Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

41

GARCÍA VALDÉS, O., El Chronicon mundi, op. cit., p. 133.

 

42

Ibid., p. 182.

 

43

A diferencia de O. GARÍA VALDÉS,El Chronicon mundi, p. LXIII, no creo que pueda considerarse un prólogo el breve párrafo, inspirado en la Historia silense, con que Lucas explica el resurgir de los cristianos-godos por la misericordia divina tras la pérdida de España. La prueba de que el Chronicon ignoraba otras divisiones que las tres descritas supra es que una de las familias de manuscritos se vio impulsada, ya en el siglo XIII, a reforzarlas con epígrafes suplementarios al principio de los Libros I («Incipit prologus de primis libris cronicorum beati Ysidori Yspaniarum doctoris archiepiscopi hispalensis», mss. LAFT, ibid., p. 3), II («Incipit libersecundus», mss. LAFT, ibid., p. 134) y III («Incipit tertius a beato Yldefonso Toletano Archiepiscopo usque ad Bambanum catholicum Gothorum et Suevorum atque Evandalorum regem. Prephatio», mss. LAFT, ibid., p. 183), mientras que esa misma familia no introdujo epígrafe alguno al inicio del Libro IV de la edición (ibid., p. 258). La ausencia de título al inicio del falso Libro IV resulta todavía más notoria si tenemos en cuenta que esta misma familia de mss. se distingue por haber fragmentado internamente el Libro III con epígrafes que marcan el comienzo del reinado de Wamba y de las distintas diócesis mencionadas en la llamada Hitación de Wamba (ibid., p. CXXX-CXXXI). Relacionada con esa familia de manuscritos debe de estar la primera versión romanceada del Chronicon mundi, del XIV, ya que reproduce los epígrafes de los tres primeros libros propios de los mss. LAFT. Además, concluye el libro III al comienzo del reinado de Wamba «Ffneçe lo IIIº libro. Aquí comiença Sant Supplicio e comiença la ystoria del rey Bamba rey de los Gots», parcelación probablemente surgida al haber observado que esa familia de mss. manifestaba que el Libro III alcanzaba «usque Bambanum... regem» e introducía al comienzo de ese reinado el epígrafe «Bamba Gotorum Rex incipit» (ibid., p. 193): véase HÖGEBERG, Paul, «Manuscrits espagnols dans les bibliohtèques suédoises», Revue hispanique, 36 (1916), p. oil Al A, p. 401-406, esp. 405, para la estructura de este romanceamiento que, al igual que la tradición de la que deriva, ignora cualquier segmentación en Pelayo.

 

44

El hecho de que se haya seguido tomando esa división por original tiene probablemente mucho que ver con que el autor de la única edición crítica de la obra, FERNÁNDEZ VALVERDE, aun consciente de su carácter apócrifo, la mantenga «porque es cosa establecida que esta obra se cite por libros y capítulos», Historia de rebus Hispanie, p. XLII.

 

45

ESTÉVEZ SOLA, Juan Antonio, (ed.), Chronica Naicrensis, Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, LXXI A, Turnhout, Brepols, 1995, pp. LXIII-LXVIII.

 

46

Véase la excelente síntesis de PETRUCCI, A., «Reading in the Middle Ages», art. cit., pp. 136-139. También HAMESSE, Jacqueline, «Il modello della lettura nell'età della scolastica», en Guglielmo CAVALLO, Roger CHARTIER (eds.), Storia della lettura nel mondo occidentale, Bari, Laterza (prima edizione 1995), seconda edizione, 1999, pp. 91-115, y SAENGER, Paul, «Leggere nel tardo medioevo», ibid., pp. 117-154, pp. 132-134.

 

47

El trabajo fundamental sobre esta cuestión sigue siendo el de Malcolm B. PARKES, «The Influence of the Concepts of Ordinatio and Compilatio on the Development of the Book», art. cit. También a este respecto es interesante Jean VEZIN, «Les divisions du texte dans les Évangiles jusqu'à l'apparition de l'imprimerie», in Alfonso MAIERÙ (ed.), Grafia e interpunzione del latino nel medioevo, Roma, Edizioni dell'Ateneo, 1987, pp. 53-68, pp. 65-66, donde muestra cómo desde mediados del XII desaparecen los sistemas habituales de referencia y se da paso a la fragmentación capitular del texto de los Evangelios.

 

48

Citado por PARKES, M., «Influence of the Concepts of Ordinatio... », p. 133.

 

49

PETRUCCI, Armando, «Minute, Autograph, Author's Book» (1984), Writers and Readers in Medieval Italy..., pp. 145-168, pone en relación la forma en que se componen los libros en los siglos XII y XIII con la actividad notarial, observando cómo los protagonistas de unos y otra son los mismos individuos.

 

50

FALQUE, Emma (ed.), Historia compostellana, Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, LXX, Turnhout, Brepols, 1988.