Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

Artistas de variedades, Córdoba, Argentina, Assandri, 1960; La lombriz, Buenos Aires, Nueve 64, 1964; El fuego interrumpido, Buenos Aires, Sudamericana, 1967; El monstruo y otros cuentos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967; Una luz muy lejana, Buenos Aires, Sudamericana, 1906; El oscuro, Buenos Aires, Sudamericana, 1968.

 

2

Así, por ejemplo, Rogelio Barufaldi, «Los mitos narrativos de Daniel Moyano», en Barufaldi, Boldori y Castelli, Moyano, Di Benedetto, Cortázar, Santa Fe (Argentina), Colmegna, 1968, 9-33. También Augusto Roa Bastos, «El realismo profundo en los cuentos de Daniel Moyano», Prólogo a La lombriz, Buenos Aires, Editorial Nueve 64, 1964, pp. 7-14.

 

3

Para facilitar la exposición me referiré a los cuentos con la siguiente numeración: 1. «Artistas de variedades»; 2. «Una partida de tenis»; 3. «Los otros»; 4. «La comunión de los seres»; 5. «Cita en un bar»; 6. «La puerta»; 7. «La espera»; 8. «El monstruo»; 9. «La fábrica»; 10. «Juan» (Artistas de variedades); 11. «Los mil días»; 12. «El joven que fue al cielo»; 13. «El rescate»; 14. «Nochebuena»; 15. «Pathos»; 16. «Café con leche»; 47. «El milagro»; 18. «Después de este destierro»; 19. «La lombriz» (La lombriz); 20. «Etcétera»; 21. «La columna»; 22. «La cara»; 23. «El crucificado»; 24. «Clac clac»; 25. «Otra vez Vañka»; 26. «Paricutá»; 27. «El fuego interrumpido»; 28. «El perro y el tiempo» (El fuego interrumpido). Señalo la paginación por las ediciones citadas, excepto en el caso de los cuentos 1, 2, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17 y 19, para los cuales utilizo El monstruo y otros cuentos (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967). Se trata de una selección hecha por el autor, con notables variantes especialmente en el caso de los cuentos pertenecientes a su primer libro; esta selección ha sido recientemente reeditada (Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972). El cuento «La espera» aparece repetido en El fuego interrumpido, y lo cito por esta edición.

 

4

Según la sugerencia de Tzvetan Todorov respecto de la conveniencia metodológica de distinguir entre historia y discurso: «Es verdad que no siempre es fácil distinguirlos; pero creemos que, para comprender la unidad misma de la obra, es necesario aislar esos dos aspectos de antemano»Les catégories du récit littéraire», Communications, 8, 1966, p. 127).

 

5

Se tendrá en cuenta que, en este momento del análisis, queda efectuado un cambio metodológico: el que va de la descripción (sentido o función de un elemento de la obra) a la interpretación (inclusión del elemento en un sistema diferente, el de la crítica). Véase Todorov, pp. 125-126.

 

6

«En este nivel [el del discurso] no son los hechos presentados los que cuentan, sino el modo con que el narrador nos los ha dado a conocer» (Todorov, p. 126).