Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente



  —[166]→     —[167]→  

ArribaAbajo6. Experiencias coeducativas de Acción Positiva

  —[168]→     —169→  

ArribaAbajo6.1. Experiencias desde la clase de Ética

(Paloma Brotons)

Para el área de ética y, especialmente enfocada a la solución de los conflictos que se plantean en la vida escolar de forma no violenta y enriquecedora, presentamos una memoria sobre «ventajas e inconvenientes de la convivencia», «normas de convivencia», normas de funcionamiento de una Asamblea de nivel y la programación «¿por qué nos peleamos?». Estas experiencias se han llevado a cabo en 6.º y 7.º nivel, pero, adaptándolas, pueden trabajarse en otros niveles.

En el curso 83-84 tuve a mi cargo la clase de ética de dos grupos de 6.º de E.G.B. Eran un total de 80 alumnos/as y disponíamos de una hora semanal. Julián Baeza, tutor de uno de los cursos, y yo misma, tutora del otro, comenzamos a hacer Asambleas conjuntas semanales donde se discutía la marcha del curso, los problemas que surgían, se planteaban actividades lúdicas, etc.

Hubo un momento en que la clase de ética y la Asamblea tuvieron unos objetivos comunes: elaborar las normas de convivencia de los dos grupos y revisar las del Centro.

1.- Temas

Área: ética

1.- Ventajas e inconvenientes de la convivencia.

2.- Las normas de convivencia.

Objetivos

-Determinar la importancia que tienen las normas de convivencia y las consecuencias de no respetarlas y/o de que no sean justas.

-Participar activamente en la solución de los conflictos que van surgiendo   —170→   en la vida escolar.

-Elaborar las normas de convivencia del Nivel.

-Revisar y respaldar, o no, las normas del Centro y las decisiones del Consejo Escolar.

Actividades

1.- Los alumnos enumeraron las ventajas e inconvenientes de convivir con los demás en la escuela y en las clases. Con sus aportaciones se elaboraron dos listas y se debatieron los distintos aspectos. Se llegó a la conclusión de que, aún con algunos inconvenientes, la convivencia en la escuela era necesaria y debía ser lo más agradable posible.

2.- Investigaron por equipos cuántas personas intervienen y hacen posible un partido de fútbol, la actuación de un cantante, un programa de TV, una película y una obra de teatro.

Los resultados de esta investigación los expusieron los distintos equipos al resto. La conclusión fue que en la mayoría de los trabajos había que convivir y colaborar con otras personas y que el trabajo en equipo vale la pena.

3.- Los alumnos/as, por grupos, observaron los datos obtenidos hasta aquel momento. A continuación hubo una puesta en común y se planificó qué hacer (técnica Phillips 66). Para que la convivencia fuera lo mejor posible tomaron las siguientes decisiones:

-La Asamblea de clase debía elaborar las normas de convivencia.

-Crear fondos comunes: hucha para el material colectivo y creación de la Biblioteca del aula a partir de los libros que ellos/as aportaron.

-Aprovechar todos los momentos para fomentar el desarrollo positivo de las relaciones interpersonales.

-Investigar, a través de una encuesta a adultos, cómo eran las escuelas hace 20 años.

Elaborar unas normas de convivencia mínima nos llevó casi tres meses, sobre todo por la falta de costumbre que tenían de participar en la asamblea: hablaron demasiado, o demasiado poco, algunos puntos se hacían larguísimos... Lo que más costó fue que ellos mismos moderaran la Asamblea. Finalmente dimos el trabajo por terminado. Aunque no se previeron sanciones para quienes incumplieran las normas, el trabajo estaba más o menos acabado y ellos sabían que eran sus normas.

Con ellas se elaboraron murales en forma de cómic y se expusieron por la clase y en los pasillos de la escuela.

Por último se decidió que las normas no debían ser «intocables», sino que la Asamblea debería revisarlas periódicamente de modo autocrítico.

  —171→  

A continuación empezamos a leer y revisar las normas de convivencia en la escuela que se encontraban en el Reglamento de régimen interno. Nuestra intención era cambiar a través del Consejo Escolar todas aquellas que se consideraran mayoritariamente injustas, desorbitadas o caducas, así como añadir alguna si se veía oportuno. Desgraciadamente resultó imposible por estar redactadas en una terminología totalmente ajena a los niños. No las comprendían.

Otros trabajos marginales

Durante la realización de la experiencia se fueron planteando otros temas que les interesaban. Extendimos el trabajo, aunque de forma marginal, a esos temas. Fueron: «el castigo» y «las notas». Sobre estos temas se hicieron redacciones, que se leyeron en el aula, y se investigó por medio de entrevistas a personas mayores cómo ha ido cambiando el castigo en los últimos 50 años.

Se hicieron debates sobre «castigo físico», «castigo psíquico» y «castigo justo/castigo injusto».

Fue curioso observar cómo la mayoría parecía aceptar plenamente lo que ellos/as llamaban «castigos justos». Lo que parecía dolerles más no es que se les castigara, sino que se cometiera con ellos/as una injusticia.

Las notas fueron tratadas con mucha más dureza, incluso por algunos/as de los/las estudiantes con buenas notas. Fueron tildadas de absurdas, violentas y frustrantes. No supimos encontrar solución para el problema de las notas, pero, hicieron algunas peticiones concretas que servirían para paliar la situación:

-Nunca utilizar las notas como medio de coacción.

-Intentar que los demás profesores tampoco lo hicieran.

-En las reuniones con los padres yo debía tratar de hacerles comprender que lo importante es aprender y no sacar buenas notas. Y que lo triste es no aprender, no sacar malas notas.

-Procurar dar las notas más de tarde en tarde para que no fueran motivo de tensión constante.

Autoevaluación

Constó de dos partes:

a.- Los equipos evaluaron la actitud de cada uno de sus miembros (respetuosa, activa, generosa, conflictiva, pacificadora...). También evaluaron el funcionamiento del propio equipo: reparto de las tareas, organización, participación, y el resultado final de sus trabajos.

b.- Evaluación escrita: Escribe de 3 a 5 normas que tú pondrías para el buen funcionamiento de la clase en cada uno de estos aspectos:

  —172→  

-Entradas y salidas.

-Durante los períodos lectivos, en cuanto al silencio, respeto al trabajo, etc.

-En relación a los otros compañeros.

-En relación con los profesores.

Las leyeron en voz alta y cada niño se puso la nota que creyó justa.

2.- La Asamblea

Para que las normas que vayan a regir todas las relaciones dentro del nivel sean lo más democráticas posibles y nos impliquen a todos/as por igual, la Asamblea de Nivel será el órgano de máxima decisión. No pretendemos engañar a nadie, y menos a nuestros alumnos/as, así que no queremos dar la sensación de que «el poder» lo va a tener la Asamblea pues sabemos muy bien que eso, de momento al menos, no es posible. Sí que pretendemos, sin embargo, que el poder de la Asamblea vaya en aumento hasta donde sea posible. Los límites serán:

-La buena marcha del Centro (respeto al resto de la comunidad).

-Las directrices del Consejo Escolar.

-Los objetivos académicos que debemos alcanzar para que ellos/as puedan afrontar dignamente la vida.

-La Asamblea se reunirá con la regularidad que sus miembros decidan. Por ejemplo, puede haber una asamblea ordinaria cada 15 días y las extraordinarias cuando sean necesarias.

Son miembros de la Asamblea todos los alumnos/as y profesoras/es de Nivel (o curso), aunque estos últimos no podrán tener ningún cargo en la misma.

Normas de funcionamiento

-Tendrá dos secretarios (1 chica y 1 chico) y dos moderadores (1 chico y 1 chica) que contarán con sustitutos/as en caso de no estar presentes.

-Todos ellas/os serán cargos electos, rotatorios o no.

-Los secretarios/as levantarán acta de las decisiones que en ella se tomen.

-Los cargos serán elegidos y revocados por la Asamblea siempre que la mitad más uno de las personas presentes así lo deseen.

-Las decisiones deberán acatarlas todas/os por igual, incluidos profesoras/es.

-Tendrá capacidad decisoria sobre puntos del programa, horarios, etc.

-Cualquier miembro de la Asamblea puede informar de aquello que crea conveniente.

-La asistencia no es obligatoria, pero sus decisiones son vinculantes.

  —173→  

-Las decisiones se tomarán por consenso o mayoría simple de los asistentes.

-Las votaciones serán a mano alzada, menos cuando la mayoría simple de los/las asistentes decida que sea secreta.

-La Asamblea podrá delegar ciertos trabajos en un grupo de sus miembros (comisión de trabajo).

-Todas estas normas son revisables y se cambiarán cuando así lo decida la Asamblea.

3.- ¿Por qué nos peleamos?

Objetivos

-Comparar «la agresividad» de los animales y los humanos.

-Observar distintos comportamientos violentos de la vida cotidiana de los más pequeños.

-Investigar esos comportamientos y su relación con el género.

-Reflexionar sobre los sentimientos agresivos propios y de los demás.

-Evidenciarlos y buscarles alternativas no violentas y enriquecedoras.

Actividades

1.- Visualización de alguna película o audiovisual sobre las peleas entre animales.

2.- Trabajo en pequeños grupos sobre:

• ¿Por qué se pelean los animales?

• ¿En qué cosas son similares y distintos sus comportamientos al de los humanos?

• ¿Por qué se pelean las personas?

3.- Puesta en común.

• Levantar acta.

• Grabar.

4.- Observación

Para ayudarles a completar la respuesta a la última pregunta se organizarán grupos de tres o cuatro alumnos/as que irán a observar y tomar notas del comportamiento de los más pequeños/as del colegio, procurando no inmiscuirse en sus juegos, durante el tiempo que se crea conveniente (ver ficha de observación).

  —174→  

5.- Recogida y comparación de los datos obtenidos

De chicos, de chicas, de actividades que implicaron a ambos y también totales.

6.- Trabajo individual

-Reflexionan y escriben sobre ellas/os mismas/os.

a.- Sobre las ocasiones en que se han sentido realmente enfadados/as:

• ¿Cuál fue la causa?

• ¿Se solucionó?

• ¿Cómo?

b.- Sobre las ocasiones en que se han peleado.

• ¿Quiénes han estado implicados/as?

• ¿Qué causó la pelea?

• ¿Qué ocurrió a continuación?

• ¿Cómo terminó la pelea?

c.- Sobre alguna vez en que hayan tenido ganas de pelearse, pero se las hayan arreglado para evitarlo.

• ¿Qué hicieron para solucionar el conflicto?

-Lecturas colectivas de lo escrito por aquellos/as que así lo desean.

7.- Algunas de las ideas que hayan aflorado se dramatizarán. Siempre procurando que se trabajen equitativamente los conflictos entre chicos, entre chicas y entre chicos y chicas. La dramatización debe incluir el cómo se ha solucionado el conflicto.

a.- Se pide a los chicos/as que preparen grupos para representar «conflictos de cada día» de los que hayan aflorado durante el trabajo hecho hasta este momento.

b.- Cada grupo lo representa para el resto de los implicados en la investigación. Los demás grupos, a través de un secretario/a, toma nota del argumento y la solución.

c.- Todos los grupos debaten sobre «las soluciones» que se han presentado, agrupándolas en:

1.- Se solucionó introduciendo una figura «con autoridad», tal como el padre o la madre, el profesor o profesora, un/a guardia.

2.- Se solucionó entre los propios implicados. ¿Cómo se logró?

3.- Se solucionó por sí mismo.

• A través de la magia, fantasía o azar.

• No era en realidad un conflicto, sólo lo parecía.

• Otras.

  —175→  

d.- Elaborar conclusiones.

8.- A estas alturas cada persona debe tener un dossier compuesto por:

-Acta del debate sobre el comportamiento agresivo en los animales y las personas.

-Datos y gráficos de la observación de los juegos de los peques en el patio del recreo.

-Sus propias reflexiones sobre sus frustraciones y enfados.

-Los argumentos de las representaciones y las soluciones que se le dieron.

-Las conclusiones propias y de todo el grupo, elaboradas a partir de las representaciones.

9.- Ya pueden tratar de expresar lo que saben y opinan sobre el tema ¿por qué nos peleamos?

Pueden hacerlo:

-Escribiendo: ensayo, narración, lírica, reportaje...

-Dramatizando.

-Pintando.

-Elaborando historietas.

-Haciendo murales colectivos, exposición de fotos sobre el tema.




ArribaAbajo6.2. Tiempo y espacio en la historia de mi familia

(Paloma Brotons. C.P. Vistahermosa. Curso 85-86. Nivel 8.º)

Justificación

Esta pequeña programación se mueve sobre dos ejes: el tiempo y el espacio, y está basada en ideas aprendidas de Xoxé Manuel Souto y Pilar Cos.

En el eje del tiempo intenta, a través de la historia oral y con la ayuda de expertos, reconstruir la historia reciente de las familias de cada una/uno de los educandos/as y estudiar su relación con el cambio arquitectónico y urbanístico del pueblo.

En el eje del espacio se pretende ayudar al educando/a a vivenciar con mayor autoconciencia el espacio exterior, tanto el público como el privado, así como la utilización que hacemos de ese espacio.

  —176→  

Pretendemos llegar a iniciar a los/as estudiantes en un camino que debería posibilitar unas ciudades mejores, pero con un gran respeto hacia nuestra propia historia y su reflejo en ellas. Por otra parte, no olvidamos que el ámbito de lo privado también es parte de nuestra historia, por eso en nuestro trabajo investigaremos sobre las historias familiares, vida cotidiana y espacios domésticos.

Desarrollo (Actividades)

1.- Para empezar, les presenté las fichas números 1 y 2 que rellenaron individualmente consultando los libros y atlas que creyeron convenientes.

Después dialogamos:

-Otras autonomías en las que les gustaría vivir y los porqués.

-Las ciudades que habían visitado y por qué lo habían hecho:

visitar familiares, turismo, trabajo de la familia...

2.- Cumplimentaron individualmente la ficha número 3. En pequeños grupos contabilizaron los siguientes datos, que más tarde se pondrían en común con el resto de la clase.

A. -Destinos más frecuentes.

-Medios de locomoción más utilizados.

-Servicios de los que no dispone Aspe y que es necesario ir a buscar en otros lugares.

B. -Lugares más frecuentados en las excursiones:

-Excursiones en familia, excursiones con amigos y amigas, excursiones con personas del mismo sexo.

En este apartado se contabilizaron las respuestas de las chicas y de los chicos por separado.

Una vez contabilizados todos los datos discutimos sobre su significado e interpretación.

-Ventajas y desventajas de utilizar los medios de transporte público.

-Necesidad de una asistencia sanitaria más cercana.

-Dificultades de las chicas para «moverse» con libertad.

3.- La ficha número 4 la hicieron individualmente y la número 5 en pequeños grupos poniéndose de acuerdo sobre los símbolos a utilizar. Por último se comprobó que todas las personas tenían las mismas «respuestas» en las fichas y, para los puntos en los que no hubo consenso sobre si era o no un local en manos privadas, se nombró una comisión que entrevistase al arquitecto del ayuntamiento, u otra persona informada, sobre las dudas.

4.- Salimos a pasear por el casco antiguo y visitamos los edificios   —177→   de distintas épocas y el parque.

Entre todas y todos elaboraron un dossier con fotos, tarjetas, dibujos, fecha de construcción e historia de los edificios, calles, monumentos, etc.

5.- Para poder hacer un plano de Aspe del siglo XIX, así como de las diversas zonas de expansión y la época en que se llevaron a cabo, contamos con la ayuda de Paco Vicedo, investigador de la historia local y profesor de historia en B.U.P., quien vino una tarde y durante dos horas respondió las preguntas que se le hicieron. Mostró en el mapa los puntos que marcaban las «fronteras» del Aspe del siglo XIX: dos cruces, restos de la Reconquista y el puente del Baño. Dentro estaban la calle de las posadas, la zona más antigua en torno a la Iglesia... Después, Aspe había ido creciendo gracias a las mejoras en la agricultura, algunas industrias que han desaparecido como la de las «alpargates»... Todo ello había posibilitado la llegada de emigrantes de otras zonas.

6.- Se les entregó la ficha número 6 y acordamos una fecha en la que todas las personas debían tenerla cumplimentada. Cada día dialogábamos sobre la marcha de la investigación: dificultades con que se encontraban, anécdotas. Hubo, por ejemplo, quienes descubrieron historias familiares hasta entonces ocultas, quienes no pudieron averiguar algunos datos porque nadie las recordaba o eran un tabú familiar, incluso quienes descubrieron que tenían una bisabuela común.

Con los datos obtenidos teníamos que hacer dos tipos de trabajos.

6. A.- Obtención de los siguientes datos:

-Lugares de los que procede la inmigración a Aspe y entre qué fechas tuvieron lugar.

-Evolución de los trabajos por sectores en los últimos 50 años (se consideraban el trabajo doméstico, el trabajo «sumergido», el sector primario, el secundario y el terciario).

-Evolución de la tasa de natalidad en el mismo período.

Los/as alumnos/as, divididos en grupos, se repartieron y organizaron el trabajo de recopilar los datos y reflejarlos en gráficos sencillos y en tantos por ciento (matemáticas). A la vista de los resultados, y contando con la información que obtenían individualmente de sus familiares al entrevistarles para cumplimentar la ficha, pasamos a debatir los tres temas objeto de estudio.

-Migraciones: causas y consecuencias.

-Evolución del trabajo: causas y consecuencias.

• Disminución del sector primario y aumento del terciario.

• ¡Atención! ¿Estancamiento «histórico» del trabajo doméstico, sumergido y la doble jornada de las mujeres?

• Evolución de las tasas de natalidad: causas y consecuencias.

  —178→  

-Con los gráficos y las conclusiones de cada uno de los debates se elaboraron murales: Un mapa del estado español en el que se indicaban los lugares de donde procedía la mayoría de los emigrantes: Murcia, Granada y Albacete, y las fechas en las que se produjeron la mayoría de las migraciones.

6.B.- Cada alumna/o preparó, de manera individual, un «libro»: La historia de mi familia en el que constaban:

-El árbol genealógico de su familia.

-La ficha número 6 rellena.

-Todos los datos que hubieran podido averiguar sobre cada uno de los miembros de la familia.

-Documentación gráfica: fotos, tarjetas, planos, mapas, dibujos y recortes de prensa (las imágenes debían ser: ilustraciones y complemento del texto).

Además, debían desarrollar, en grupos de hasta 3, uno, o más, de los temas siguientes:

-Cambios en las condiciones laborales (el campo, la cantera, la casa, las «alpargates»).

-Historia de las aguas de regadío y su distribución.

-Evolución del vestido en los últimos 70 años.

-Recopilación de recetas de cocina:

• cocina cotidiana,

• cocina «festiva».

-Medicina no oficial: curanderismo, medicina natural, supersticiones.

-Historia de la escuela en Aspe.

-Estudio de la ocupación del espacio público en función del sexo:

Cuáles,
qué se hacía en ellos
y si había diferencias
en el modo de utilizarlos
-Lugares exclusivos para hombres
-Lugares exclusivos para mujeres
-Lugares para niños y niñas
-Lugares comunes

-Cada uno de los trabajos fue expuesto en clase y, quienes quisieron, sacaron fotocopias para añadir al «libro»: La historia de mi familia.

7.- Historia de la vivienda.

Distribución de los espacios domésticos en esferas y especialización de tareas:

  —179→  

Espacios domésticos y distribución de tareas

A partir del plano de una casa antigua del centro del pueblo, de una casa de campo también antigua y de un piso standard moderno, se realizó un estudio comparativo de los espacios domésticos y su utilización. Lo hicimos comprobando si aparecían todos los espacios reseñados en el cuadro y, en caso afirmativo, con qué características.

Atención:

-La aparición del «cuarto de baño».

-La aparición de espacios que no se utilizan porque se reservan para visitas.

-La aparición de los espacios multifuncionales: cuarto de estar, dormitorio de noche, lugar de trabajo si hay «faena».

-La desaparición de espacios y las razones (ejemplo: desaparición de espacio para animales y para la conservación de alimentos).

Una vez vistas las diferencias fundamentales entre los tres tipos de vivienda se comentaron las ventajas e inconvenientes de cada uno.

Por último, en pequeños grupos que formaron por afinidad en sus opiniones respecto de las tres viviendas estudiadas, hicieron la maqueta de una casa «ideal» con cartones, cajas, etc., y explicaron, mientras la mostraban, su funcionamiento.

  —180→  

Para hacer este último trabajo habría que tener en cuenta:

1.- La vivienda no tiene por qué ser para familias nucleares. Pueden también decidir que quieren casas para personas que vivan solas, o para otro tipo de «familia».

2.- Caso de no incorporar en la vivienda alguno de los espacios que en principio parecen imprescindibles (ejemplo: la cocina), tendrán que explicar cómo van a solucionar los problemas que ello conlleva.

3.- La «elaboración» de maquetas, planos, etc., de «viviendas alternativas» pueden hacerse:

-De modo totalmente libre.

-Sacando la media de m2 de sus viviendas reales y ajustando la vivienda alternativa a esas dimensiones.

-En el caso de que un grupo de vecinos/as se pusieran de acuerdo para solventar en común temas como la alimentación, lavado...

-En el caso de una familia numerosa, etc.

  —181→  

Ficha número 1

1.1. Raya en rojo el espacio correspondiente a la Comunidad Valenciana.

1.2. Raya en azul la autonomía en que te gustaría vivir y escribe su nombre.

1.3. Pon un círculo verde en los lugares que hayas visitado y escribe su nombre.

Mapa de España

  —182→  

Ficha número 2

2.1. Raya en rojo la comarca en que vives.

2.2. Señala con un círculo negro las ciudades que has visitado y escribe su nombre.

Mapa de la Comunidad Valenciana

  —183→  

Ficha número 3

3.1. Subraya en verde los lugares a los que has ido andando o en bicicleta. Haz una lista de esos lugares indicando, cuándo, cómo, y con quién has ido.

3.2. Marca con trazo rojo las carreteras por las que hayas pasado alguna vez. Después, copia y rellena el cuadro.

Mapa de la provincia de Alicante

Carretera Destino N.º aprox. de veces Por / para qué Medio de locomoción
Ejemplo de Elche Elche 12 ir al oculista coche familiar
__________ _____ _____ __________ __________
__________ _____ _____ __________ __________
  —184→  

Ficha número 4

Trabajos de orientación con los planos de Aspe

4.1.- Coloca en su lugar el C.P. Vistahermosa y los demás colegios de Aspe. Hazlo con un bolígrafo rojo. Después señala, los lugares de referencia más importantes para que un extraño pueda orientarse fácilmente.

• Indica las plazas y edificios singulares con símbolos. Ahora imagínate:

• Un forastero llega a Aspe por la carretera de Alicante y te pregunta como llegar al campo de fútbol de Las Fuentes.

Escribe cómo le explicaríamos el camino más fácil.

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

Señálalo en el plano con un trazo azul.

• Un forastero llega a Aspe por la carretera de Elche y te pregunta cómo llegar al mercado. Escribe cómo le indicarías el camino más fácil.

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------

Señálalo en el plano con un trazo verde.

Indica con un trazo rojo el camino que sigues desde tu casa aquí.

4.2.- Escribe con números la distancia en minutos desde tu casa hasta los lugares que más frecuentes.

Desde mi casa al colegio tardo .......... minutos
" .......................... ........... "
" .......................... .......... "
" .......................... .......... "
" .......................... .......... "
  —185→  

Ficha número 5

Ahora vamos a trabajar con otro plano de Aspe.

5.1.- Raya en rojo los lugares públicos: aquellos que son de todos, que se sufragan con el dinero de los impuestos que pagamos los ciudadanos y que los mantiene el Ayuntamiento, la Generalidad o el Gobierno Central. Ejemplos: colegios públicos, parques...

5.2.- Raya en amarillo los lugares en manos privadas que dan un servicio al público, pero que éste debe pagar para utilizar, ej.: colegios privados, bares, discotecas...

5.3.- Raya en verde los lugares religiosos.

5.4.- Raya en azul los espacios de uso familiar.


Nota: Si algún lugar no está en el pueblo escríbelo detrás.

Un lugar puede ser privado, o religioso, y, al mismo tiempo estar subvencionado con fondos públicos.

En este caso utiliza los dos colores.

  —[186]→  

Mapa de Aspe

Ficha número 6

MADRE PADRE
Lugar de nacimiento:....................... Lugar de nacimiento:.......................
Comunidad:..................................... Comunidad:.....................................
Trabajo actual:................................ Trabajo actual:................................
Número de hermanos:..................... Número de hermanos:.....................

ABUELA ABUELO ABUELA ABUELO
Edad aprox. ______ ______ Edad aprox. ______ ______
Lugar de nac. ______ ______ Lugar de nac. ______ ______
Comunidad ______ ______ Comunidad ______ ______
Trabajo realiz. ______ ______ Trabajo realiz. ______ ______
N.º de hermanos ______ ______ N.º de hermanos ______ ______

B.
ABUELA
B.
ABUELO
B.
ABUELA
B.
ABUELO
B.
ABUELA
B.
ABUELO
B.
ABUELA
B.
ABUELO
Edad aprox. ___ ___ ___ ___ Edad aprox. ___ ___ ___ ___
Lugar de nac. ___ ___ ___ ___ Lugar de nac. ___ ___ ___ ___
Comu-
nidad
___ ___ ___ ___ Comu-
nidad
___ ___ ___ ___
Trabajo realiz. ___ ___ ___ ___ Trabajo realiz. ___ ___ ___ ___
N.º de herm. ___ ___ ___ ___ N.º de herm. ___ ___ ___ ___

(1) Donde dice «Comunidad» debes indicar la provincia y la autonomía.

(2) En el apartado «Edad» debes poner la que tiene o tendría ahora si viviera.



  —[187]→     —188→  

ArribaAbajo6.3. Talleres. Equipo Precs. C.P. Vistahermosa. Aspe.

Presentación

La experiencia que os presentamos ahora se está llevando a cabo en la segunda etapa del C.P. Vistahermosa, de Aspe, Alicante.

Se enmarca dentro de un proyecto de renovación que queremos sea de Educación para la Paz. Supone un gran esfuerzo por parte de muchos padres, madres y profesores/as, y no siempre es un camino de flores. Es una experiencia limitada, tanto por la falta de espacios, como por la falta de más monitores. Sin embargo, creemos que está siendo una experiencia positiva y enriquecedora, y nuestro deseo sería poder aumentar la cantidad y la calidad (siempre vamos contrarreloj) de los talleres.

El equipo de profesores/as

Antonio Albeza Francisco Bonmatí Miguel Ibarra
María José Reyes Pascual Olaya María Rubio
Alicia Ferrando José M.ª Gonzálvez Ángel Toledo
Paloma Brotoms María García

Introducción

Siguiendo la línea iniciada en el primer año del Precs. las enseñanzas de las áreas de Plástica y Tecnología, así como otras no contempladas generalmente en los programas escolares, las tenemos organizadas en forma de talleres. Dichos talleres ocupan dos tardes dentro del horario escolar y presentan las siguientes características:

-El pertenecer a un taller u otros es, dentro de lo posible, voluntario de acuerdo con las preferencias de los alumnos/as. No obstante, tenemos en cuenta que hay dos bloques de talleres (manualidades y los demás) y todos deben pasar por algún taller de cada bloque. También les animamos a que tanto chicos como chicas tomen opciones no estereotipadas.

-Los grupos son más o menos reducidos según la actividad que vayan a realizar (de 5 a 30).

-Los monitores son maestras/os, madres/padres u otros miembros de la Comunidad Escolar coordinados o dirigidos por un profesor o profesora.

-En los talleres que es posible el método de trabajo que se sigue es la elaboración de un producto (periódico, representación teatral, cuadro, programa de ordenador...) que sirve de motivación permanente para los alumnos/as y es también el hilo conductor de la actividad.

-La tarde de los lunes (7.º y 8.º) y la de los viernes (6.º) los talleres están formados por alumnos/as de un solo nivel: son los «talleres de Nivel».   —189→   Los miércoles están compuestos por alumnos de los tres Niveles.

Objetivos

Cada taller tiene sus objetivos específicos, pero los generales, esto es, los que pretendemos conseguir con todas estas actividades son:

-Fomentar las relaciones entre los alumnos/as de los distintos grupos de un mismo nivel, y entre los de niveles diferentes; asimismo, las de alumnos/as con profesores/as que no son los suyos habitualmente.

-Participación de otros miembros de la comunidad escolar.

-Despertar en unos casos, y completar en otros aficiones que les sirvan para llenar su tiempo libre.

-Ejercer el principio de actividad como método de aprendizaje.

-Adquirir destrezas que les permitan un desarrollo armónico en la vida cotidiana, tanto en su aspecto público como privado.

-Integrar actividades manuales, corporales e intelectuales, en la medida de lo posible.

-Buscar que cada alumno/a encuentre un espacio en el que tenga éxito y eso le permita afrontar mejor otras áreas en las que tenga más dificultad, evitando la sensación de fracaso.

-Obtener productos, fruto del trabajo realizado.

Organización

(Ver cuadro adjunto).

Infraestructura económica

Los/as alumnos/as aportan un fondo económico a principio de curso, no superior al valor de un lote de libros de texto. De ese dinero salen aportaciones para material socializado (carpetas, bolígrafos, reglas, pinturas, cartulinas...), fotocopias, clichés, libros de consulta, viajes...

De estos mismos fondos y con carácter proporcional al número de alumnos por nivel, se nutren las necesidades económicas de los talleres.

Evaluación

(Ver datos de las encuestas del 1.º trimestre).

  —[190]→  

TALLERES GENERALES. PRIMER TRIMESTRE
Relación talleres Monitores/as Lugar Hora Alumnos/as Observación
6.º 7.º 8.º
Cómic Alicia (profesora) Aula 6.ª. Vía Láctea 3 a 5 --
Prensa Miguel Iborra (prof.) Sala Reprografía 3 a 5 6 6 4 Edic. period. esc.
Calculadoras Pascual Olaya (prof.) Laboratorio 3 a 5 9 9 6
Iniciación ordenad. Vte. Cerdán (padre) Sala profesores 3 a 5 2 2 1
Esperanto Fco. Pedro (prof.) Aula 6.ª Casiopea 3 a 5 6 6 4
Cançons Ángel Toledo (prof.) Aula 6.ª Andrómeda 3 a 5 6 6 4
Baloncesto Antonio Albeza (prof.) Pistas 3 a 5 6 6 4
Mantenimiento J. M.ª Gonzálvez (prof.) Taller 3 a 5 9 9 6 Mant. del centro.
Albañilería A. Pavía (albñ. munic.) Patio 3 a 5 6 6 4 Caseta mat. dep.
Jardinería Jardinero municipal (Se avisará previam.) 3 a 5 3 3 2 El sitio dependerá.
Teatro Fco. Bonmartí y María Rubio (prof.) Sala usos múltiples y aula 3 a 5 18 - 12 Ropa cómoda.
Cocina Inmaculada Cánovas y Vta. Santam (madres) Cocina Bar Aspense 3 a 5 6 6 4 Estudio dieta.
Macramé Carmen Botella (madre) A. 7.ª Boris y Colum. 3 a 5 7 3 2 Hacen revistero.
Ganchillo M. Martínez (madre) Ídem 3 a 5 3 3 2 Hacen un cojín.
Costura Paquita Perea (madre) Ídem 3 a 5 3 3 2 Hacen un mantel.
Bordado Isabel Gómez (madre) Ídem 3 a 5 3 3 2 Cojín bordado.
Manualidades María García (prof.) Ídem 3 a 5 6 6 4 Cuadro hilos.
Moldes Adelita Boix (madre) Ídem 3 a 5 3 3 2 Hacen muñeca.
Miga de pan María Rico (madre de alum. de otros ciclos) Ídem 3 a 5 6 6 4 Distin. trabajos.

TALLERES GENERALES. SEGUNDO TRIMESTRE
Taller Monitor/a Lugar Observaciones
Prensa Miguel Iborra (prof.) Sala Multicopista
Kárate Fernanda D. (prof. parv.) Sala usos múltiples (dcha.) Traer chándal.
Baloncesto Antonio Albeza (prof.) Patio Traer indumentaria deportiva.
Manualidades M.ª José Reyes (prof.) Aula 6.ª Casiopea
Miga de pan María Rico (madre de alum. ciclo superior) Aula 8.ª
Macramé Carmen Botella (madre) Aula 7.ª Borisa
Bordado Isabel Perea (madre) Aula 7.ª Borisa
Costura Paca Perea (madre) Aula 7.ª Columna
Ganchillo M.ª Carmen Lara (madre) Aula 7.ª Columna
Moldes M. Martínez (madre) Aula 7.ª Columna
Marquetería Ángel Toledo (prof.) Aula 8.ª B Rompecab. y otros juegos.
Mantenimiento J. M.ª Gonzálvez (prof.) Taller
Cómic Paloma Brotons (prof.) Aula 6.ª Vía Láctea
Cocina Inmacu. y Vta. (madres) Cocina Bar Aspense
Teatro M. Rubio (prof.) y Eini Quiles (vecina) Sala usos múltiples (izda.) y Biblioteca Usar ropa cómoda.
Ordenadores, calculadoras Pascual Olaya (prof.) Laboratorio
Albañilería Personal municipal Patio
Jardinería Jardinero municipal (se avisará próximamente) El sitio dependerá.
  —[191]→     —192→  

Ejemplo de Taller General

Taller de Baloncesto

Objetivos Específicos:

Motrices

a) Realizan juegos predeportivos a fin de iniciarse en la práctica del baloncesto.

b) Adquieren las destrezas y reglas básicas del baloncesto.

c) Mejoran la aptitud física.

d) Mejoran algunas destrezas básicas del baloncesto: desplazamiento.

e) Posición base, dominio del balón, recepción y pase; dribling y tiro.

f) Aplicar las destrezas adquiridas durante la competición.

Cognoscitivos

a) Comprender la importancia de las técnicas del baloncesto para disfrutarlo mejor.

b) Conocer las reglas básicas del juego.

c) Utilizar convenientemente el cuerpo en situaciones motrices.

d) Reconocer la importancia de la técnica al aplicar las destrezas.

e) Trabajar sin la directa orientación del profesor.

f) Aplicar las destrezas conscientemente.

g) Usar las destrezas en situaciones límite.

Afectivos

a) Comprender el valor del trabajo en equipo.

b) Disfrutar en la práctica de las destrezas y los juegos de la sesión.

c) Desarrollar el sentido del «juego limpio» (fair play) con camaradería.

d) Cooperar en los ejercicios por parejas y grupos.

e) Actuar bajo la propia responsabilidad.

f) Lograr autosatisfacción del progreso individual alcanzado.

Ejemplo de Taller General

Taller de Teatro

Este taller está incluido dentro de los talleres generales de ciclo y se pueden destacar los siguientes aspectos:

Duración

Primer trimestre (a valorar si se continúa en los siguientes y de qué   —193→   forma, según la dinámica con que se desarrolle).

N.º de Alumnos

30 (cuando sea necesario en dos grupos de 15).

Objetivos

Prestando especial atención a los Terminales (2-4-5-8-9-) y a los agrupamientos flexibles, consiguiendo la coordinación de alumnos/as de distintos niveles, intentaremos lúdicamente:

-Interrelacionar aspectos que normalmente se dan por separado. Ejemplo: Física, lectura oral y escrita, música, coordinación psicomotora, educación plástica, educación pretecnológica...

-Desarrollar la creatividad.

-Conseguir dominio personal ante al público.

Asimismo intentaremos introducir los Terminales (3-7-11) de Educación Plástica y (12 y 13) de Educación Tecnológica.

Desarrollo

Las primeras semanas se harán ejercicios de conocimiento de las posibilidades de nuestro cuerpo (expresión corporal) y de nuestra capacidad de expresión oral.

Cuando haya un cierto dominio de los aspectos arriba mencionados, se intentará montar la obra «El pueblo siempre tiene razón», de Andersen, como colofón de sus esfuerzos y como resultado de un trabajo hecho.

Si no fuese posible durante el presente trimestre, se vería el modo de continuar.

Evaluación

Es la propia obtención del producto y como culminación la puesta en escena que resulta motivante al poder obtenerlo.

Esto presupone de partida:

-La cooperación y ayuda en el trabajo y

-la superación de dificultades surgidas.

  —[194]→  

Talleres generales

  —195→  

Taller 8.º Nivel: Orientación doméstica

-Todos los alumnos y alumnas deben pasar por el taller.

-No ha habido, en general, rechazo a las actividades. Sí, una mayor o menor disposición.

-Los resultados han sido diversos.

Ejemplos:

-Ha habido quien sin saber o ejercitar, previamente, ha obtenido buenos productos o proyectos.

-Hay quien superaba, con pocas dificultades, los objetivos, debido a su práctica diaria.

-Algunos niños sabían tanto o más de cocina, compra y costura que la media de las chicas (observación a comentar más ampliamente).

-Algunos alumnos y alumnas que sobresalen en lo intelectual han visto sus limitaciones en estos temas.

-En varios alumnos y alumnas no ha incidido este taller.

-Una de las madres que colaboraba dejó de hacerlo por no considerarlo interesante.

Contenido Actividades
-Cesta de la compra En grupos:
Proyectar los menús de una semana
Estudiar los precios en el mercado
Hacer presupuesto (necesario-imprescindible-inútil)
-Puesta en común y estudio de sí son, o no, menús equilibrados desde el punto de vista de la dietética.
-Costura -Coser botones
-Hacer pequeñas reparaciones
-Hacer dobladillos
-Sobrehilar
-Poner cremalleras
-Poner corchetes y hacer ojales y presillas
-Planchado -Planchar (servilletas, fundas, almohada, pantalones, camisas, pañuelos)
  —196→  
-Cocina (platos fríos o con hornillo ya que no se dispone de otros medios) Postres (huevos montados, flan de chocolate, tarta de galletas)
«Pelotas»
Tomates rellenos
Ensaladilla
Buñuelos
Arroz con leche

Taller de mantenimiento

Participantes:

-32 ó 33 alumnos/as pertenecientes a los tres grupos de nivel.

Definición del Taller:

Este taller tiene por objeto proporcionar al grupo general los útiles, recursos, medios y pequeñas reparaciones necesarios para el desenvolvimiento de todo grupo humano que realiza una tarea común. Por ello este taller, en cuanto a lo que podríamos llamar contenidos, estaría más cerca de la Educación Tecnológica y Artística en algunos casos; sin embargo está interrelacionado con todas las demás áreas a las que también presta apoyo cuando es necesario. Fundamentalmente cubre objetivos en su sentido más genuino y menos teórico, tales como:

-Adquisición de hábitos de solidaridad, cooperación, servicio.

-Participación en la solución a problemas colectivos que toda convivencia implica.

-Valoración de la importancia de los diversos «roles» que se plantean dentro de un grupo humano para el buen funcionamiento de la sociedad.

-Respeto a los lugares y objetos de uso común y contribución a su conservación en buen estado de uso.

-La actuación de los alumnos/as implicados en este taller viene determinada lógicamente por las necesidades que se van presentando. El grupo, por otra parte, se pretende que no sea exclusivamente un grupo de «manitas», aunque al tratarse de una actividad aptitudinal, los alumnos/as que libremente eligen pertenecer al taller probablemente lo hagan porque en alguna medida lo son o les gustaría serlo.

-Con el taller se pretende en concreto solucionar pequeños problemas, como, por ejemplo, la falta de papeleras en las aulas y/o espacios del colegio, el deterioro de armarios, puertas (hasta donde sea posible reparar), el ornato de espacios, el montaje o instalación de medios audiovisuales,   —197→   de luces, etc. El reparto de responsabilidades en ocasiones no consistirá en la construcción o montaje directo por los alumnos, sobre todo si se trata de asuntos de envergadura, pero sí de buscar o notificar a quien deba o pueda hacerlo.

-En salidas o excursiones, a veces puede ser necesario proveerse de algunos útiles que sean necesarios y esta tarea muy bien la pueden desempeñar los miembros de este taller.

-La evaluación, como es obvio, se ha de hacer atendiendo a los objetivos de hábitos y actitudes conseguidas y a los aspectos concretos, al final de cada actividad.

C.P. Vistahermosa (Aspe).

Encuesta Talleres. Encuesta que cumplimentan los alumnos/as al finalizar el taller

Curso 1986-87. Primer trimestre

Talleres Generales

Sexo Chico ___
Chica ___
Taller al que has pertenecido .......................

-¿Cómo clasificarías el taller al que has pertenecido? (Señala con una X).

___ aburrido
___ interesante
___ he aprendido cosas nuevas
___ no me ha servido de nada
___ .........................................

-Si tuvieras que convencer a algún compañero/a para que se apuntase al taller al que tú has ido ¿qué, le dirías?

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

-La organización de talleres ha tenido fallos. Señala con una X los que creas que has ocurrido en tu taller.

  —198→  

___ poco tiempo
___ excesivo número de participantes
___ falta de material
___ muchos talleres a la misma hora
___ .........................................
___ .........................................

-¿En qué taller te gustaría estar el próximo trimestre?

a) de los que hay en ......................................................................

b) no está pero me gustaría que hubiese un taller de ........................

Justifica tu elección ...................................................................................

.................................................................................................................

Sugerencias:

Taller de 2.º Ciclo (Evaluación)

Cocina Curso 86-87

Resumen de la encuesta valorativa realizada a los alumnos del taller de Cocina del Trimestre.

Se ha recibido el total de las encuestas realizadas, correspondientes a los 8 alumnos de este Taller.

Como resultado de la valoración de los alumnos, se ha obtenido:

Calificaciones.................... aburrido..... 0
interesante..... 7
he aprendido cosas nuevas..... 5
no me ha servido de nada..... 0
entretenido..... 2
Fallos.................................. excesivo n.º de participantes..... 2
poco tiempo..... 2
falta de material..... 0
muchos talleres a la misma hora..... 0
muchos talleres en el mismo sitio..... 0

(Hay que tener en cuenta que ha habido opción a marcar más de una posibilidad).

En cuanto a las sugerencias e indicaciones tenemos:

-Se apunta como positiva la doble acción de este taller: la parte práctica fundamental, complementada con el análisis teórico del estudio de los alimentos preparados.

  —199→  

-También es preciso resaltar que 6 de los encuestados/as repetirían este taller de haber sido posible.

La valoración general de este taller según los propios alumnos/as ha sido, pues, totalmente positivo.

Es preciso resaltar la colaboración especial de las dos monitoras de este taller, dos madres de alumnos ya que presenta características diferentes a los demás: se realiza fuera del edificio escolar, concretamente en el bar «Aspense»: los ingredientes de los «platos» que se preparan son adquiridos por los propios alumnos en el Mercado.

Talleres Generales

Primer Trimestre (evaluación)

Informe sobre el resultado de las encuestas

Talleres de Manualidades

Dentro de este grupo están incluidos los siguientes: manualidades, miga de pan, macramé, ganchillo, moldes, costura y bordado.

De 55 encuestas, a la pregunta «¿Cómo clasificarías el taller al que has pertenecido?» contestaron así (podían elegir más de una opción):

-aburrido: 7'2%

-interesante: 60%

-han aprendido cosas nuevas: 81'8%

-no ha servido de nada: 3'6%

-Además añaden algunos que «es una experiencia nueva», muy «práctico para todo», «me gustaría repetirlo», «es divertido», «que al final los trabajos decoran bastante».

El fallo que, según las encuestas, han tenido los talleres de este grupo ha sido el excesivo número de participantes y poco tiempo; aunque unos pocos piensan que también han sido negativas las interrupciones por parte de niños y niñas de otros talleres.

En las sugerencias se apuntan:

-«Que en cada clase nada más haya un taller».

-«Me gustaría que los maestros no falten nunca y no haya gente por los pasillos sin hacer nada». Esto último es una de las peticiones más generalizadas en todas las encuestas.

-«Está bien eso de los talleres, pero debería de haber más tiempo para divertirse mucho».

-«Es que se hacen cosas bonitas para adornos y te lo pasas bien».

-«Hace falta mucho material».

-«Que se repitan los mismos talleres».

  —200→  

-«Yo creo que en los talleres pueden participar pocas personas de cada curso y si a ti te gusta uno y no te toca te tienes que apuntar a otro que a lo mejor no te gusta».

-«La monitora que hemos tenido es muy buena».

-«Hay que conseguir más madres para ayudar».

-«Los talleres de este trimestre me han gustado más que los del año pasado porque hemos colaborado también con los de 6.º y 8.º». Esta opinión confirma que hemos cumplido uno de los objetivos propuestos, que era conseguir una mayor integración entre todos los alumnos y alumnas del ciclo superior, y entre éstos y todos los/as profesores; no sólo los de su tutoría.

Yo creo que dentro de estos talleres hay dos grupos: en el primero tenemos unos talleres muy solicitados como son macramé, miga de pan y manualidades y otro grupo que los niños y niñas de antemano rehuyen, pero que una vez que empiezan a ver las cosas que pueden hacer con los moldes, la aguja o el ganchillo, también se entusiasman.

Con todos estos talleres lo que pretendemos lograr es un desarrollo de las habilidades manuales a través de diversas técnicas, así como crear aficiones en los chicos y chicas para que puedan llenar su tiempo libre.

Talleres generales (evaluación)

Taller de Jardinería

-5 encuestas contestadas de 5 participantes en el taller.

-También ha sido impartido por personal municipal (jardinero), y su actividad ha consistido en realizar y observar las labores propias de la jardinería pública municipal, sin hacerse una programación especial para el taller (se ha seguido el ciclo normal); de tal manera que la visión obtenida ha sido amplia y real.

-La valoración de la muestra ha sido la que sigue:

Calificaciones........... aburrido..... 2
interesante..... 1
he aprendido cosas nuevas..... 2
no me ha servido de nada..... 1
Organización............. excesivos participantes..... 1
poco tiempo..... 1
el resto de las respuestas van dirigidas al poco interés mostrado por los alumnos/as y a los problemas de disciplina de algunos de ellos/as.

-La valoración, por lo tanto, no puede ser muy positiva. Se ha optado,   —201→   no obstante, por mantener el taller dado el interés didáctico de su contenido, y pensando que a pesar de los problemas que se plantean, siempre es positivo el hecho de que alumnos y personal no profesional de la enseñanza contrasten experiencias de este tipo. Las medidas, de cara a enmendar en lo posible la calificación, han sido hablar con el encargado del taller y establecer un plan de seguimiento para el segundo trimestre; así como valorar con los nuevos alumnos la marcha del taller.



Anterior Indice Siguiente