Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

1.      

Catálogos de las obras de Hartzenbusch, ordenadas por géneros

     DRAMAS SIMBÓLICOS. Doña Mencía (tres actos), estrenado en el teatro del Príncipe, el 9 de noviembre de 1838. -Honoria (cinco actos), en el mismo coliseo, a 6 de mayo de 1843. -La madre de Pelayo (tres actos), allí también, el 24 de marzo de 1846. -La ley de raza (tres actos), en el teatro del Drama, a 24 de abril de 1852. -Vida por honra (tres actos), en el teatro del Príncipe, a 9 de octubre de 1858.

     DRAMA FILOSÓFICO. Primero yo (cuatro actos), estrenado en el teatro del Príncipe, a 14 de abril de 1842.

     DRAMAS HISTÓRICOS. Las hijas de Gracián Ramírez o La restauración de Madrid (cuatro actos), silbado en el coliseo de la Cruz, a 8 de febrero de 1831. No se imprimió. -El Infante D. Fernando el de Antequera, o La Jura de D. Juan II (tres actos); debe corresponder al año de 1831, pero no se representó ni se dio a la estampa. -Los Amantes de Teruel (cinco actos), estrenado con sumo aplauso en el teatro del Príncipe el 19 de enero de 1837. -Alfonso el Casto (tres actos), en el coliseo de la Cruz, a 25 de junio de 1841. -La Jura en Santa Gadea (tres actos), en el teatro del Príncipe, el 29 de mayo de 1845. -El Mal apóstol y el Buen ladrón (cinco actos), en el teatro del Circo, a 25 de febrero de 1860.

     DRAMA ANECDÓTICO. El Bachiller Mendarias (cuatro actos), estrenado en el teatro del Príncipe, a 15 de octubre de 1842.

     COMEDIA MORATINIANA. Un sí y un no (tres actos), estrenada en el propio coliseo, a 18 de febrero de 1854.

     COMEDIA ANECDÓTICA. La Archiduquesita (tres actos), allí también, el 8 de noviembre de 1854.

     COMEDIAS DE CARÁCTER. La Visionaria (tres actos), estrenada en el teatro del Príncipe, a 21 de marzo de 1840. -La Coja y el Encogido (tres actos), en el coliseo de la Cruz, el 16 de junio de 1843. -Juan de las Viñas (dos actos), en el mismo teatro, a 12 de marzo de 1844.

     COMEDIAS DE MAGIA. La Redoma encantada (cuatro actos), estrenada en el teatro del Príncipe, el año de 1839. -Los polvos de la madre Celestina (cuatro actos), en el coliseo del Príncipe, el año de 1841. Fue refundida con poca felicidad por su autor en 1855. -Las Batuecas (tres actos), en el teatro del Príncipe, el año de 1843. No gustó.

     ZARZUELA. Heliodora o El Amor enamorado (tres actos), en el teatro de Apolo, a 28 de septiembre de 1880.

     LOAS. La alcaldesa de Zamarramala: se estrenó en el coliseo de la Cruz, a 13 de octubre de 1846, y no está impresa. -Derechos póstumos, en el teatro del Príncipe, el 17 de enero de 1856. -La hija de Cervantes, en el propio coliseo, a 23 de abril de 1861.

     REFUNDICIONES DE NUESTRO ANTIGUO TEATRO. De Lope: La esclava de su galán. - Sancho Ortiz de las Roelas. -De Tirso: Desde Toledo a Madrid (en esta refundición tomó parte Bretón de los Herreros). -De Calderón: Los empeños de un acaso.- Guárdate del agua mansa. -El médico de su honra. -De Rojas: El amo criado: a 23 de

septiembre de 1829; pero no impresa. -L'Ecossaise; Nanine; L'Enfant prodigue; las tragedias Adélaïde du Guesclin (bajo el título de Doña Leonor de Cabrera, y luego de Floresinda) y Oedipe, todas de Voltaire; pero la penúltima imitada, y ésta refundida. -L'Esprit de contradiction, de Dufresny. -La noce sans mariage (con el título de Función de boda sin boda); L'Acte de naissance; Monsieur Musard; Le Collatéral; La Maison en Loterie; Le Voyage interrompu: todas de Picard. -Angèle (con el título de Ernesto), de Dumas. -La pupila y la péndola; El barbero de Sevilla; El doctor Capirote; Los dos maridos; El abuelito, y La independencia filial (escrita para niños): todas de diversos autores. -El novio de Buitrago, traducida, con D. Eugenio González Apousa. -La abadía de Penmarch, traducida, con D. Nemesio Fernández Cuesta. -Le Tambour nocturne, de Destouches, traducida, con D. Manuel González Acevedo. -Jugar por tabla, arreglo de la comedia francesa Gabrielle, hecho en unión de los Sres. D. Luis Valladares y Garriga y D. Cayetano Rosell.

     Hallábanse muchas de estas obras ya traducidas, sin que Hartzenbusch lo supiese; por lo cual no se representaron en los coliseos de la corte. Fuéronlo, no obstante, en casa y teatro particular de un primo del traductor, calle de la Flor Baja: El hijo pródigo, La pupila y la péndola y Floresinda; como también El barbero de Sevilla, con decoraciones pintadas por el granadino Aranda, que a la sazón comenzaba a distinguirse bajo la dirección de Blanchard. Hízose El espíritu de contradicción en el antiguo teatro de aficionados de la calle de Enhoramalavayas, después Travesía de la Parada.

     Según este catálogo, donde de seguro no se registran todos los trabajos escénicos de nuestro poeta, asciende representose en el teatro de la Cruz, a 24 de abril de 1829. -De Moreto: La confusión de un jardín. -De Coello: Dar la vida por su dama. -De Bances Candamo: Por su Rey y por su dama.

     COMEDIAS ESCRITAS POR HARTZENBUSCH CON OTROS INGENIOS. �Es un bandido! Con D. Manuel Juan Diana. -Una onza a terno seco. Con D. Tomás Rodríguez Rubí.

     JUGUETE. El niño desobediente (dos actos). Obra escrita para niños, por encargo de D. Juan Caborreluz, que se representó en Palacio en un teatro mecánico o fantasmagórico.

     IMITACIONES, REFUNDICIONES Y TRADUCCIONES DE OBRAS EXTRANJERAS. Mérope de Alfieri. -L'école des pères, de Pirón. Se representó por febrero de 1827, en casa de Hartzenbusch, y después en Barcelona; pero no está impresa. -Le Mariage forcé y Le Cocu imaginaire, de Molière. -Attendez-moi sous l'orme y Le Retour imprévu, de Regnard, estrenada la traducción de esta última en el teatro de la Cruz, el 18 de agosto de 1829; pero no impresa. -Les Bourgeoisie à la mode y Le Tuteur, de Dancourt (un acto), estrenada en el coliseo de la Cruz,a sesenta y nueve el número de las producciones: de ellas, veinticinco originales; diez refundidas, y traducidas de teatros extranjeros, treinta y cuatro.

     Pero no menos atestiguan su laboriosidad y fecundo ingenio las siguientes publicaciones: Ensayos poéticos y artículos en prosa, literarios y de costumbres, 1843. -Fábulas, puestas en verso castellano, 1848. -Cuentos y fábulas, 1861.- Obras de encargo, 1864. -Notas al Don Quijote: Barcelona, 1874. -Nueva edición, corregida por el autor en esta colección misma, 1873. -Biblioteca de autores españoles: tomo V, Comedias escogidas de Tirso de Molina, 1848; tomos VII, IX, XII y XIV, Comedias de Calderón, 1848 a 1852; tomo XX, Comedias de Alarcón, 1852 tomos XXIV, XXXIV, XXXVIII y LII, Comedias escogidas de Lope, 1853 a 1860.

     De las obras de nuestro académico hay las colecciones siguientes:

     Obras escogidas de D. Juan Eugenio Hartzenbusch. Baudry, Colección de los mejores autores españoles, XLIX: París, 1850.

     Obras escogidas. Edición alemana, dirigida por el autor. Tomos XIV y XV de la Colección de autores españoles: Leipzig, 1863.

Anterior


2.      A mi querido amigo el joven y ya insigne escritor y sabio catedrático y académico, D. Marcelino Menéndez Pelayo, debí la primer noticia de existir en la Biblioteca Nacional de París, y en la de los Duques de Gor en Granada, sendos códices donde Pedro Láinez, poeta complutense, amigo de Cervantes y muy elogiado en la Galatea, refiere largamente la historia de los amantes, en una de sus poesías.

Anterior


3.       El Excmo. e Ilmo. Sr. D. Manuel Cañete.

Anterior


4.       Río de rápida corriente, que toma origen de un gran lago que se halla en el extremo de la hoya o pradera donde nacen las aguas minerales.

Anterior


5.       Nombre de la hoya o de la pradera donde brotan las aguas minerales de Panticosa.

Anterior


6.       Durante la guerra civil las bandas carlistas no penetraron en aquel punto.

Anterior


7.       Alusión a los horrores de la revolución de Francia, cuyos ejércitos habían penetrado en el territorio alemán cuando Schiller escribió esta oda, que fue en 1799.

Anterior


8.       José es el nombre que hay en el original.

Anterior


9.       Hacía casi veinte años que se había principiado esta obra, que se ha concluido hace dos años.

Anterior


10.       Se escribió a la conclusión de la guerra civil, para leerse en el teatro.

Anterior


11.       S.M. la Reina Gobernadora se había dignado declararse protectora del Instituto Español.

Anterior


12.       Lo habían sido mucho las cosechas de aquel año y las dos anteriores.

Anterior


13.       Josefa Chasco.

Anterior


14.       Doña Amalia Román y Blasco.

Anterior


15.       María Candelas Rubio.

Anterior


16.       Patrocinio García, corneta de corta edad, herido en África.

Anterior


17.       Doña Francisca de Diego.

Anterior


18.       Doña Antonia Fuertes.

Anterior


19.       Esteban Hernández, jornalero de Arganda.

Anterior


20.       Juan Gascueña, Antonio Gigorro y Juan Manuel Mayoral.

Anterior


21.       Los de los dichos y demás premiados, cuyos nombres no caben aquí.

Anterior


22.       Se verificó el 25 de septiembre de 1842 por la tarde. El pueblo de Segovia saca de su santuario en rogativa en tiempo de aflicción pública esta imagen, y la coloca en la catedral, donde permanece vestida con un traje morado, hasta que, habiendo cesado la calamidad, es restituida solemnemente la Virgen a su ermita; y se dice que antes o al tiempo de verificarse la traslación, aparece una estrella en el cielo, que se ve perfectamente en medio del día. A esta creencia y a aquella costumbre alude la composición.

Anterior


23.       El autor se casó dos veces: la primera vez con Doña María Morgue, y la segunda con Doña Salvadora Hiriart.

Anterior


24.       Este bulto está colocado dentro de un fanal.

Anterior


25.       Esta composición fue escrita en justo elogio de los señores Infantes Duque y Duquesa de Montpensier, con motivo de haber reedificado en las inmediaciones de Sevilla el antiguo santuario de Nuestra Señora de Valme. El autor alude en estos versos a su madre Doña María Josefa Martínez Calleja, que falleció en Madrid a los veintidós años. El solar de la casa donde nació Doña María Martínez fue convertido en huerta por los años de 1811; y caídas sus paredes, hechas de escombros, es hoy tierra de sembradura.

Anterior


26.       Los que residen o han estado en Madrid saben que la estatua de Cervantes, que adorna las plazas de las Cortes, tiene a la izquierda el palacio de Congreso, y a la derecha el de los excelentísimos señores Duque y Duquesa de Medinaceli.

Anterior


27.       Se creía que esta comedia era de otro autor; pero cuando Comella mismo dice...

Anterior


28.       En el abuelo y la nieta, obra dramática, donde introdujo Comella un abate de malas mañas, al cual, contra la intención del autor, nadie halló semejanza con Moratín.

Anterior


29.       10 de marzo de 1851.

Anterior


30.       Alúdese a los personajes de Pelayo y Hormesinda, en la célebre tragedia del Sr. Manuel José Quintana.

Anterior


31.      Iidomeneo, en la tragedia de este título, escrita por D. Nicasio Álvarez de Cienfuegos.

Anterior


32.      Protagonista de Numancia, tragedia de D. Ignacio López de Ayala.

Anterior


33.       Francisco I.- Solaces de un prisionero, drama del señor Duque de Rivas.

Anterior


34.       Guzmán el Bueno, drama del Sr. D. Antonio Gil.

Anterior


35.       Camila, tragedia del Sr. D. Dionisio Solís.

Anterior


36.       Rodrigo Calderón, protagonista de dos dramas, escrito el uno por el Sr. D. Ramón de Navarrete, y el otro por el Sr. D. Adelardo López de Ayala.

Anterior


37.       Macías, drama del Sr. D. Mariano José de Larra.

Anterior


38.       Edipo, tragedia del Sr. D. Francisco Martínez de la Rosa.

Anterior


39.       Bruto, en la tragedia titulada Roma libre, traducida por el Sr. D. Antonio Saviñón: el mismo personaje en la tragedia del Sr. D. José María Díaz, intitulada Junio Bruto.

Anterior


40.       Personaje de la tragedia titulada Sara, del señor D. Joaquín José Cervino.

Anterior


41.       David, en el Saul, tragedia de la señora Doña Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Anterior


42.       Los Carvajales, en Don Fernando el Emplazado, drama del Sr. D. Manuel Bretón de los Herreros.

Anterior


43.       Malvina, en Óscar, tragedia traducida por el señor D. Juan Nicasio Gallego.

Anterior


44.       El de la Segunda parte del Zapatero y el Rey, drama del Sr. José Zorrilla.

Anterior


45.       El Trovador, drama del Sr. D. Antonio García Gutiérrez.

Anterior


46.       El Marqués de la Ensenada, que figura en La rueda de la fortuna, comedia del Sr. D. Tomás Rodríguez Rubí.

Anterior


47.       Antonio de Leiva, drama del Sr. D. Juan de Ariza.

Anterior


48.       Don Francisco de Quevedo, drama del Sr. D. Eulogio Florentino Sanz.

Anterior


49.       Las travesuras de Juana, drama de los Sres. Don Carlos García Doncel y D. Luis Valladares y Garriga.

Anterior


50.       Alfonso VIII, en la tragedia de D. Vicente García Huerta intitulada Raquel; y el mismo rey en el drama del Sr. D. Eusebio Asquerino, La Judía de Toledo.

Anterior


51.       Alonso Cano, en el drama del Sr. Gregorio Romero Larrañaga, intitulado Misterios de honra y venganza; y en La Torre del Oro; drama del sr. D. Aureliano Fernández Guerra.

Anterior


52.       Florinda, en El conde de Don Julián, drama del Sr. D. Miguel Agustín Príncipe.

Anterior


53.       El Tesoro y el Rey, drama de los Sres. D. Antonio García Gutiérrez y D. Eduardo Asquerino.

Anterior


54.       El motín contra Esquilache, drama del Sr. D. Ceferino Suárez Bravo.

Anterior


55.       El Duque de Alba, drama del Sr. D. Manuel Cañete.

Anterior


56.       Hernán Cortés, drama del Sr. D. Patricio de la Escosura.

Anterior


57.       Doña María de Molina, drama del Sr. D. Mariano Roca de Togores.

Anterior


58.       La Madre de San Fernando, drama del Sr. D. Cayetano Rosell.

Anterior


59.       San Vicente Ferrer, en Don Fernando el de Antequera, drama del Sr. Ventura de la Vega.

Anterior


60.       Una hija legítima del Rey de Castilla, D. Enrique II, casada en secreto y después monja, sobre cuyos desventurados amores compuso el autor una leyenda más de veinte años ha.

Anterior


61.       Doña Juana Coello, esposa de Antonio Pérez.

Anterior


62.       Habitación Del Excmo. Sr. Marqués de Molins.

Anterior


63.       El Excmo. Sr. D. Manuel Bretón de los Herreros.

Anterior


64.       Véase el Criticón de Lorenzo Grancián.

Anterior