Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

81

Al mes de diciembre llamaban Camay Quilla. Véase Molina, Relación cit., Col. cit., t. I, p. 78. «A la mañana sacaban los que a su cargo tenían las guacas del Hacedor, Sol, Trueno y Luna, etc.», ib., p. 80. (N. del E.)

 

82

Ayrihua, el baile que se ejecutaba en la celebración de la fiesta de la recolección del maíz en mayo. Véase sobre el baile y la fiesta Ayrihuaymita. Molina, Ob. cit., Col. cit., p. 24. Polo Ondegardo, Ob. cit., Col. cit., t. III, p. 21 y nota n.º 34; Tchudi, Ob. cit., Col. cit., t. X, Apéndice, p. 225. Véase nota de este libro. (N. del E.)

 

83

[«llema» en el original. (N. del E.)]

 

84

Esta costumbre de cernir harina en el suelo de la habitación donde ha fallecido el enfermo para descubrir por el rastro o huellas de pisadas la vuelta del difunto, todavía se practica en los pueblos de indios de los actuales departamentos de Cajamarca y Amazonas. En el mayor número de casos, observados por el que esto escribe, la harina era reemplazada por ceniza bien cernida. (N. del E.)

 

85

El vino, a que alude el padre Arriaga, era la chicha (acca o azua) llamada vino de los naturales, por algunos cronistas. (N. del E.)

 

86

Pacáric, lo que renace, lo que vuelve, la aurora. Pisca es variante de Pishga o Pichca, equivalente a cinco. (N. del E.)

 

87

Zamay = descanso. Requievit, palabra latina, equivale a descanso. (N. del E.)

 

88

Entre los indios chachapuyas, este amuleto o filtro misterioso para provocar el amor era llamado piripiri, y se extraía de una madera odorífera de los bosques amazónicos. (N. del E.)

 

89

[«tieran» en el original. (N. del E.)]

 

90

Upa = mudo, marca = región. Cieza de León, Señorío de los Incas, c. III y concordante con Garcilaso, Acosta. Betanzos, Ondegardo y Cobo. (N. del E.)