Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

El objetivo de este artículo es construir un sistema, un modelo teórico para leer el corpus. Tanto el sistema como el corpus están construidos por el crítico; de ahí que se haya elegido un modo de exposición abstracta. Nuestra intención es hacer primero un macroanálisis para plantear el problema de los modelos de país: de los modelos que construyen Sarmiento y Alberdi y el que construye el crítico a partir del corpus. Una cadena de construcciones. El despliegue del sistema en análisis microscópicos debe presentarse, a efectos metodológicos, en una segunda etapa aunque los pasos del trabajo no hayan seguido este orden.

 

2

Cfr. R. Thom, Parábolas y catástrofes, Tusquets, Superínfimos 5, Barcelona, 1985.

 

3

Respecto de este tema pueden consultarse: S. W. Hawkins, Historia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros, Edit. Crítica, Buenos Aires, 1988; B. Keeney, Estética del cambio, Paidós, Buenos Aires, 1987; Landsberg et al., Proceso al azar, Tusquets, Superínfimos 7, Barcelona, 1986; I. Prigogine, ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden, Tusquets, Cuadernos Infimos 111, Barcelona, 1983; L. von Bertalanffy, Perspectivas en la teoría general de sistemas, Alianza, Madrid, 1982. R. Thom, op. cit.; J. Wagensberg, Ideas sobre la complejidad del mundo, Tusquets, Superínfimos 3, Barcelona, 1985.

 

4

Seguimos la teoría del enunciado de M. Bajtin; en especial: «Le discours dans la vie et dans la poésie», «La structure de l'énoncé», en T. Todorov, Le principe dialogique, Du Seuil, París, 1981. M. Bajtin, «El problema de los géneros discursivos» en Estética de la creación verbal, Siglo XXI, Méjico, 1982. La poétique de Dostoievski, Du Seuil, Paris, 1970.

 

5

Cfr. L. WITTGENSTEIN, Tractatus logico-philosophicus, Alianza, Madrid, 1984, pp. 43-49.

 

6

Mijail Bajtin toma el concepto einsteiniano de espacio-tiempo para su definición de cronotopo. Cfr. «Formas del tiempo y del cronotopo en la novela. (Ensayos sobre poética histórica)» en Problemas literarios y estéticos, Edit. Arte y Literatura, La Habana, 1986.

 

7

F. Braudel define el concepto de civilización por medio de coordenadas espacio-temporales: «Una civilización es ante todo un espacio, un "área cultural" dicen los antropólogos, un asentamiento (logement)... Si a esta coherencia en el espacio se agrega una permanencia en el tiempo, llamo civilización o cultura el conjunto, el "total" del repertorio. Ese "total" es la "forma" de la civilización así reconocida». «Histoire et temps présent» en Ecrits sur l'histoire, Paris, 1969, p. 292.

 

8

J. B. Alberdi, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, Sopena, Buenos Aires, 1957, p. 69.

 

9

P. Legendre en El amor del censor, Anagrama, Barcelona, 1979, sostiene que la censura no se vale sólo de la violencia para conseguir sus propósitos. La intención de todo discurso dogmático consiste en que la represión sea deseada por las víctimas. Con ello el poder de los censores asegura su reproducción.

 

10

Josefina Ludmer en El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Sudamericana, Buenos Aires, 1988, ve en La Vuelta la unión de las palabras de Sarmiento y Alberdi: «En la rueda de La Vuelta los dos enemigos y padres de la patria, el de la ley y el de la educación, son lo mismo: en la voz del gaucho educación es igual a ley. La esfera perfecta de La Vuelta los unió para siempre» (p. 23).