Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice


 

11

Véase una somera información sobre la recuperación de este género en la literatura europea, en Lily Litvak, El sendero del tigre. Exotismo en la literatura española de finales del siglo XIX. 1880-1910. Taurus, Madrid, 1986, pp. 193 y ss., aunque el estudio sólo se limite a los relatos evocadores de la antigüedad greco-latina.

 

12

O. C., III, Aguilar, Madrid, 1958, p. 52 b.

 

13

Sherman, Eoff, Juan Valera's interest in the orient, HR, VI (1938), pp. 193-205.

 

14

Wellek, R., Historia de la crítica moderna (1750-1950). I. La segunda mitad del siglo XVIII. Gredos, Madrid, 1959, p. 219.

 

15

Ed. cit., p. 250.

 

16

O. C., II, cit., p. 537.

 

17

Aún se puede calar más de lo que ha sondeado la bibliografía al respecto: Pabón Suárez de Urbina, José María, «Algunas influencias del Fausto de Goethe en España». Universidad (Zaragoza), IV (1927), pp. 3-32, 297-3 21; Achille Bertrand, Jean-Jacques, «Goethe en España», en Mélanges d'historie littéraire générale et comparée offerts à Fernand Baldensperger. Vol. I. Champio, Paris, 1930, pp. 39-53; Camacho Padilla, J. Manuel, «Valera en e l centenario de Goethe», Boletín en la Real Academia de Córdoba, XI (1932), pp. 227-250; García Morente, Manuel, «Goethe y el mundo hispánico», Revista de Occidente, XXXVI (1932), pp. 131-147; Criado, Emilio Lorenzo, «Goethe visto por los españoles del siglo XIX», Cuadernos Hispanoamericanos, XXXI, núm. 88 (1957), pp. 53-72; Pageard, Robert, Goethe en España. CSIC, Madrid, 1958, pp. 103, 122-125, 156-160; Rukser, Udo, Goethe in der Hispanischen Welt. J. B. Metzlersche, Stuttgart, 1958 (trad. esp., FCE, México, 1978). Sobre los artículos que Valera escribió sobre el escritor alemán, en especial sobre el Fausto, cf. Cyrus C. DeCoster, «Introducción» a Las ilusiones del doctor Faustino. Castalia , Madrid, 1970, pp. 22-23.

 

18

Ferreras, Juan Ignacio, «Morsamor, testamento literario de la generación de 1868», en Introducción a una sociología de la novela española del siglo XIX. Edicusa, Madrid, 1973, pp. 225-239, tesis matizada convenientemente por Leonardo Romero Tobar, «La novela regeneracionista en la última década del siglo», en VV. AA., Estudios soba la novela española en el siglo XIX. CSIC, Madrid, 1977, pp. 144-147, y su «Introducción» a la ed. de Morsamor. Plaza & Janés, Madrid, 1984, pp. 39-46.

 

19

El primero en equipararla a la novela cervantina fue Eduardo Gómez de Baquero («Andrenio»), en su «Crónica literaria», La España Moderna, XI (septiembre, 1899). Repiten la calificación A. Regalado García, Benito Pérez Galdós y la novela histórica moderna: 1868-1912. Ínsula, Madrid, 1966, p. 275; Avalle-Arce, J. B., (ed.), «Introducción» a Morsamor. Lábor, Barcelona, 1970, p. 28; Montesinos, J. E, Valera o la ficción libre. Castalia, Madrid, 1970, pp. 175-176. Citan las palabras del propio Valera en su carta a José María Carpio: «Morsamor, en efecto, viene a ser un libro de caballerías a la moderna» (8-VIII1899), en Fray Manuel Penedo, «Epistolario inédito de Don Juan Valera a Don José María Carpio», Estudios, III, 1947, pp. 426-427.

 

20

Krynen, Jean, ob. cit., p. 67.

Indice