 32-43.
  • —, «The Quiet Feminism of Josefa Amar y Borbón's 1790 Book on the Education of Women», en BIEDER, Maryellen (ed.), Writting Againts the Current, Indiana Journal of Hispanic Literatures, 2.1 (1993), pp. 49-73.
  • —, «Gender, Text and Cross-Dressing: the Case of Beatriz Cienfuegos and La Pensadora Gaditana», Dieciocho, 18.1 (1995), pp. 27-47.
  • —, «A Biographical Note on Margarita Hickey», Dieciocho, 20.2 (1997), pp. 219-229.
  • —, «Las escritoras del siglo XVIII», en DÍAZ-DIOCARETZ, Miryam y ZAVALA, Iris M. (coords.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). IV. La literatura escrita por la mujer de la Edad Media al siglo XVIII, Barcelona, Anthropos, 1997, tomo IV, pp. 305-330.
  • —, «Constructing Her Own Tradition: Ideological Selectivity in Josefa Amar y Borbón's Representation of Female Models», en VOLLENDORF, Lisa (ed.), Recovering Spain's Feminist Tradition, New York, Modern Language Association, 2001, pp. 142-159.
  • TAYLOR, Barbara y KNOTT, Sarah (eds.), Women, Gender and Enlightenment in Spain, Berkeley and Los Angeles, University of California, 2006.
  • TRUEBA MIRA, Virginia, «Mujeres ilustradas: "el alma no es hombre ni mujer"», en La vida escrita por las mujeres. IV. Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración, Barcelona, Lumen, 2004, pp. 497-621.
  • —, El claroscuro de las luces. Escritoras de la Ilustración española, Barcelona, Montesinos, 2005.
  • ULLMAN, Pierre L., «Estructura rococó y sensibilidad romántica de "El nido" de María Gertrudis Hore», Salina. Revista de la Facultat de Lletres de Tarragona, 14 (2000), pp. 101-106.
  • URZAINQUI, Inmaculada, «Los espacios de la mujer en la prensa del siglo XVIII», en ALMUINA, Celso y SOTILLOS, Eduardo (eds.), Del periódico a la sociedad de la información, Madrid, Sociedad Estatal Nuevo Milenio, 2002, I, pp. 53-79.
  • —, «Un enigma que se desvela: el texto de La pensatriz salmantina (1777)», Dieciocho, 27.2 (2004), pp. 129-155.
  • —, «Educar para la amistad: la obra de Rita Caveda», en ÉTIENVRE, Françoise (ed.), Regards sur les Espagnoles créatrices XVIIIe-XIXe, París, Presses Sorbonne Nouvelle, 2006, pp. 19-35.
  • — (ed.), «Catalin» de Rita de Barrenechea y otras voces de mujeres en el siglo XVIII, Vitoria-Gasteiz, Ararteko, 2006.
  • VIAMONTE LUCIENTES, Ernesto, «El canon femenino en las obras de Josefa Amar y Borbón», Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, 15 (2005), pp. 311-328.
  • VILLOTA, Paloma de, «El siglo de la Ilustración y la capacidad intelectual de la mujer», en MAQUEIRA D'ANGELO, Virginia (ed.), Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental. Actas de las VII Jornadas de Investigación Interdisciplinar, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Instituto de Estudios de la Mujer, 1989, II, pp. 185-208.
  • VIÑAO FRAGO, Antonio, «La educación en la obra de Josefa Amar y Borbón», Sarmiento. Anuario Galego de Historia da Educación, 7 (2003), pp. 35-60.
  • ZORROZÚA SANTISTEBAN, María Pilar, «Literatura femenina en la España del siglo XVIII», en Actas de la XIX Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Xosefa Xovellanos, 1745-1807, Oviéu, Serviciu de Publicaciones del Principáu d'Asturies, 1998, pp. 9-29.
  • —, Escritoras de la Ilustración española (1759-1808), Departamento de Publicaciones de la Universidad de Deusto, Bilbao, 1999, tesis doctoral microfichada.

Helena Establier Pérez
Universidad de Alicante

Subir