Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

911

Originalmente aparecido de manera póstuma en Raza española, t. 30 (192 1, núm. extraordinario dedicado a Pardo Bazán). Recogido en Paredes, ob. cit., t. 3, p. 334.

 

912

La cocina española antigua, [1913], O Castro-Sada, 1996, p. 36.

 

913

Así lo apunta Ortiz Armengol en su Vida de Galdós, Barcelona, Crítica, 1996, p. 218. Cfr. también A. Cardona de Gibert, «Cataluña y Galdós», Actas del II Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Las Palmas de Gran Canaria, 1980, t. 2, pp. 151-153, y C. Bastons i Vivanco, «A vueltas con la relación Benito Pérez Galdós-Cataluña», Actas del V Congreso Internacional de Estudios Galdosianos [1993], Las Palmas, 1995, pp. 427-436.

 

914

Cfr. el interesante trabajo del profesor L. Bonet, «Clarín ante la crisis de 1898», Revista de Occidente, 73 (abril de 1969), pp. 116-117, not. 3. Cfr. igualmente Mª José Tintoré, La Regenta de Clarín y la crítica de su tiempo, Barcelona, Lumen, 1987.

 

915

De la que da noticia Marisa Sotelo, que señala que apareció en la edición del segundo volumen de Lo gaiter del Llobregat prologado por Menéndez Pelayo en 1889 para la Políglota en Barcelona y cuyo tercer volumen llevó prólogo de Joan Sardá. (Cfr. Las ideas literarias y estéticas de Emilia Pardo Bazán (1876-1921), Barcelona, Universidad, Tesis doctoral dirigida por el prof. A. Vilanova, Junio de 1988, inédita, p. 566. not. 41.

 

916

Ya en un discurso de 1902 pronunciado en Madrid se había atrevido a decir que «la historia de Cataluña (agravios de España) no es la nuestra, y aquella gente pudiera recordar crueles efemérides que nosotros ni sospechamos». Cfr. Memoria leída y discursos pronunciados en la sesión inaugural de la Sociedad [Centro Mego de Madrid], celebrada el 5 de mayo de 1902, Madrid, Est. Tip. de I. Moreno, 1902, pp. 38-39.

 

917

Cfr. Pardo Canalís, art. cit., p. 522.

 

918

Trabajos tan necesarios como los de M. J. Hemingway, Emilia Pardo Bazán. The Making of a Novelist, Cambridge, 1987, cap. 3, pp. 42-56: N. Santiáñez-Tió, «Una marquesita sandunguera o el mito del naturalismo en Insolación», Revista de Estudios Hispánicos, t. XXIII, núm. 2 (1989), pp. 119-134, y E. Penas Varela, «Insolación de Emilia Pardo Bazán y la crisis del naturalismo», Letras Peninsulares, t. 5, 6.2 y 6.3, (Fall 1993/ Winter 1993-94), pp. 331-343, han venido a abrir una saludable brecha en esa dirección.

 

919

Me refiero a «Entre la distancia y la ironía: de Los Pazos de Ulloa a Insolación», en M. Mayoral, coord., Estudios sobre Los Pazos de Ulloa, Madrid, Cátedra/Ministerio de Cultura, 1989, p. 104. Más adelante (p. 121), advierte que «la trampa del título es doble». Como creadora de ficciones, como artista, tiene derecho a cobijarse en el burladero que la ficción le facilita. Pero, ¿realmente se plantearía esta cuestión si no hablásemos de doña Emilia y si no supiésemos nada de la aventura catalana?

 

920

R. Barthes, «¿Qué es la crítica?» (1963), Ensayos críticos, Barcelona, Seix-Barral, 1983, pp. 301-307.