Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Indice Siguiente


Abajo

Lecturas y lectores en la ESO. Una investigación educativa

Isabel Tejerina Lobo (dir.)

Borja Rodríguez Gutiérrez (coord.)




ArribaAbajoPresentación

Rosa Eva Díaz Tezanos

Consejera de Educación del Gobierno de Cantabria

Rosa Eva Díaz

Uno de los objetivos prioritarios de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria es fomentar y potenciar al máximo la renovación educativa y alentar en todo lo posible los esfuerzos que a ello dedican muchos profesionales de la enseñanza en todos sus niveles.

Desde una perspectiva progresista no cabe duda de que la educación es uno de los principales objetivos de una acción de gobierno que persigue reducir las desigualdades y ofrecer a toda la ciudadanía de Cantabria la posibilidad de conseguir una completa formación cultural, social y profesional.

La investigación educativa es uno de los pilares para lograr esta meta, una investigación educativa llevada a cabo por profesionales de la enseñanza que trabajan a pie de aula, que se enfrentan a los estudiantes cada día y que intentan sacar adelante su trabajo con la mayor dignidad y eficacia posibles. La Consejería apoya con firmeza este tipo de investigación y está interesada en potenciar la labor de aquellos profesionales que luchan por mejorar la enseñanza de Cantabria. La publicación de este libro es una buena prueba de ello.

La educación literaria es un elemento vital dentro de la perspectiva de la formación integral de la persona que antes mencionábamos. Una persona que tiene una buena formación literaria y que ha desarrollado un hábito lector es más libre, más madura y responsable. Pero al mismo tiempo es uno de los objetivos más difíciles de cumplir por el profesorado, que lucha por mantener la cultura de lo escrito en un mundo en el que la imagen y las nuevas tecnologías ejercen una influencia arrolladora.

El trabajo de la educación literaria de los alumnos de Enseñanza Secundaria es una actividad que requiere un gran entusiasmo, dedicación y paciencia por parte del profesorado. La desconfianza y la falta de motivación de muchos de los alumnos y alumnas ante el texto escrito debe ser vencida para conseguir que estos respondan al estímulo de la lectura y descubran una nueva fuente de placeres y de conocimientos.

Para ayudar a estos profesionales pueden servir instrumentos como este libro, fruto de un profundo y minucioso estudio del Grupo de Investigación Lazarillo de la Universidad de Cantabria.

El Grupo Lazarillo está formado por ocho profesionales de la enseñanza de Cantabria. Profesorado de la Universidad, de Secundaria y de Primaria que trabajan en el aula y que intentan, de una manera u otra, fomentar el amor por la lectura y orientar a su alumnado hacia un conocimiento más profundo y más placentero de la literatura. Profesores y profesoras que no han descuidado al mismo tiempo la actividad investigadora, que trabajan en diversos ámbitos de la lengua y la literatura y que aplican los conocimientos obtenidos a su trabajo habitual.

Este grupo se ha acercado a la problemática de la lectura en los dos últimos cursos de la enseñanza secundaria, una etapa educativa decisiva en cuanto a la educación literaria y en la adquisición del hábito lector. Su estudio Lectores y lecturas en la ESO. Una investigación educativa ofrece un análisis en profundidad de los hábitos lectores de los escolares de nuestra región y constituirá, de seguro, una herramienta valiosa para todos los que estén interesados en conocer la realidad educativa de nuestra región en este campo.

No menos importante será la ayuda que el estudio representará para muchos profesores y profesoras de nuestra comunidad que podrán encontrar en él un instrumento muy idóneo en la tarea imprescindible de seleccionar obras de lectura adecuadas para sus alumnos, pues este trabajo analiza con gran amenidad y profundidad, los gustos, las preferencias y las actitudes de los escolares cántabros ante la lectura y ante la literatura. En una época en la que la información llega por muchos cauces, y en la que es muy difícil unificar lo que recibimos de las diversas fuentes, este libro ofrece al profesional el comentario y muy diversas informaciones sobre los 54 libros preferidos de los adolescentes de nuestra región, una lista seleccionada que puede utilizarse para promover en los centros de enseñanza unas lecturas que sean aceptadas, valoradas y disfrutadas por los escolares.

Finalmente no hay que olvidar la orientación que las indicaciones de este libro pueden dar a los padres y madres, muchos de los cuales no tienen tiempo ni medios de conocer las posibilidades de la literatura juvenil y que pueden recurrir a estas páginas para poder orientar a sus hijos a la lectura, objetivo este en el que la influencia familiar tiene una importancia decisiva.

Tengo, por lo tanto, una gran satisfacción al presentar a todos los lectores y lectoras de este libro el trabajo realizado por el Grupo Lazarillo de la Universidad de Cantabria, y creo que la publicación de esta investigación reafirma el compromiso de este gobierno en ofrecer una enseñanza de calidad a todos los escolares cántabros.

Isabel Tejerina

ISABEL TEJERINA LOBO, doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Oviedo, es catedrática de Didáctica de la Lengua y la Literatura (CEU) en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Desempeña su labor docente desde el año 1971 y ha trabajado especialmente en la formación del profesorado, tanto en sus estudios de grado como de especialización y postgrado. Autora, entre otros libros, de Estudio de los textos teatrales para niños (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 1993) y Dramatización y teatro infantil (siglo XXI, 2004) ha publicado más de una treintena de trabajos en revistas especializadas nacionales y extranjeras en el campo de la literatura española, la literatura infantil y el teatro y la educación. Recientemente, ha realizado la edición del libro Contra las guerras. Antología de textos (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2004).

Borja Rodríguez

BORJA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ. Doctor con premio extraordinario en Literatura Española por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es catedrático de literatura del instituto «Alberto Pico» de Santander y ha sido profesor asociado de la Universidad de Cantabria. Es autor de Historia del cuento español (1764-1850) (Editorial Iberoamericana, Madrid-Frankfort, 2004) y de Pedro de Madrazo y Kuntz. Cuentos (Universidad de Cantabria, 2004). Ha publicado también artículos en diversas revistas de universidades españolas, norteamericanas y alemanas, y ha colaborado en el Diccionario de Críticos Literarios Españoles del Siglo XIX, que próximamente va a publicar la Universidad de Mannheim.

Francisca Amparán

FRANCISCA AMPARÁN CARDÍN, nació en Santander, ciudad en la que desarrolla su labor profesional como profesora de ESO en el colegio Castroverde, del que fue alumna durante el Bachillerato.

Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Santander y comenzó a trabajar en el año 1971. En 1978, se matriculó en la recién creada Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria, compaginando su tarea docente con los estudios universitarios y licenciándose en 1983.

En 1999, comienza los cursos de Doctorado de la Universidad de Cantabria, en el Programa del Departamento de Filología «Pensamiento, Lengua y Cultura», y lee su Trabajo de Investigación sobre «Proceso Lector y Competencia Literaria», bajo la dirección de la Dra. Isabel Tejerina Lobo, en el año 2003. Actualmente se encuentra investigando para la elaboración de la tesis doctoral titulada «Literatura infantil y juvenil y desarrollo de la competencia literaria».

Nicola Bolton

NICOLA BOLTON PEARSON es Licenciada en Filología por la Universidad de Manchester desde el año 1981. Ha sido profesora de la Universidad Complutense de Madrid y en la actualidad es Profesora Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Cantabria. Trabaja habitualmente en temas relacionados con la educación literaria y es coordinadora del Programa Erasmus de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria.

Fernando Bringas

FERNANDO BRINGAS DE LA PEÑA es doctor en Filología Románica y catedrático de lengua y literatura en el IES Santa Clara de Santander. Ha publicado las obras: Procedimientos lexicogenésicos en la creación de textos literarios medievales (prefijación, sufijación composición y parasíntesis) (Bilbao, 1990) y El lenguaje administrativo: teoría y práctica (Madrid, 1998); es coautor de La lengua y la literatura en el bachillerato Logse a través de los textos, (Santander, 1997). También ha publicado más de treinta artículos sobre diferentes ámbitos de la enseñanza de la lengua y literatura en la ESO y en el Bachillerato. Ha participado como ponente en diversos congresos, simposios y ha impartido numerosos cursos sobre expresión escrita, expresión oral, educación literaria y comentario de textos en Centros de Profesores de Cantabria y Canarias, principalmente. Además, ha sido profesor durante diez años de Didáctica de la Lengua y la Literatura en el CAP de Universidad de Cantabria y continúa como Profesor-Tutor de la misma disciplina. Actualmente es Presidente de la Asociación de Profesores de Español «Gerardo Diego» de Cantabria.

Elena Echevarría

ELENA ECHEVARRÍA ARCE es profesora de «Literatura Infantil» en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria y pertenece al Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura del Departamento de Filología. Actualmente es también Vicedecana de la Facultad de Educación. Es autora de «El maestro y la escuela, necesarios itinerarios del encuentro poético» y «Poesía y escuela infantil: un binomio significativo».

Juan Francisco Gutiérrez

JUAN FRANCISCO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ-CONDE nació en Puebla (México) en 1953, pero desde niño vive en Cantabria. Trabaja como maestro en C. P. Manuel Llano de Santander. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura. Perteneció al consejo de redacción de la revista de educación Quima y en la actualidad al de la revista Peonza de Literatura Infantil y Juvenil. Ha publicado numerosos artículos sobre educación y literatura y el ensayo Literatura y sociedad en el mundo chicano. Es coautor del libro de tecnología Inventar en la escuela y de otra serie de títulos con el Equipo Peonza entre los que destacan: Apuntes de literatura infantil, Un libro para leer muchos más, Abecedario de la animación a la lectura, La esquina azul del tiempo y Cien libros para un siglo.

Raquel Gutiérrez

RAQUEL GUTIÉRREZ SEBASTIÁN se licenció en Filología Española en la Universidad de Valladolid y es doctora en Filología por la Universidad de Santiago de Compostela. Es profesora de Secundaria de la especialidad de Lengua y Literatura en el Instituto «Alberto Pico» de Santander, labor que simultanea con la docencia en el Centro Asociado de la UNED de Cantabria. Actualmente desempeña el puesto de asesora de formación del ámbito lingüístico-social del Centro de Innovación Educativa y Formación del Profesorado de Santander. Como investigadora se ha centrado en tres líneas de trabajo: la literatura del siglo XIX, particularmente los valores costumbristas de la narrativa de José María de Pereda, autor sobre el que ha publicado dos monografías y numerosos artículos en revistas especializadas; la historia del teatro en Cantabria, y la didáctica de la Lengua y la Literatura, campo en el que viene trabajando con mayor intensidad en los últimos años.




ArribaAbajoIntroducción

Lecturas y lectores en la ESO es el resultado de una investigación educativa del Grupo Lazarillo de la Universidad de Cantabria centrada en tres grandes campos: los hábitos lectores de los adolescentes, las principales líneas y dificultades existentes en la educación literaria de esta etapa y las lecturas literarias más valoradas por los profesores y los estudiantes. El estudio se refiere de modo concreto a la población escolar de los cursos 3º y 4º de ESO de la Comunidad autónoma de Cantabria, a partir de una amplia muestra de centros, profesores y estudiantes.

Desde su inicio en septiembre del año 2002, la investigación ha pasado por distintas etapas. En un primer momento, se elaboraron tres cuestionarios, uno para los departamentos, otro para los profesores y un tercero para los estudiantes. Los cuestionarios fueron remitidos a una amplia representación de centros de la región y contestados finalmente en la primavera del 2003, gracias a la colaboración y amabilidad de muchos compañeros, por un total de 21 departamentos, 103 profesores y 1408 alumnos. La muestra recoge los entornos urbanos de las dos principales ciudades, Santander y Torrelavega, tanto de sus núcleos céntricos como de los barrios de la periferia, junto a las distintas cabeceras de comarca de la región, así como una representación de los enclaves rurales, y posee, por tanto, una representatividad plena del conjunto educativo de nuestra región.

Tras el procesamiento estadístico de la multitud de datos obtenidos, nos planteamos la tarea de ofrecer los resultados al futuro lector de este trabajo de la forma más clara y pertinente. Decidimos no presentar los datos de las diferentes encuestas sectoriales de forma lineal, sino extraer de cada uno de los cuestionarios de los departamentos, profesores y alumnos las preguntas relacionadas con tres grandes campos temáticos. Ellos constituyen los 3 capítulos iniciales en que se divide este libro: El perfil del lector adolescente, La educación literaria en la ESO y Las lecturas literarias en la ESO.

Cada uno de estos capítulos temáticos presenta el análisis y la valoración de resultados de las respuestas correspondientes obtenidas por parte de los departamentos, los profesores y los estudiantes. A cada una de las preguntas y respuestas les acompaña una gráfica, la explicación comentada de la misma, los aspectos valorativos más destacables de la respuesta obtenida y un apartado de conclusiones. Al final de cada capítulo presentamos las conclusiones generales del mismo y una bibliografía recomendable con una apretada selección de títulos de especial interés relacionada con el tema en cuestión. En el caso del tercer capítulo, relativo a las lecturas literarias en la ESO, hemos elaborado una bibliografía comentada donde facilitamos, entre otras referencias, los principales diccionarios y los recursos disponibles en Internet sobre literatura juvenil, que consideramos ofrecen una interesante información actual para apoyar la tarea del profesorado en este ámbito.

Finalmente, el libro ofrece un cuarto capítulo titulado Comentarios de las 54 obras más valoradas, cuyo propósito es servir de instrumento y guía para profesores y alumnos a partir del atractivo que supone el constituir el conjunto de las lecturas preferidas por la mayoría de los estudiantes de secundaria de la región. Del conjunto de los 66 libros más citados por todos los tipos de lectores encuestados, hemos seleccionado para su detallado análisis 54 títulos. De la relación de los 66, hemos descartado 12 obras, porque son más que suficientemente conocidas y porque ya se dispone de variadas interpretaciones y guías didácticas para el profesorado y nos hemos centrado en las que podían aportar un material original para las clases y para la animación lectora de los estudiantes. Los 54 títulos comentados se encuadran en su mayoría en la literatura juvenil, bien porque los jóvenes sean los destinatarios elegidos por el autor, bien porque sean receptores gratificados por estas obras aunque no hayan sido concebidas para ellos; en todo caso son las lecturas literarias juveniles que ocupan el lugar de preferencia en el gusto y el recuerdo de nuestros alumnos de la ESO de Cantabria. A ellas se suman un conjunto de otras obras destinadas a los adultos que, seguramente sugeridas por los profesores, también han tenido una buena recepción por parte de los jóvenes lectores.

Cada uno de los comentarios de estas obras que, insistimos, son las que poseen el mayor grado de aceptación entre los lectores adolescentes encuestados, va precedido por la fotografía de portada y lo hemos dividido en seis secciones: «Contenido», «Fragmento», «El autor y su obra», «Para Saber más», «Sugerencias de otras lecturas en este género y temática» y «La opinión de los jóvenes lectores». Como su denominación indica, recogen los siguientes aspectos concretos: el argumento, los rasgos semánticos y de estilo más significativos y una valoración general sobre la obra; un fragmento relevante de la obra destinado a sugerir y a interesar al lector para la lectura de la obra en su totalidad; una sinopsis bio-bibliográfica del autor; un apartado que recoge referencias bibliográficas de libros y artículos de actualidad en relación con el estudio del autor, esta obra en particular, su temática, etc.; una propuesta de lectura de otras obras emparentadas por su tema y género con el título objeto de comentario y, en último lugar, la noticia textual de la recepción de un lector joven y afín a nuestros alumnos que opina sobre la obra, desde su impresión fresca y particular y que, pensamos, puede funcionar como estímulo para sus compañeros.

Nuestro trabajo con su cariz sociológico y didáctico es, sin duda, pionero en nuestra región, pues no existe un estudio anterior de esta índole. Indaga en el perfil genérico de los estudiantes de 3º y 4º de ESO: sus preferencias lectoras, cuáles son los libros más leídos, qué dificultades de aprendizaje subrayan, a qué aficiones dedican su tiempo libre, etc. Ofrece datos fiables sobre el papel de los departamentos en la elección de las lecturas literarias y proporciona datos sobre el pensamiento, actitudes y recursos de los profesores: las posiciones y opiniones existentes sobre las principales dificultades; los objetivos prioritarios de su tarea; las principales estrategias y actividades; su valoración personal sobre la literatura juvenil, etc. Revela, con resultados estadísticos fiables, qué piensan los profesores, qué mandan leer, qué presencia hay en esas lecturas de la literatura canónica (clásica y actual), y cuánta de la nueva literatura juvenil, entre otros aspectos. Como cierre, presenta una amplia labor crítica con la valoración y mucha información complementaria de aquellos libros que figuran como los preferidos por los estudiantes de educación secundaria de nuestra región. Los tres cuestionarios figuran como Anexo para la adecuada orientación lectora de este trabajo.

En definitiva, creemos que este libro constituye un trabajo preliminar de gran amplitud sobre la realidad educativa de Cantabria y traza una radiografía actual de la etapa de la ESO en algunos de los aspectos más relevantes en cuanto a la educación literaria.

Los profesores nos preguntamos constantemente sobre qué aciertos y errores gobiernan nuestra labor diaria, sabemos de la inmensa dificultad que supone en nuestra tarea la necesaria fusión de muy diferentes aspectos: conseguir el placer de la lectura junto al aprendizaje, muchas veces costoso, del lenguaje literario; encontrar los libros adecuados para nuestros específicos lectores, modular la propuesta de itinerarios didácticos adecuados para desarrollar su competencia literaria, etc.

Muy en especial los profesores de la ESO han tenido que asumir la educación literaria, enfrentándose a un reto personal y profesional de gran envergadura. En efecto, la etapa educativa de la ESO, y en particular su Segundo Ciclo (14-16 años), entraña especiales dificultades derivadas del, tantas veces mencionado, conflictivo período de esta edad, de la exigencia de obligatoriedad escolar impuesta por la LOGSE y, asimismo, de la adaptación, no exenta de resistencias y temores, a un nuevo currículum en Lengua y Literatura que ha levantado una gran polémica. Lo cierto es que los profesores se han tenido que enfrentar a una amplia reforma que ha trastocado temarios, pautas y métodos muy arraigados en el anterior Bachillerato y, sin duda, los docentes más capacitados y sensibles han capeado la falta de recursos y han buscado la adaptación a las nuevas exigencias mediante la revisión profunda de sus contenidos de enseñanza y la renovación de su metodología.

Confiamos en que nuestro estudio sobre esta realidad educativa, a partir de la relevancia de sus datos estadísticos, junto a la oportunidad y aportación crítica de sus valoraciones y conclusiones, constituya una ayuda valiosa para el profesorado en su tarea.

Damos las gracias más efusivas a nuestros compañeros profesores que han contestado amablemente a nuestras preguntas y han pasado los cuestionarios en sus clases. A los estudiantes que nos han respondido a una encuesta un tanto larga, para la que han tenido que hacer un esfuerzo de memoria y concentración. Nos ha hecho mucha ilusión alguna de sus observaciones, como aquella del alumno que comentaba que ya era hora de que se les preguntase su opinión sobre estos temas.

Nuestro agradecimiento al profesor Ángel García Santiago por su disponibilidad y por sus orientaciones y consejos informáticos siempre valiosos.

Nuestro especial reconocimiento a la profesora Teresa Colomer de la Universidad Autónoma de Barcelona que nos facilitó dos modelos que nos han servido de referencia para la elaboración de nuestros cuestionarios, el realizado por la Inspección de Enseñanza de Barcelona, dirigido al profesorado de 259 Centros de Secundaria, y el cuestionario del Institut de Ciències de l´Educació de la misma UAB, dirigido a los estudiantes de ESO durante el curso 2002-2003.

También a los responsables de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria que han apoyado y alentado la realización de este trabajo hasta su culminación en esta publicación, Roberto Cayón, Ramón Ruiz y Jacinto Arce.

Nuestra esperanza es que el esfuerzo haya valido la pena y que esta investigación sirva a otras futuras en favor de la educación literaria y la pasión por la lectura.

ISABEL TEJERINA LOBO
Directora del Grupo de Investigación Lazarillo
Universidad de Cantabria






ArribaAbajoCapítulo 1

El perfil del lector adolescente


La encuesta que ha sido la base de la que hemos partido para realizar este primer capítulo del libro, fue realizada en el curso 2003-2004 a un total de 1408 alumnos de 3º y 4º de Educación Secundaria de la comunidad de Cantabria.

De entre esos alumnos 688 eran de 3º y 705 de 4º. Hubo 15 que no contestaron a esa pregunta. Por sexos hubo 713 mujeres, 678 varones y 17 alumnos que dejaron ese dato en blanco.

Los alumnos precedían de diferentes localidades de la comunidad que cubrían todas las comarcas cántabras. 188 alumnos vivían en localidades de menos de 1000 habitantes, 200 en poblaciones que oscilaban entre 1000 y 5000 y 943 de los encuestados vivían en ciudades de más de 5000 habitantes. Quedan 75 encuestados que no concretan el dato.

El número de encuestas, la distribución por curso, por sexo y por poblaciones es, por tanto, ampliamente representativa de los escolares de 3º y 4º de nuestra comunidad.

En el planteamiento de la encuesta a los estudiantes fue importante desde el principio la idea de que era imprescindible la presencia de una serie de preguntas que giraran en torno a lo que podríamos llamar: «Perfil del lector adolescente» para poder fijar las características de los adolescentes como lectores y luego poder clasificarlas por su sexo, edad y autovaloración como lector.

Las distintas preguntas sobre el tema pueden clasificarse en 8 bloques temáticos:

  1. Autovaloración como lector.
  2. Influencia de la familia y del hogar en el hábito lector.
  3. Hábitos de lectura.
  4. Rendimiento académico en la asignatura de Lengua y Literatura.
  5. Aficiones.
  6. La lectura y la literatura como afición.
  7. Las lecturas escolares.
  8. Lecturas preferidas.

ArribaAbajoBloque 1 - Autovaloración como lector

Este bloque está formado por las dos últimas preguntas de la encuesta: la 32 y la 31.

Pregunta 32:

Responde según la siguiente escala: No lector [1] Lector esporádico [2] Lector mediano [3] Lector habitual [4] Lector empedernido [5]

En general me considero....

Al aparecer esta pregunta en el último lugar de la encuesta obligaba al alumno a hacer una especie de resumen después de la serie de contestaciones que había dado a las preguntas anteriores.

Los resultados son los siguientes:

Autovaloración

La valoración de este resultado depende de la consideración que demos a los alumnos que se definen a sí mismos como «lectores medianos». Por nuestra parte entendemos que se trata de individuos que leen o han leído, si bien no de una forma muy intensa. El hecho de no definirse como lectores esporádicos indica que la lectura es una actividad que en su caso tiene cierta frecuencia. Desde ese punto de vista podemos decir que la lectura entre los adolescentes de Cantabria es una actividad bastante extendida: 59,33 % alumnos que la practican frente a un 37,36 % que no lo hacen1.

Por otra parte es claro que la opción menos elegida por los alumnos es la de lector empedernido y que la suma de empedernidos y habituales (es decir de los que indican claramente su afición a la lectura) es de 23,51 %: no llega a la cuarta parte de la población encuestada.

En cuanto a la diferenciación por sexos es evidente la mayor afición a la lectura de las mujeres en el tramo 14-16 o al menos en su autodefinición.

Autovaloración por sexo

Como vemos los varones superan claramente a las mujeres en las dos primeras categorías, mientras que las mujeres son mayoría en las otras tres. En categorías extremas (No lectores y lectores empedernidos) la diferencia supone en ambos casos más del 100 %. Los varones no lectores suponen un 244 % sobre las mujeres no lectoras y en el caso opuesto las mujeres que son lectoras empedernidas representan un 197 % de los varones en la misma situación.

La situación en la comparación entre 3º y 4º de la ESO es diferente:

Autovaloración por curso

Los porcentajes son bastante más homogéneos en las tres categorías centrales, aunque en los extremos hay una diferencia a favor de 3º de ESO en cuanto a la afición la lectura.

Pregunta 31: Valora tu grado de aceptación de las siguientes razones para leer

Responde según la siguiente escala: Nada [1] Poco [2] Regular [3] Bastante [4] Mucho [5]

-A- Para conocer otros mundos, otros tipos de vida.

-B- Para identificarse con algún personaje, situación, inquietud personal.

-C- Como entretenimiento.

-D- Como un proceso de formación y aprendizaje personal.

-E- Por sugerencia de amigos.

-F- Para profundizar en un autor, un género, una temática.

-G- Otras razones.

Motivos para la lectura

En este gráfico tenemos los resultados sobre los motivos diferentes para leer siempre en el conjunto de las encuestas. Una primer aproximación nos índica que el motivo del entretenimiento es el que suscita más respuestas positivas y el de la profundización el que menos. En el tercer grupo de barras (Entretenimiento), las respuestas se inclinan decididamente hacia las barras de la izquierda (Bastante y Mucho), mientras que en el sexto grupo (Profundización) las respuestas se inclinan de forma muy evidente hacia la derecha (Nada y Poco).

Para una mejor información podemos ver los resultados numéricos:

Leo para conocer otros mundos, otros tipos de vida. Respuestas %
Nada 133 9,45
Poco 230 16,34
Regular 403 28,62
Bastante 335 23,79
Mucho 271 19,25
Leo para identificarme con algún personaje, situación, inquietud personal. Respuestas %
Nada 133 9,45
Poco 220 15,63
Regular 369 26,21
Bastante 387 27,49
Mucho 264 18,75
Leo como entretenimiento. Respuestas %
Nada 134 9,52
Poco 159 11,29
Regular 310 22,02
Bastante 398 28,27
Mucho 370 26,28
Leo como un proceso de formación y aprendizaje personal. Respuestas %
Nada 146 10,37
Poco 221 15,70
Regular 414 29,40
Bastante 358 25,43
Mucho 233 16,55
Leo por sugerencia de amigos. Respuestas %
Nada 311 22,09
Poco 337 23,93
Regular 379 26,92
Bastante 256 18,18
Mucho 88 6,25
Leo para profundizar en un autor, un género, una temática. Respuestas %
Nada 376 26,70
Poco 382 27,13
Regular 345 24,50
Bastante 166 11,79
Mucho 84 5,97
Leo por otras razones. Respuestas %
Nada 162 11,51
Poco 40 2,84
Regular 47 3,34
Bastante 29 2,06
Mucho 52 3,69

La diferencia entre las motivaciones queda aún más evidente si hacemos una suma de los que en cada opción contestan «Bastante» o «Mucho»; es decir los que se encuentran claramente motivados por esa determinada opción.

Motivos. Orden de importancia

El entretenimiento es el motivo más citado y el único que supera el 50 %. Hay que añadir que los otros dos motivos que le siguen (la identificación con un personaje y el conocimiento de otros mundos) son, en el fondo, otra forma de buscar el entretenimiento por lo que la motivación es muy similar.

Anotar, por el contrario, la escasa incidencia del motivo de la profundización o de la sugerencia de amigos, lo que indica que la conversación sobre libros es bastante escasa entre los adolescentes encuestados.




ArribaAbajoBloque 2: Influencia del hogar y de la familia en el hábito lector.

Este bloque está formado por las preguntas 1, 2, 3 y 4 que versaban sobre la presencia de libros en la casa, el hábito de la lectura en la familia, la conversación sobre libros y literatura, y la lectura de cuentos por los padres durante la infancia de los encuestados.

Pregunta 1:

Responde según la siguiente escala: Ninguno [1] Muy pocos [2] Algunos [3] Bastantes [4] Muchos [5]

En mi casa hay libros....

Libros en el hogar

La presencia de libros en el hogar, aunque es un factor con influencia en los hábitos lectores, no resulta, por sí solo, tan significativo como los otros dos elementos que tomamos en consideración. Podemos ver que de los alumnos que se declaran no lectores, un 68 % de ellos tiene bastantes o muchos libros en su casa. En el caso de los esporádicos nos encontramos con un 73 %, en el de los habituales un 95 % y en de los empedernidos un 92 %. Una diferencia de 24 puntos porcentuales entre los dos extremos (27 si tomamos en cuenta el resultado de los habituales). Para una referencia que nos resultará más precisa, los lectores empedernidos que tienen bastantes o muchos libros representan un 135 % de los no lectores.

Pregunta 2:

Responde según la siguiente escala: Nada [1] Poco [2] Regular [3] Bastante [4] Mucho [5]

En mi casa se leen libros....

Lectura en familia

En el caso de la afición a la lectura de la familia la influencia es mucho más clara. El adolescente que vive en un hogar donde se leen libros habitualmente se siente mucho más inclinado a la lectura. Vemos que solo un 17 % de los no lectores y un 20 % de los esporádicos declaran que en su casa se lee bastante o mucho. En cambio, en el caso de los habituales esas respuestas suben al 76 % y en los empedernidos al 77 %. Aquí la diferencia entre los extremos es de 60 puntos porcentuales, o, por decirlo de otra manera, los lectores habituales en cuyo hogar se lee bastante o mucho representan un 452 % de los no lectores en la misma situación. Es decir: son casi cinco veces más los lectores empedernidos en cuya casa se lee mucho que los no lectores en la misma situación.

Pregunta 3:

Responde según la siguiente escala: Nada [1] Poco [2] Regular [3] Bastante [4] Mucho [5]

En mi casa se habla de libros....

Conversación sobre libros en familia

En el tercer caso, la conversación sobre libros, lo primero que hay que concluir es que esta es una actividad mucho menos realizada que la lectura, aunque es indudable su influencia sobre el hábito lector. Aquí nos encontramos con solo un 4 % de adolescentes en cuyo hogar se habla de libros bastante o mucho, tanto dentro del grupo de los no lectores, como en el de los lectores esporádicos. Por el contrario, esa actividad es un 25 % en el caso de los lectores habituales y un 34 % en de los empedernidos. Aquí la diferencia entre los extremos es de 30 puntos porcentuales, pero hay que indicar que los lectores habituales en cuyo hogar se habla bastante o mucho de libros representan un 850 % sobre el mismo caso en los no lectores.

Pregunta 4:

Responde según la siguiente escala: Nunca [1] Muy pocas veces [2] Algunas veces [3] Bastantes veces [4] Muchas veces [5]

Me contaban cuentos y me leían libros cuando era pequeño....

Lectura y narración de cuentos

En este caso, y siguiendo con las mismas comparaciones, nos encontramos con que los no lectores recuerdan que les han leído y contado cuentos bastantes o muchas veces un 37 %. En el caso de los esporádicos el porcentaje es de 48 % en los habituales un 57 % y en los empedernidos un 68 %. La distancia entre los extremos es aquí de un 29 %, que representa que los que recuerdan estas lecturas entre los empedernidos son un 183 % de los no lectores.

Es decir, podemos establecer las siguientes relaciones:

Libros en el hogar Cuentos en la niñez Lectura en la familia Conversación sobre libros
No lectores 68 % 37 % 17 % 4 %
Empedernidos 92 % 68 % 77 % 34 %
Relación 135 % 183 % 452 % 850 %

Que van desde la conducta que menos marca la afición a la que más.

La comparación con la media total también puede ofrecer información sobre estas tendencias.

Presencia de libros en el hogar

Hay muy pocos hogares donde se diga que no hay ningún libro, pero sí es muy claramente perceptible la diferencia entre la presencia de muchos libros en la casa. Los empedernidos son un 283 % de los no lectores y un 172 % de la totalidad.

Lectura de libros en la familia

La afición a la lectura de la familia es una influencia aún más clara. Los lectores empedernidos cuyas familias leen mucho son un 866 % de los no lectores en la misma situación y un 442 % respecto a los resultados totales.

Conversación sobre libros en la familia

En el apartado de la conversación sobre libros la diferencia más significativa la podemos encontrar en el apartado de los que no hablan nada sobre el tema. La diferencia es muy relevante. Los no lectores en cuya familia no se habla de libros representan un 209 % de los resultados globales en el mismo caso y un 1166 % sobre los empedernidos. También hay que añadir que incluso en el caso de los lectores empedernidos solo un 10 % tienen los libros como tema de conversación en casa.

Lectura de cuentos por los padres

En la lectura de cuentos por los padres durante la infancia también hay elementos de diferenciación claros. Por ejemplo los no lectores a los que los padres no les leían cuentos son un 255 % de los resultados globales y un 472 % de los empedernidos.




ArribaAbajoBloque 3 - Hábitos de lectura

Este bloque está formado por las preguntas 5, 6, 7 y 8 que se interesan por la adquisición de los libros por el adolescente, el uso del diccionario, la lectura durante las vacaciones y las diferencias en la lectura entre la etapa de primaria y de secundaria.

Pregunta 5:

Responde según la siguiente escala: Nunca [1] Muy pocas veces [2] Algunas veces [3] Bastantes veces [4] Muchas veces [5]

La mayoría de los libros que leo....

-A- Me los compro.

-B- Me los dejan.

-C- Me los prestan en la Biblioteca.

Adquisición de libros

Es evidente que ni la biblioteca ni el préstamo de libros son actividades que los alumnos practiquen con normalidad. Precisamente este escaso uso de las bibliotecas es uno de los elementos en los que sería más interesante incidir, puesto que es evidente que los lectores que se califican a sí mismos como empedernidos son los que más utilizan la biblioteca para conseguir ampliar sus lecturas. Pero también hay que añadir que ese uso más abundante de la biblioteca, solo llega a un 18,99 % sumando las respuestas de «Bastante» y «Mucho», por lo que queda una amplia mayoría de lectores, incluso en este grupo, que no hace uso de las bibliotecas. Cabe preguntarse si es desconocimiento de esa posibilidad, rechazo del sistema (que sería sorprendente en una generación que tanto usa el alquiler de películas en video y dvd), escasa o inadecuada oferta de las bibliotecas, mala gestión o escasez de estas instituciones. Interrogarse asimismo por la confluencia de varios de estos factores y por la necesaria dotación y dinamización de las bibliotecas escolares y municipales.

Uso de la biblioteca

Pregunta 6:

Responde según la siguiente escala: Nada [1] Poco [2] Regular [3] Bastante [4] Mucho [5]

Cuando leo y no entiendo, uso el diccionario:

Uso del diccionario

Es muy mayoritario el escaso uso del diccionario entre los encuestados, lo cual puede significar que entre los adolescentes domina una lectura poco precisa que prefiere deducir el significado de las palabras que no conoce mediante el contexto o incluso que buena parte de ellos hacen una lectura superficial y a saltos del texto.

En cambio, cuando se compara el uso del diccionario en los diferentes grupos de lectores es evidente el aumento de este según los lectores son más aficionados. La conclusión es que la lectura es más atenta y comprensiva entre los adolescentes predispuestos favorablemente hacia la lectura, lo cual tampoco representa una gran novedad, pero sí confirma una intuición.

Uso del diccionario por grupos de lectores

Pregunta 7:

Responde según la siguiente escala: menos que durante el curso [1] más o menos lo mismo [2] más que durante el curso [3]

En vacaciones leo....

Diferencia lectura curso/vacaciones

En este gráfico puede verse claramente la diferencia entre los grupos de lectores y el total de los encuestados. En la totalidad de la encuesta está muy claro que los alumnos practican más la lectura durante el curso y menos en vacaciones, pero entre los lectores habituales y los empedernidos la situación es justamente la contraria. Estos datos demuestran que es importante mantener la actividad de las lecturas escolares, pues una buena parte de los alumnos que carecen de hábito lector o de incitación familiar solo se dedican a la lectura dentro del centro escolar.

Pregunta 8.

Responde según la siguiente escala: Menos que en 3º y 4º de Secundaria [1] Igual [2] Más [3]

Durante la Primaria leía....

Diferencia hábito lectos Primaria/3.º y 4.º de Secundaria

De nuevo aquí ponemos en comparación los datos totales y los de los diferentes grupos de lectores. Queda clara la gran diferencia que existe entre los lectores habituales y empedernidos y el resto de los grupos. La tercera columna de cada grupo es la que indica la pérdida del hábito lector en el paso del alumno de primaria a los dos últimos curso de secundaria. En los cuatro primeros grupos de resultados (Totales, no lectores, esporádicos y medianos) esta columna se sitúa a poca distancia de la primera que representa el aumento de hábito lector. En cambio, en los lectores habituales y empedernidos los lectores que han aumentado su hábito lector en la etapa que estudiamos son más del doble de los que la han disminuido.

Es decir, que el tránsito de los doce a los dieciséis años es crucial para mantener la afición a la lectura de los escolares, y que, por lo tanto, son necesarias muchas medidas y actividades para mantener y fomentar esta afición.




ArribaAbajoBloque 4 - Rendimiento académico

Este bloque está constituido por una única pregunta, la 9:

Pregunta 9:

Responde según la siguiente escala: Insuficiente [1]; Suficiente [2]; Bien [3]; Notable [4]; Sobresaliente [5]

Mi nota en la última evaluación de Lengua y Literatura fue....

Resultados académicos en Lengua y Literatura

Como en las dos preguntas anteriores ponemos en comparación los resultados de la encuesta en su totalidad con los de los cinco grupos de lectores que venimos utilizando a partir de su autodefinición.

Desde luego no resulta sorprendente que los lectores habituales y empedernidos obtengan mejores resultados que los no lectores y los esporádicos. Pero quizás haya que decir que la diferencia de resultados no es tan llamativa y que el hecho de que un 21,43 % de los lectores habituales y un 26,58 % de los empedernidos hayan sido calificados con insuficiente da qué pensar.

¿Es posible que la evaluación de los alumnos no tenga nada en cuenta los hábitos lectores de los alumnos? ¿Que la evaluación sea puramente académica y de conocimientos lingüísticos y no tenga en cuenta las lecturas de los alumnos? ¿O que estas lecturas al ser dirigidas a títulos y autores que no tengan las «bendiciones» del currículo no sean tenidas en cuenta por los evaluadores? En todo caso, este es un tema pendiente y que debe ser abordado en nuevas investigaciones.




ArribaAbajoBloque 5 - Aficiones de los estudiantes

Este bloque está constituido por la pregunta 10.

Pregunta 10:

Responde según la siguiente escala: Nada [1] Poco [2] Regular [3] Bastante [4] Mucho [5]

¿Cuánto tiempo dedicas a cada una de estas actividades?

-A- Practicar deporte. -B- Cine. -C- Lectura. -D- Escuchar música. -E- Ordenador. -F- Internet. -G- Chat. -H- Videojuegos. -I- Otras.

Aficiones de los estudiantes

Ordenando las aficiones por aquellos que dicen dedicar mucho tiempo, vemos que la lectura es la segunda afición menos practicada, superando solo (¿sorpresa?) al cine pero muy por debajo del chat, los videojuegos, otras aficiones (la televisión en la inmensa mayoría de los casos), internet, el ordenador, el deporte y, sobre todo, la música que es la afición a la que se dedica más tiempo.

En este otro gráfico podemos comparar las aficiones de los diferentes grupos de lectores.

Aficiones de los grupos de lectores

Aparecen solo las respuestas que dicen dedicar mucho tiempo a una actividad. Es patente que la distribución de aficiones es bastante pareja en muchos casos, como por ejemplo en música (del 52 al 59 %), uso del ordenador (del 20 al 24 %) o en cine, (del 4 al 6 %). Por el contrario llama la atención la radical diferencia que hay en la afición a la lectura. Los lectores empedernidos dedican a la lectura cincuenta veces más tiempo que los no lectores, esporádicos o medianos y cuatro veces más tiempo que los habituales. Esta es probablemente una de las principales razones por las cuales un adolescente se define a sí mismo como lector empedernido.




ArribaAbajoBloque 6: La lectura y la literatura como afición

Este bloque esta formado por la pregunta 11.

Pregunta 11:

Responde según la siguiente escala: Nada [1] Poco [2] Regular [3] Bastante [4] Mucho [5]

Valora tu grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones:

-A- Me gusta que me cuenten historias. -B- Me gusta leer. -C- Me gusta escribir. -D- Me interesa la literatura. -E- Me gustaría tener más tiempo para leer. -F- A mis amigos les gusta leer. -G- A veces hablo de libros con mis amigos. -H- Visito alguna biblioteca frecuentemente. -I- Leo libros que no son lecturas obligatorias. -J- De vez en cuando compro algún libro.

La lectura y la literatura como afición

En este gráfico tenemos las distintas actividades ofrecidas a los alumnos en relación con la literatura ordenadas por el rechazo que despiertan. A la izquierda la que presenta menos rechazo («Me gusta que me cuenten historias») y a la derecha la que más rechazo tiene («A veces hablo de libro con mis amigos»). Para hacer ese orden se han sumado las respuestas de las categorías «Nada» y «Poco». El resultado es el siguiente:

Oír historias 20,4
Leer 34,97
Escribir 37,53
Lectura de libros no obligatorios 40,68
Compra de libros 46,73
Interés por la literatura 47,59
Interés por más tiempo para leer 51,70
Amigos lectores 57,43
Visita de Bibliotecas 73,65
Conversación sobre libros 74,56

El grado de rechazo aumenta en las actividades que implican más socialización del acto de lectura. Vemos que las tres actividades más rechazadas hacen necesario la presencia de otras personas y/o instituciones relacionadas con la lectura. Por el contrario la actividad de leer es la segunda menos rechazada (solo por detrás de oír historias que es la que menos esfuerzo exige por parte del encuestado) e incluso la lectura de libros no obligatorios es practicada con cierta frecuencia ya que la suma de las respuestas «Regular», «Bastante» y «Mucho» supera el 59 % en esta cuestión.




ArribaAbajoBloque 7 - Las lecturas escolares

El bloque está formado por las preguntas 14 y 15 del cuestionario: aceptación o rechazo de las lecturas obligatorias y de la lectura en clase.

Pregunta 14:

Responde según la siguiente escala: Muy en desacuerdo [1] En desacuerdo [2] Indiferente [3] De acuerdo [4] Muy de acuerdo [5]

Valora tu grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes afirmaciones:

-A- Leo los libros recomendados y/o obligatorios porque me interesan.

-B- Leo los libros recomendados y/o obligatorios porque me obligan.

-C- En general los libros recomendados y/o obligatorios me gustan.

Lectura de libros obligatorios

La distribución de respuestas que podemos ver en este gráfico demuestra que no hay un rechazo mayoritario a los libros obligatorios. La motivación de obligación tiene una distribución de repuestas muy similar a la de interés y a la de placer, lo que no ocurriría si la lectura de estos libros originase la hostilidad de la mayoría de los encuestados.

Pregunta 15:

Responde según la siguiente escala: Nada [1] Poco [2] Regular [3] Bastante [4] Mucho [5]

La lectura en clase es una actividad que me agrada:

Valoración de la lectura en clase

También puede afirmarse a la vista de los datos aquí presentados que hay más aceptación que rechazo a la lectura en el aula. Mientras que las dos respuestas desfavorables («Nada» y «Poco») suman un 27,67 % de respuestas, las favorables («Bastante» y «Mucho») dan un total de 42,25 %. Se puede decir, por lo tanto, que esta es una actividad que posee una importante aceptación entre el alumnado.




ArribaAbajoBloque 8 - Lecturas preferidas

Este bloque esta formado por las preguntas 20, 21, 22, y 24 en las que el alumno expone sus tipos de lectura preferidos, el número de libros que lee al año y las razones que le mueven a escoger un libro.

Pregunta 20: Indica el tipo de lectura que más te agrada.

Marca solamente una de estas respuestas: De protagonistas y temas de mi edad [1] De Aventuras [2] De Amor [3] De Misterio, policíacos [4] De Terror [5] Históricos [6] De Ciencia-ficción [7] De Fantasía [8] De Humor [9] De problemas actuales [10] De Sexo [11] Juegos de Rol [12] Cómics [13] Otras [14]

Pregunta 21: De las categorías anteriores, indica el segundo tipo de lectura que más te agrada.

Al encadenar estas dos preguntas se pretende tener una visión lo más completa posible de las preferencias y aficiones de los jóvenes que contestaron la encuesta.

Tipos de lectura preferidos

El motivo de la identificación es básico a la hora de que un alumno se defina por la elección de un tema favorito. Los libros «de protagonistas y temas de mi edad» son los más votados como lectura preferida, y aparecen en segundo lugar (a solo unas décimas del primero) como segunda lectura preferida.

Este otro gráfico puede permitir ver la preponderancia de este tipo de lectura con más precisión.

Tipos de lectura preferida

La escasa presencia de la temática de fantasía, hace pensar que dos de los grandes éxitos de la literatura juvenil de los últimos años: El Señor de los Anillos y la saga de Harry Potter, no son debidos a que formen parte de una tendencia literaria que concite el interés de los jóvenes, y que más bien ha incidido en su éxito los elementos de identificación que los adolescentes han encontrado en esas obras (Harry Potter tiene un protagonista juvenil, mientas que los Hobbitts, protagonistas de El Señor de los Anillos, son una suerte de adolescentes perpetuos en un mundo lleno de personajes más importantes, sabios, poderosos y responsables).

La preponderancia de la temática «De protagonistas y temas de mi edad» queda aún más evidente si sumamos las respuestas de las preguntas 20 y 21, como vemos en el siguiente gráfico:

Total de temáticas de lecturas preferidas

Aquí están ordenadas las temáticas por el orden de votos. No deja de llamar la atención la escasa presencia del cómic como lectura de los encuestados, mientras las temáticas de aventuras y de misterio se sitúan segunda y tercera en las preferencias de los adolescentes.

Cabe preguntarse si se observan diferencias entre los dos sexos a la hora de escoger una temática determinada:

Preferencia de lectura de mujeres y varones

Y, como se puede ver en el gráfico, sí que existen esas diferencias. Es muy llamativo que las mujeres escojan el triple de veces el motivo de la identificación con personajes y temas de la edad, mientras que en la temática de los juegos de rol los hombres tienen un resultado que es seis veces superior al de las mujeres.

Pregunta 22:

Responde según la siguiente escala: Ninguno [1] Entre 1 y 2 [2] Entre 3 y 5 [3] Entre 5 y 10 [4] Más de 10 [5]

¿Cuántos libros lees al año?

Número de libros que se leen al año

La suma de las dos respuestas que implican más lectura («Entre 5 y 10» y «Más de 10») supone un 41 % de los encuestados.

Podemos comparar este dato con el «Barómetro de hábitos de lectura» que elabora cada año la Federación de Gremios de Editores de España. En el «Barómetro» del año 2003, se dice que los españoles más lectores, que son los que leen 5 ó más libros al año, son un tercio del total.

Por lo tanto, podemos decir que nuestro grupo de encuestados está entre 7 y 8 puntos porcentuales por encima de la media nacional en cuanto al hábito de lectura.

Las comparaciones entre diferentes grupos de lectores y sexos nos pueden dar una información interesante en este apartado.

Comparación mujeres/varones

Una vez más se confirma que las mujeres entre 14 y 16 años tienen más afición a la lectura y por lo tanto leen más libros al año. Entre los dos primeros grupos (los menos lectores) los varones dominan claramente, mientras que en los dos últimos (los más lectores) la situación es justamente la contraria.

No es necesario indicar que los lectores habituales y empedernidos leen más que los no lectores y que los esporádicos, pero puede ser de interés la comparación entre las dos categorías con más afición a la lectura porque ilustra en buena parte la razón de por qué un adolescente se define a sí mismo como lector habitual o empedernido.

Comparación Habituales/Empedernidos

Una de las diferencias más claras está en el número de lecturas: mientras que más de la mitad de los lectores habituales lee entre 5 y 10 libros al año, los empedernidos superan la marca de los 10 libros anuales en más de la mitad de los casos.

Pregunta 24: Las tres razones que te mueven a escoger un libro son:

Esta pregunta se planteó como una pregunta «abierta»; o lo que es lo mismo se le ofrecieron al alumno una serie de respuestas a elegir. La pregunta admitía hasta tres respuestas diferentes en la misma cuestión.

Al tabular la encuesta se realizó una labor de análisis y clasificación de las respuestas, agrupándolas en las siguientes categorías:

1-Placer 2-Obligación 3-Recomendación 4-Aspecto del libro y paratextos 5-Género y tema 6-Autor 7-Otras razones

Hay una evidente superioridad de dos razones para escoger un libro determinado: el género y el tema (33 %) y el aspecto del libro y los paratextos (21 %). En este caso no hay diferencia entre los diferentes grupos de lectores: hombres y mujeres, no lectores, esporádicos, medianos, habituales y empedernidos comparten estas características.

Razones para la elección




ArribaAbajoConclusiones generales sobre «El perfil del lector adolescente»

Como resumen y conclusión podemos decir que el escolar de 3º y 4º de la ESO en Cantabria se define mayoritariamente como un «lector mediano», que lee sobre todo como entretenimiento o para identificarse con algún personaje. En su casa hay un buen número de libros. Prefiere comprar los libros a pedirlos prestados a amigos o a la biblioteca. Lee menos en vacaciones que durante el curso escolar. Su afición preferida, con mucha diferencia es la música. Lee entre tres y cinco libros al año, y resulta relativamente normal que llegue a superar los cinco llegando casi hasta los diez. Sus lecturas preferidas se relacionan con protagonistas de su edad y con temas de la adolescencia, y escoge los libros sobre todo por el género y el tema, aunque el aspecto y la portada son importantes para él.

Por regla general la mujer es más lectora: lee más libros al año, tiende a calificarse más como lectora habitual y tiene más estima a la lectura como afición. Para ella es mucho más importante el tema de la identificación que cualquier otro y por eso la elección de libros que traten de la adolescencia es muy habitual.




ArribaAbajoBibliografía recomendable sobre «El perfil del lector adolescente»

BAUDELOT, CH., CARTIER, M. DETREZ, CH., Et poutant ils lisent, Seuil, Paris, 1999.

CERRILLO, P., LARRAÑAGA, E. y YUBERO, S. Libros lectores y mediadores. La formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Universidad de Castilla la Mancha. 2002.

CHAUDRON, M. y SINGLY, F (Dirs.), Identité, Lecture, Ecriture, Centre de Recherche Georges Pompidou, Paris, 1993.

CHARMEUX, E. Cómo fomentar los hábitos de lectura. Ceac. Barcelona. 1992.

C.I.D.E., Los hábitos lectores de los adolescentes españoles, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Equipo de Murillo Torrecilla et al., Madrid, 2003.

FIJALKOW, J., Malos lectores ¿por qué?, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Salamanca, 1989.

FOUCAMBERT, J., Cómo ser lector, Laia, Barcelona, 1989.

GÓMEZ-VILLALBA, E. y PÉREZ GONZÁLEZ, J., «Lectura y preadolescentes: una cuestión delicada» en GUERRERO, P. y LÓPEZ VALERO, A (eds.), Aspectos de didáctica de la lengua y la literatura, Universidad de Murcia-Universidad de las Palmas de Gran Canaria-Sociedad de DLL, 1995, pp. 185-191.

JACOB, E., ¿Cómo formar lectores?, Troquel Educación, Buenos Aires, 1991.

MANESE, D. GRELLET, I., La littérature du collège, Nathan, INRP. Perspectives Didactiques, Paris, 1994.

MENDOZA FILLOLA, A., Tú lector. Aspectos de la interacción texto-lector en el proceso de lectura, Octaedro, Barcelona, 1998.

MILLÁN, J. A., La lectura y la sociedad del conocimiento, Federación de Gremios de Editores de España, Madrid, 2001.

MILLÁN, J. A., La lectura en España. Informe 2002, Federación de Gremios de Editores de España, Madrid, 2002.

PETIT, M., Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

PETIT, M, BALLEY, CH. y LADEFROUX, R., De la bibliothèque au droit de cité: parcours de jeunes, Centre de Recherche Georges Pompidou, Paris, 1997.





Indice Siguiente