Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
 

1

(Publicado en Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, núm. 337-338, 1978, pp. 34-50).

 

2

«[...] Doy de lado, por estimar que no forman parte de mi labor literaria, ni aun incipiente, a media docena de textos primerizos y a una biografía popular de San Juan de la Cruz que firmé con el seudónimo 'Matilde Verdú'» (nota 2, pág. 23, tomo I de las Obras completas, Barcelona, Destino, 1962).

 

3

Antonio Rodríguez de León, refiriéndose el artículo de Fermín Yzurdiaga galardonado con el premio «Mariano de Cavia» 1936, «Concilio de Santa María y dogma de España», afirma (pág. CXIII de Los premios de ABC «Mariano de Cavia» y «Luca de Tena», Madrid, Prensa Española, 1955) que es un ejemplo de «la especie de neorrenacentismo con que se quería -y así se logró durante algún tiempo- romper, alegremente, con el pasado. Un neorrenacentismo recargado de alusiones y apoyos litúrgicos, angeología y otros elementos místicos [...]».

 

4

A este particular podría invocarse como ejemplo y modelo a la sazón la labor periodística de Eugenio Montes, galardonada con premios como el «José Antonio» 1939 (artículo «Las nupcias del pueblo español con la gloria») y el «Enero» 1944 (artículo «Donde se habla de la paloma y del aire, de una madama y de un abate»); recogida en libro El viajero y su sombra (1940), Elegías europeas (1949); aceptada por la Academia de la Lengua, que le eligió miembro de número en 1940; reputado en 1944 por Ledesma Miranda como «el ingenio más ávido y luminoso de los que pueblan nuestra ciudad de las letras».

Se produjeron, por mor de la similicadencia, casos tan pintorescos como el denunciado en la página «Humor y poesía cada día», de la revista Garcilaso (núm. 1, V-1943) respecto de un artículo de Román Escohotado: «A la caza de versos para el primer número, ha llegado un momento en que no sabíamos de dónde sacarlos». R. E. nos ha dado la solución. He aquí cómo empieza y cómo termina su artículo publicado en Arriba en 17-III-1943 [...]: «¿Es preciso pedir / perdón a los lectores / por esta inesperada / nostalgia inconsecuente? [...] / Leyendo hace unos días / un número admirable / del suplemento de nuestro Arriba [...]».

 

5

«[...] lo hice [el artículo] sobre unas fotos de la Pardo Bazán, inéditas, que le robé a mi prima, la marquesa de la Solana. Me pagaron quince duros» (pág. 555, tomo I, O.C).

 

6

El número I de Medina salió en Madrid el día 20-III-1941; en abril de 1942 fue nombrada directora Mercedes Fórmica, que mejoró considerablemente la revista. Tenía 32 páginas, se imprimía en tinta azul y costaba una peseta. Abundaban las colaboraciones de escritores jóvenes: en el número de marzo de 1945, por ejemplo, escriben Luisa María de Aramburu, José María García Cernuda y Eusebio García Luengo. En forma de folletón encuadernable ofreció novelas de Mercedes Fórmica, Eugenia Serrano (Retorno a la tierra, que en 1945 publicará en volumen Editorial Nacional), Luisa María de Aramburu, «Gracián Quijano» y Mercedes Ballesteros (con el seudónimo de «Silvia Visconti»).

 

7

Cuando en 1945 se recoge en el libro Mesa revuelta (págs. 202-206), el título de este artículo es el mismo de 1942 pero el protagonista es ahora un joven inglés llamado sir Jacob McJacobsen, vive en el pueblecito escocés de Pulteneytown y lo que escribe es una larguísima carta de despedida, si bien los párrafos de la misma que se reproducen coinciden exactamente con los que se daban como obra de don Evaristo, el gallego de Mera.

 

8

Págs. 556-559, tomo I, O.C.

 

9

Vid. págs. 120-124 de mi libro La novela española entre 1939 y 1969 (Historia de una aventura), (Madrid, Castalia, 1973). En adelante citaré como Novela española...

 

10

En varios de los apartados del prólogo a su edición de esta novela en la serie «Hispánicos Planeta», n.º 7 (Barcelona, 1977).