Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente




ArribaAbajo3.3. Medidas de Acción Positiva en diversas áreas y niveles


3.3.1. Escuelas infantiles y ciclo inicial

A. Libros y material didáctico

Procurar que los cuentos, las imágenes de los libros, los murales, las fotos, los rompecabezas, etc..., muestren a menudo, o al menos alguna vez:

-Madres que trabajan fuera de casa, que arreglan un fusible, que reparan el coche...

-Padres que cocinan y cuidan de las criaturas.

-Chicas activas, fuertes, atrevidas...

-Chicos cariñosos, que ayudan a alguien, que necesitan ayuda...

-Todo tipo de profesiones ocupadas por mujeres y hombres.

-No animar nunca a las criaturas para que utilicen pinturas, tizas, pinceles, cola, tijeras u objetos mecánicos de maneras distintas según sea niño o niña.

B. Juegos

•Ofrecer a todas y todos una amplia gama de situaciones para jugar   —60→   (creando «rincones», por ejemplo) tales como «las casitas», «el hospital», el «garaje», «las tiendas», «el cohete espacial», «el barco»... Y, en el caso de que siempre tomen papeles estereotipados, animarles y ayudarles para que tomen distintos papeles cada vez.

•Tener en la clase diversos disfraces: trajes, sombreros, bisutería, zapatos, pelucas..., para que puedan ser utilizados de diversas maneras.

•Tener pinturas de maquillaje para todo el mundo.

•Poner atención para que no se creen «territorios» exclusivos de uno u otro sexo.

•Animar a todos/as para que tomen parte en juegos de «aventuras» y en juegos «reposados».

•Animar a los chicos a que jueguen con muñecas/os y a las chicas para que lo hagan con los coches, camiones, carretillas, etc.

•Asegurar una cantidad de tiempo de juego determinado para todos/as con rompecabezas, juguetes mecánicos, juegos de construcción, etc.

C. Lenguaje que usamos y modelo que ofrecemos

Los maestros/as ejercen mucha influencia sobre los niños/as de esta edad, por lo tanto, es importante que tengan conciencia de todo lo que hacen o dicen y de los efectos que pueden producir.

•Cuidar el lenguaje:

-¿Cómo nos dirigimos a ellas/os? (no sólo «qué decimos», sino también «cómo»).

-¿Qué textos tienen los problemas de matemáticas?

-¿Qué ejemplos ponemos?

Cuidado con las frases del tipo:

-«Las chicas se han portado tan bien que saldrán las primeras».

-«Tú ya eres un hombre» o «los hombres no lloran».

-«¡Qué machote!»

-«Las niñas no se sientan así».

-«Eso es cosa de hombres»; «eso es cosa de mujeres».

-«¿Dónde hay dos hombres fuertes que lleven las sillas?»

•Dar a los más mayorcitos de ambos sexos la responsabilidad de cuidar de los más pequeños.

•Responder del mismo modo ante los mismos comportamientos, sean éstos de chicas o chicos.

•No hacer grupos en función del sexo a menos que sea imprescindible.

•Recordar en todo momento que las criaturas reciben otros muchos estímulos fuera de la escuela y que ya han sido influenciados por otros   —61→   muchos medios, sobre todo por las expectativas que de él/ella se tengan.

-Las chicas puede que necesiten atención extra en las construcciones tridimensionales.

-Los chicos pueden necesitarla en el desarrollo del lenguaje.

•Recordar en todo momento que las actitudes estereotipadas pueden hacer difíciles las cosas tanto a las chicas como a los chicos.

•Cuidar de que el mantenimiento, limpieza y orden del aula se haga por niños y niñas en colaboración.

D. El mundo de la ciencia

•Animar de manera seria su curiosidad natural: mirar, manejar, tocar, pesar, medir, comprobar...

•Acostumbrar a chicos y chicas a la observación y recogida de los datos observados.

•Proveer a los alumnos/as de un cuerpo de experiencias concretas de las que puedan aprender a juzgar, razonar, discriminar y seleccionar.

E. El mundo fuera del aula

-Llevar a las criaturas a ver, o invitar a venir a clase, adultos con trabajos no estereotipados: un enfermero, una taxista...

-Visitar centros donde haya personas con trabajos no estereotipados.

-Mostrarles materiales audiovisuales en los que puedan observar otras culturas donde los roles sexuales sean diferentes.




3.3.2. Ciclo medio, superior, B.U.P., F.P., y C.O.U.

A. Los libros

Normalmente nos referimos a los libros de texto, pero en realidad podemos aplicarlo a cualquier libro de ficción, así como a otros materiales empleados en el aula.

Con las tablas de análisis que hemos presentado en el capítulo anterior, lo que pretendemos es ayudar a enseñantes, editores, libreros, etc., a reconocer las manifestaciones del sexismo, burdas o sutiles en los libros de texto, infantiles y juveniles.

No pretendemos que el descubrir elementos sexistas en un libro signifique que haya que desecharlo, ya que puede tener otras cualidades que justifiquen continuar usándolo. Tampoco pretendemos que un libro no sexista sea automáticamente adecuado, interesante, estimulante o esté bien escrito.

Estas tablas no pretenden que las discriminaciones basadas en razón del sexo, los caracteres sexistas, o las situaciones sexistas deban desaparecer de la literatura infantil y juvenil. Lo que importa en tales casos es la perspectiva   —62→   desde la que el escritor o la escritora presenta el personaje o la situación. Puede, por ejemplo, incluirse un personaje sexista precisamente para denunciar una situación o hacer reflexionar sobre ella. También importa la lectura que hagamos de la literatura sexista: una cosa es que no veamos, o que incluso aceptemos como «natural» el sexismo de un autor o autora y otra es que «evidenciemos» y «denunciemos». La mayor parte de los materiales impresos con que contamos son sexistas: Las mujeres aparecen estereotipadas (o brillan por su ausencia, como mínimo). Sin embargo, no podemos «pasar» de esos materiales. Por ello proponemos:

-Elaborar y difundir nuevos materiales (pero, ¡atención!, no basta con que sean no-sexistas; deben además ser adecuados, motivadores, no-racistas, no-belicistas...).

-Revisar los que estamos utilizando para detectar «sus puntos más oscuros» y así utilizarlos haciendo evidentes, y poniendo a debate, las discriminaciones que en ellos aparezcan.

-Presionar a editoriales y administración para conseguir libros y materiales escolares no-sexistas. (Vivimos en una sociedad con economía de mercado, así que se edita aquello que se vende). Ejemplo: Escribir a editoras y autoridades educativas denunciando, al menos, las barbaridades.

-Analizar críticamente, a ser posible con alumnos/alumnas, los libros sexistas (pueden invitar a padres/madres o enviarles los resultados).

B. Sociales (historia)

Para empezar podemos analizar «qué» estamos enseñando. Y a partir de la reflexión revisar los contenidos que estamos impartiendo.

-¿Al estudiar la prehistoria ha quedado clara la importancia de las mujeres en la aparición de la agricultura y la utilización del fuego?

-¿Es la historia que enseñamos una serie de batallas y generales?

-¿Ponemos como ejemplificadora la democracia ateniense en la que «todos los ciudadanos votaban» (claro está, excepto menores, esclavos, metecos y mujeres)?

-¿Hablamos de que existía «el sufragio universal» cuando, en realidad, era un privilegio de los hombres de las capas dominantes?

-¿Utilizamos siempre la palabra hombre? Por ejemplo:

-«El hombre» descubrió el fuego.

-«El hombre» se extendió por Europa.

-«El hombre» descubrió y perfeccionó el lenguaje.

-Al estudiar la historia contemporánea, ¿incluimos el origen, el desarrollo y el papel de los movimientos sociales como el feminista, el pacifista y el ecologista?

-¿Al estudiar la historia del arte, la ciencia, la literatura... explicamos   —63→   las dificultades objetivas e impedimentos que sufrían las mujeres para tener acceso a ellas? (Ejemplos: Prohibición de entrar en la universidad, de ejercer la medicina, de votar, etc.).

-¿Se estudian las excepciones como Teresa de Jesús, María Zayas, «La Roldana», Mme. Curie..., y, si se hace, ¿se explican las circunstancias que hicieron posible su paso a unos mundos, el de la ciencia, la literatura, el arte, las armas o el poder, que en general eran exclusivamente de varones?

-Al estudiar las distintas clases y capas sociales, ¿incluimos u obviamos la variable sexo? Es decir, ¿olvidamos qué papel tenían las mujeres en cada una de ellas? ¿Creemos que la visión histórica es completa si no se comprenden el porqué y el para qué de monjas, cortesanas, tejedoras, lavanderas, prostitutas... madres y esposas?

-¿Al estudiar los distintos «momentos» históricos olvidamos mencionar «qué» hacían las mujeres?

-¿Estudiamos la evolución de la familia, u obviando el tema, damos la sensación de que la familia nuclear y sus roles, valores y relaciones, son algo que siempre fue y será así, algo que no cambia puesto que no tiene historia?

-Al estudiar el mundo del trabajo, ¿nos conformamos con aquello de «sector primario», «secundario» y «terciario» o incluimos el trabajo no asalariado -doméstico- y el «clandestino»?

TEMAS PARA UN NUEVO CURRÍCULUM

-Distintas costumbres y creencias.

-La estructura de distintas sociedades.

-El papel de la mujer en cada una de ellas.

-La distribución de los recursos naturales.

-Las relaciones internacionales.

-Las migraciones, sus razones y consecuencias (incluyendo la variable sexo).

-Los conflictos de soberanía.

-Estudios de los movimientos sociales: feminismo, pacifismo, ecologismo, movimiento obrero, y las relaciones entre ellos.

-Los pueblos del mundo. Orígenes raciales.

-La comida y el agua en el mundo.

-La crisis de la energía.

-Dependencia y pobreza.

-Historia del pueblo gitano.

-Violencia estructural y violencia reactiva.

  —64→  

-Estudios de los espacios sociales y su jerarquización.

-El papel de la mujer en la historia:

-La negación de sus derechos y formas específicas que toma esta opresión en las distintas épocas.

-Introducir el estudio de «las brujas» y «curanderas» y su papel social.

-El trabajo doméstico como base para la economía nacional.

-Trabajo no asalariado -doméstico.

-Trabajo «clandestino».

Sabemos que el material con el que contamos de momento para poder «preparar» estos temas es parco y el tiempo escaso. No queremos decir que deben añadirse todos estos temas, y alguno más que olvidamos, a la ya larga lista existente, no; no es eso. Pero, de uno u otro modo, como temas interdisciplinares, o «empapando» los temas que ya enseñamos, deben formar parte del currículum.

C. Educación Física

La educación física plantea problemas específicos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de planificar la acción positiva:

-El poco interés que encuentran las chicas en general por el tema.

-El poco interés que muestran las profesoras, en general, por el tema.

-El poco interés que muestran las madres, en general, por el tema.

Frente a este desinterés general se encuentra la pasión que en general también, despierta el fútbol y otros deportes similares entre alumnos, profesores y padres.

Esta situación ha hecho posible la ocupación de grandes espacios en hora de recreo, actividades extraescolares, y períodos lectivos de educación física, por parte de los varones y balones.

Ante este estado de cosas se ha optado por dos tipos de soluciones:

a.-Segregación: no sólo de espacios, sino también de contenidos: «gimnasia rítmica», por ejemplo, para las chicas, y deportes para los chicos.

b.-Mixta; pero bajo un modelo monopolizado por el deporte cuyos valores son competición, laboriosidad, disciplina, sacrificio, competitividad.

Como medidas de Acción Positiva proponemos:

-Una educación corporal que se plantee como lucha contra el obstáculo natural y para lograr el propio autodominio.

-Una educación corporal que permita la creatividad, el juego, la expresión...   —65→   Es decir, que nos permita no sólo tener sino también ser cuerpo.

-Una programación de actividades que haga pasar a chicos y chicas por los distintos aspectos: deportes, gimnasia rítmica, expresión corporal, técnicas de relajación, danza, atletismo... etc., y dé más tiempo, atención y espacio a quien más lo necesite en cada actividad. Por ejemplo, a la hora de los deportes es muy posible que muchas chicas necesiten la Acción Positiva pues no suelen emplear su tiempo de ocio en practicar ninguno de ellos. Sin embargo, a la hora de la danza es muy posible que sean ellos los que necesiten la Acción Positiva, pues son muchos los adolescentes a quienes les cuesta «soltarse» y expresar la música a través de su cuerpo, y más en público.

-Una educación corporal que permita conocer el propio cuerpo, comprender su funcionamiento y así poder disfrutarlo controlándolo y preservando la salud.

D. Pretecnología, artesanía, artes, dibujo

Este área del currículum que ni siquiera sabemos muy bien cómo llamar, ha sido hasta ahora considerada mayoritariamente entre padres y madres, profesores/as, como de segunda, un «relleno» del currículum, parte de las llamadas «Marías» (¿será casual?). Estamos convencidas de que seguir haciéndolo es un grave error, ya que:

-No sólo consiste en rellenar unos cuantos huecos de horario y adquirir unas cuantas destrezas. Es un camino imprescindible de preparación para el mundo de lo público, ya que es prepararse para vivir en una sociedad altamente tecnológica en la que un porcentaje muy grande de los puestos de trabajo necesitarán de cualificaciones «técnicas».

-Es un buen camino de preparación para el mundo de lo privado en el que resultan imprescindibles los conocimientos de cocina, costura, reparaciones sencillas...

-Contribuye al desarrollo de conocimientos, destrezas y aptitudes que son necesarios para afrontar otras áreas, y la vida diaria.

MEDIDAS DE ACCIÓN POSITIVAS

-No plantear los distintos proyectos que se ofertan como «voluntarios» pues en esos casos los alumnos/as seguirán haciendo los mismos trabajos que hayan aprendido en casa, pues en ellos se sienten más seguras/os. (¿Cuál sería el resultado a largo plazo si los alumnos/as eligieran qué estudiar y qué no en matemáticas, por ejemplo? Si enseñar a restar, con todas las dificultades que presenta, es una actividad obligatoria pues nos parece imprescindible para la vida, ¿por qué enseñar a cocinar o reparar   —66→   un enchufe o a diseñar nos parece una «imposición terrible»?)

-Procurar que «la oferta» sea grande e incluya el desarrollo de:

-Destrezas técnicas: dibujo lineal, utilización de herramientas, carpintería, electricidad, impresión, diseño.

-Destrezas domésticas: cocina, tejido, costura, mantenimiento, planchado, economía.

-Actividades de creación artísticas: teatro, marionetas, dibujo artístico, pintura, fotografía.

-Dar a chicos y chicas confianza para identificar, examinar y resolver problemas con el uso de materiales.

-Tener en cuenta las experiencias previas y las actividades e imágenes de chicas y chicos respecto de los diferentes trabajos y organizar en consecuencia las actividades compensatorias.

-Interdisciplinar, siempre que sea posible, con otra asignatura como física, lenguaje, biología...

-Cuando sea posible, procurar que el producto que queda sea útil:

-Para el aula, la escuela... (ejemplo: estantería para libros).

-Para la casa del alumno/a (ejemplo: una bufanda).

-Alternar en los proyectos los intereses de ellas, los de ellos, y los de ambos.

-Impedir que se ridiculice de algún modo a aquellas chicas/os que tengan dificultades.

-No hacerle el trabajo a ningún alumno/alumna en dificultades, sino atenderlo y repetirle la explicación y/o demostración tantas veces como sea necesario.

E. Matemáticas y ciencias

A.-Los estudios realizados en torno al aprendizaje de las matemáticas parecen demostrar:

-No hay diferencias significativas entre chicas y chicos hasta los once años.

-La actitud hacia las matemáticas empeora con la edad, especialmente, entre las chicas.

-Las chicas, a partir de los doce, tienen, en general, más dificultades para solucionar problemas.

-Las expectativas de éxito y la confianza en ellas mismas es menor entre las chicas.

Se apuntan como posibles causas:

1.-Las profesoras que se hacen cargo de los primeros cursos no suelen   —67→   tener interés, ni confianza en ellas mismas, en el terreno de las matemáticas.

2.-La naturaleza de los problemas, evaluaciones y ejemplos, que suelen tener muy poco que ver con los intereses y el mundo de las niñas.

3.-La vivencia del espacio, diferente, en niños y niñas: juegos con poco o mucho espacio, lejos o cerca de casa; tiempo empleado en construcciones; experiencias en la tercera dimensión, trepar a un árbol, subir a una montaña... vivencia más continuada de los espacios interiores o exteriores. (Capacidad espacial es la habilidad para percibir relaciones en el espacio y visualizar objetos en tres dimensiones).

4. La relación entre la identidad del género (definido como el conocimiento y el sentimiento individuales que él/ella, «hombre» o «mujer» tengan de sí mismos) y la práctica que se da en la clase.

5.-La relación de poder, que es crucial para entender las prácticas de la clase y la producción de una identidad: Cada uno de los géneros preferirá aquellas actividades en las que pueda tener un papel preponderante -ellas prefieren saltar a la goma y ellos a jugar al fútbol, porque de lo contrario aparece el miedo al ridículo o al fracaso. En matemáticas ellas difícilmente sentirán, sobre todo a partir de la adolescencia, que ése sea un terreno en el que triunfar. ¿Quién acapara más tiempo la atención del profesor/a? ¿Quiénes son los sujetos en los problemas?

Hemos incluido las ciencias en general en este apartado por considerarse que el tipo de problemas que plantean para las chicas son semejantes, por ser las matemáticas un instrumento imprescindible para ellas, por la evidencia del pequeño número de mujeres en la investigación científica y las carreras técnicas.

Medidas de Acción Positiva:

-Procurar que en los primeros cursos estén hombres y mujeres con un interés especial en el tema.

-Procurar que a partir de 6.º también haya mujeres profesoras en el área.

-Revisar problemas, evaluaciones y ejemplos de modo que la mujer deje de ser «el sujeto ausente» y que se motive a chicos y a chicas a partir de sus propios intereses.

-Tratar de compensar con excursiones, juegos de construcción, juegos de dramatización, expresión corporal, etc., las distintas vivencias espaciales de chicos y chicas para que en ambos resulten lo más completas posibles.

-Procurar dar una atención -tanto para «regañar» como para que lo asimilen. Que hayan podido seguir una explicación no significa que la   —68→   hayan interiorizado.

-Los métodos de investigación dirigida serán más apropiados para el/la aprendiz poco seguro/a de sí mismo/a que la enseñanza libre.

-No tratar de justificar la división sexual del trabajo ejemplificando con animales. A fin de cuentas en el mundo animal podemos encontrar ejemplos de todo tipo de comportamientos en relación a la reproducción. No hacerlo comprender así a los/las alumnos/as es manipular la información.

-Hablar acerca de las implicaciones sociales de la ciencia.

-Usar libros y materiales didácticos en los que aparezcan las mujeres.

-Invitar a mujeres de ciencia a visitar el centro y dialogar con las alumnas/os.

-Hablar de mujeres de ciencia.

-Familiarizar a todos/as con asuntos técnicos mediante visitas a industrias, explotaciones agrícolas mecanizadas, centros de investigación...

TEMAS PARA UN NUEVO CURRÍCULUM

Ciencias y matemáticas

-El impacto de la tecnología en el género humano.

-Como generadora de ocio.

-Como generadora de paro.

-Progreso científico.

-Ciencia y guerra.

-Ciencia y paz.

-La energía nuclear, sus efectos y la dependencia que origina.

-Para la Paz.

-Para la guerra.

-Tecnologías alternativas.

-Contaminación.

-Estadísticas comparativas y gráficas.

-Recursos destinados a armas.

-Recursos destinados a educación.

-Recursos destinados a salud.

-Estudio de la agresión, la violencia y los conflictos, comparando la conducta humana y la del resto de los animales.

-Estudio del comportamiento sexual de distintas especies animales comprobando cómo la estricta división de los roles masculinos y femeninos es variable.

-Estudio de las diferencias biológicas hombre/mujer y de las justificaciones   —69→   y polémicas habidas para apoyar o no la subordinación de las mujeres.

-Economía doméstica:

-Ejercicios prácticos de cálculo y medida: comprar, pesar y medir.

-Elaboración de presupuestos.

-Interpretación de recibos de la luz, agua, teléfono...

-Investigación sobre precios del mercado y el camino seguido hasta alcanzar ese precio de venta al consumidor/a.

-Impuestos y tributos.

F. Lengua y literatura

Todos/as los profesores/as lo somos de lenguaje. Todos/as utilizamos la palabra como principal medio de comunicación: explicar, conversar, dialogar, reñir, alabar, cuestionar, responder, asegurar, decir, negar, chismorrear, comentar, razonar, consultar, entrevistar..., vienen acompañados de palabras, formando parte del currículum tanto «oficial» como «oculto».

El lenguaje, como construcción social que es, refleja muchos de los vicios y virtudes de la sociedad en que se ha desarrollado. La lengua es sexista y lo es en muchos sentidos: la palabra «hombre» como sinónimo tanto de varón como de persona y el plural masculino, que a veces nos incluye y a veces no, oscurecen a las mujeres sin que podamos gramaticalmente poder saber cuándo somos «hombres» o «plural masculino» y cuándo no; el léxico con sus distintos valores según el género: hombre público/mujer pública..., fulano/fulana... Las mujeres profesionales, que aunque ejerzan puestos prohibidos durante siglos, no han conquistado el derecho a ser nombradas y llevan la titulación en masculino: médico, ingeniero..., las palabras como «maestra» o «alcaldesa» que al igual quieren decir «ejercer de» que «ser la mujer de», etc.

Para abordar la Acción Positiva debemos estar convencidas/os de que es necesario corregir el sexismo en el lenguaje y de que las mujeres tenemos derecho tanto a la palabra como a ser nombradas.

Medidas de Acción Positiva:

-Poner siempre atención en cómo utilizamos el lenguaje:

•Hacer referencias constantes a los dos géneros.

•Poner ejemplos con mujeres y en femenino.

•Utilizar la palabra «persona» cuando nos referimos a varones y mujeres y «varones» cuando nos referimos a personas del sexo masculino.

•Animarles a que utilicen el lenguaje de modos diferentes (ejemplo: chistes verdes, palabrotas...).

  —70→  

-Cuidar de que no utilicen palabras con clara referencia al género femenino con sentido despectivo o peyorativo.

-Utilizar alguna vez el femenino con carácter universal.

-Observar cuántas veces nos dirigimos y para qué -reñir, alabar, animar, explicar...- a chicos y a chicas.

-Evidenciar el sexismo y tratar de encontrar «alternativas» positivas.

-Introducir en el área de lenguaje:

•Estudios de los géneros y su influencia en nuestra concepción del mundo.

•Observar cómo se aplica el género a las distintas profesiones.

•Estudio del lenguaje publicitario.

•Dramatizaciones como medio de creación colectiva y lucha contra la agresión y el miedo.

•Estudio del lenguaje periodístico para -distinguir información de opinión y para saber quién da la información y comprender la importancia que esto tiene.

•Análisis de las relaciones humanas, prejuicios, propaganda, valores exaltados y minimizados en los textos literarios, tebeos, películas, canciones...

•Análisis de cómo el lenguaje puede distorsionar nuestras percepciones ejemplo: uso de eufemismos para oscurecer la realidad («reina del hogar», «señora de la limpieza»).

-Introducir en la literatura (o textos literarios):

•Literatura-política.

•Las disidencias en cada época: en el caso de Cervantes, Santa Teresa, Antonio Machado...

•Las escritoras de cada época y qué hizo posible su acceso al mundo de la literatura.

•Las razones objetivas que han causado la ausencia masiva de las mujeres del mundo de la literatura, la ciencia y del saber en general.

•Opinión que tenían los distintos autores sobre las mujeres, de manera que se pueda comprender desde qué ángulo presentan la realidad y no se confunda ese enmarque con la realidad misma.

G. Qué hacer respecto a la informática

(Del «Manual de Acción»: Cómo llevar a la práctica la igualdad entre los sexos, de la Comunidad Europea).

La introducción de los ordenadores en los colegios a través de las matemáticas o de juegos del tipo de «La guerra de las galaxias», no hacen mucho por atraer o motivar a las chicas a que desarrollen sus habilidades en informática elemental. Una vez más, hay que intervenir.

  —71→  

Sugerencias para que las chicas se sientan motivadas hacia la informática:

-Lanzar una campaña de divulgación que se centre en demostrar que el ordenador es un instrumento útil para todos/as, no sólo para el tipo de gente «sesuda en matemáticas».

-Animar a los padres a que familiaricen a sus hijas con los ordenadores, dándoles oportunidad de usarlos en casa, en clubs o cursos de informática.

Sugerencias para aumentar la cantidad de tiempo que las chicas emplean usando el computador:

-Asegurarse de que el acceso al ordenador sea equitativo, evitar los métodos como: «el primero que llega, primero lo usa», o los controlados por estudiantes.

-Cuando se formen los grupos o parejas de alumnos/as para trabajar con el ordenador, repartamos el tiempo para que se turnen en la introducción de información. Evitar colocar a un alumno/a agresivo/a con otro/a pasivo/a. Poner sillas para facilitar que se turnen en los mandos y compartan el uso del teclado.

-Asegurarse de que la inscripción en los cursos optativos de informática está equilibrada entre chicos y chicas.

-Reservar períodos de tiempo para la informática fuera del horario de clase, por ejemplo, a la hora de comer o después del colegio, sólo para chicas.

Sugerencias para mejorar la calidad del tiempo que las chicas emplean usando el ordenador:

-Dar a las chicas la oportunidad de hacer prácticas motivadoras con el ordenador en segunda etapa, antes de que los estereotipos las lleven a rechazarlos.

-Proporcionar actividades variadas con el ordenador que atraiga diversos tipos de intereses.

-Evaluar todos los programas para asegurarse de que no contienen prejuicios hacia un sexo. A menudo las chicas no se sienten atraídas por los juegos con computadores que resaltan la competitividad agresiva.




3.3.3. La organización del centro y las relaciones personales

a) Entre profesores/as.

-Debatir el tema a fondo.

-Invitar a expertas/os para recibir información y ampliar el debate.

-Tomar medidas para que la relación sexo-labor desempeñada en el   —72→   centro sea lo más equilibrada posible y ofrezca una imagen de igualdad.

b) Con los padres/madres y el personal no docente.

-Implicar a todos y todas en el proyecto:

-A través de debates, charlas, coloquios, realización de círculos de estudio...

-Invitándoles a participar en la vida escolar a través de talleres, excursiones, fiestas, colaboraciones puntuales en el horario lectivo, etc.

-A través de reuniones regulares de seguimiento.

-Procurando la igualdad de sexos en los acontecimientos de la vida escolar en que participen.

-Teniendo en cuenta las tareas sociales de padres y madres a la hora de establecer el horario de las actividades y reuniones en los que ellas/ ellos participen.

¿Qué hacer con la «resistencia» que pudieran plantear algunas/os padres/madres, profesores/as o miembros del personal no docente?:

-Facilitarles información sobre el tema.

-Tratar de demostrarles las ventajas de las innovaciones, tanto para chicas como para chicos.

-Crear un clima en el que, al menos públicamente, el sexismo no sea aceptado.

c) Con los alumnos y alumnas.

-Trabajar para conseguir que la disciplina del centro y las diversas aulas y actividades sean semejantes y respondan el convencimiento de que:

•El desarrollo individual de la autodisciplina es mejor que la disciplina que impone «el poder».

•Los conflictos no deben ocultarse, sino evidenciarse para buscarles soluciones que signifiquen menos dolor gratuito y sean constructivas para más gente.

•Todas/os debemos tener opción a decidir sobre nuestros propios comportamientos y el límite son «los demás».

•Es necesario crear un clima que evidencie, para erradicar, los problemas de hostigamientos y abuso verbal, sean éstos sexistas, racistas o de desprecio de minorías o personas inadaptadas por diversas razones.

•Las normas de convivencia deben estar basadas en un consenso lo más amplio posible y referirse a todos los miembros de la comunidad escolar por igual.

  —73→  

-Procurar que el número de chicos y chicas sea equilibrado en las distintas actividades: clases, talleres, deportes...

-Buscar métodos alternativos para conseguir que chicos y chicas compartan actividades e intereses.

-Repartir las tareas de aseo, embellecimiento y mantenimiento (del aula o centro) entre chicos y chicas.

-Establecer actividades de Acción Positiva (o compensatoria) para aquellos grupos o subgrupos sociales que lo necesiten.

-Asegurar nuestro apoyo a los chicos y chicas que de algún modo no responden a su estereotipo -chicos tiernos y cariñosos, chicas atléticas y con amor al riesgo.

-Dedicar a chicos y chicas los medios y el tiempo de forma equitativa.

-Procurar que compartan el mayor número de espacios y actividades.

-Cuidar de no animarles para que mantengan lenguajes, actitudes o expectativas distintas.

d) Utilización de los espacios.

-Tomar las medidas necesarias para que el reparto y utilización de los espacios respondan a las necesidades de ambos sexos.

-Asegurar una utilización del espacio del recreo no monopolizada por los balones. Puede hacerse estableciendo áreas para los distintos intereses y edades: balones, juegos de cuerdas, gomas, juegos de mucha movilidad sin balones como «tú la llevas» o «el escondite», juegos reposados, paseos, deportes.

-Adecuar los aseos de las chicas a sus necesidades fisiológicas: máquinas de compresas y tampones, dispositivos para tirarlos...

-Atender a que no se creen «territorios» de uno u otro sexo.

e) El lenguaje.

-Revisar el material impreso: boletines, circulares, notas informativas, convocatorias, etc., de modo que sean nombrados los dos géneros.

-Utilizar siempre un tipo de lenguaje que promueva una imagen positiva de todas las personas.

-Evitar utilizar el lenguaje estereotipado. Cuando no sea posible o «se nos escape», evidenciarlo.

-Dirigirnos con el mismo tono, léxico, etc. a chicas y chicos en alabanzas, cumplidos, regañinas, explicaciones...

-Elaborar materiales que utilicen un lenguaje no sexista en los departamentos y niveles.



  —74→  
3.3.4. La información y la orientación escolar y profesional

Creemos imprescindible, la elaboración de los materiales de orientación profesional de modo que, en los cursos terminales de cada centro, los enseñantes podamos informar amplia y adecuadamente sobre cuáles son las opciones que se les presentan a partir de ese momento. Estos materiales, que pueden ser vídeos, películas, folletos, etc., deben, al mismo tiempo, ayudar a erradicar los estereotipos:

-Deberían hacer hincapié en las semejanzas entre el hombre y la mujer, no acentuar las diferencias.

-Ningún empleo, ni opción, debe aparecer como masculino o femenino, ni dejar suponer que sea incompatible con el sexo de alguien.

-Hombres y mujeres deben aparecer en empleos de igual responsabilidad y cualificaciones, así como en trabajos no tradicionales.

-No deberían trivializar ni a hombres ni a mujeres.

-Deberían evitar el lenguaje y las imágenes machistas.

En los casos en que las imágenes presenten una «realidad» sexista (por ejemplo, la nave de una empresa donde sólo trabajan hombres, o sólo mujeres):

-Se dará una información adicional que deje claro que esos empleos son asequibles a ambos sexos.

-Se centrarán las imágenes en mostrar procesos, herramientas y máquinas en lugar de personas.

-Se incluirá el estudio del problema de la discriminación y se examinarán los obstáculos que ambos sexos tendrán que superar en su formación y empleo.

-Se dejará claro que son la habilidad, el talento y las aptitudes los que deben dirigir la elección de una profesión.







Anterior Indice Siguiente