Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.
Anterior Indice Siguiente




ArribaAbajoPesadillas. El monstruo del sótano

Título original: Goosebumps # 61: I live in your basement! (1997)
R. L. STINE
Traducción: Abel de Brito
Ediciones B. Barcelona. 1999.

Pesadillas. El monstruo del sótano

Casi al final de la lista de los cincuenta libros más citados en este estudio aparece la serie Pesadillas. A través de este título intentaremos analizar las características de esta serie. En primer lugar sorprende la aparición de estas lecturas en tercero y cuarto de Secundaria ya que están dirigidas a un público más infantil, de diez a doce años que es la edad del protagonista.

En cuanto a la presentación de la colección recuerda a las ediciones populares de quiosco, novela rosa o del oeste, de pequeño formato, y portadas llamativas de Tim Jacobs. Estas tienen dos partes bien definidas: una que permanece prácticamente invariable (nombre de la colección, autor, editorial y título) y otra cambiante que identifica cada título de la colección (rectángulo con un dibujo relativo al relato y unas breves palabras). En cuanto al interior del libro, las ciento veintitrés páginas del texto se distribuyen en treinta y un breves capítulos.

La historia está contada en primera persona por el protagonista, apenas hay descripciones y el diálogo predomina de manera absoluta de principio a fin del relato. Este es sencillo y lineal con un cambio de punto de vista al final que trata de sorprender al lector. Cada capítulo termina con un falso suspense que se desvanece al iniciar el siguiente. En el primer capítulo se presenta el narrador, un chico de doce años, Marco, que tiene una madre de la que solo sabemos que le trata «como si fuera un bebé» y que continuamente le está diciendo que no haga determinadas cosas (la lista ocupa más de una página). De su padre u otros familiares, salvo su perro Tyler, no sabemos nada, pero sí de su amigo Jeremy Goodman que como su nombre indica es muy bueno. Las niñas, por el contrario, son vistas de manera despectiva. Gwynnie, por ejemplo, es más alta y fuerte que el narrador y siempre quiere demostrar que juega al softball mejor que los chicos. Además le da un golpe a Marco con el bate en la cabeza y aquí empiezan las pesadillas que se suceden capítulo a capítulo, confundiendo sueño y realidad mientras se recupera en el hospital y después en su casa. En sus delirios aparece Keith, un niño que vive en el sótano y pide que le cuide, pero que realmente es un monstruo, como el de la portada, más asqueroso o repugnante que terrorífico. A lo largo de todo el relato Marco es perseguido por este monstruo.

Con este argumento y las continuas referencias a la escuela, las ropas y los juegos infantiles parece difícil comprender que un lector juvenil se identifique con este libro ya que su visión de las chicas, de la familia e incluso los motivos de sus miedos debieran ser muy diferentes.


FRAGMENTO:

Como si fuera una tortuga introduciéndose en el caparazón, la cabeza de Keit le desapareció en el interior de los hombros. Los brazos y las piernas se le fusionaron en el tronco.

La ropa se desvaneció.

La piel de su cuerpo brillaba con luz trémula y adoptó una apariencia lechosa, como la piel de un caracol o una babosa. [...]

Di un grito ahogado al ver el denso rastro de baba amarillenta que dejaba tras de sí en la alfombra.

Y entonces, antes de ser capaz de mover mis temblorosas piernas, la criatura húmeda y esponjosa se levantó.

Se estiró....

Y me rodeó por la cintura.

-¡Agh! -proferí un gemido de asco. Su olor amargo me inundaba, me asfixiaba. Su carne húmeda y viscosa me rodeó todavía con más fuerza.

Abrí la boca para pedir ayuda. Pero me cortó el aire. El olor... nauseabundo y fuerte iba apoderándose de mí como un gas venenoso.

Intenté apartar a la criatura de una patada, pero las zapatillas se me hundieron en esa masa blanda y pegajosa.

La golpeé con ambos puños y traté de embestirla con la cabeza. Los puños se me hundieron en la masa gelatinosa y desaparecieron en el interior de la criatura. Era como forcejear con una esponja viscosa y pegajosa.






EL AUTOR Y SU OBRA

Robert Lawrence Stine nació en Columbia (Ohio) en 1943. Desde pequeño le gustaba escuchar los cuentos que le narraba su madre o los relatos de la radio. También inventar historias para asustar a su hermano por la noche. Le encantaban las historietas y desde los años de la escuela se dedicó a confeccionar revistas de humor y de miedo para sus compañeros. Le atraían las historias de miedo porque el mundo real le daba pavor y cree que para escribir sobre este tema se tiene que haber sentido en la propia piel. Muchos de sus libros tienen su origen en acontecimientos de su propia vida.

Desempeñó diversos oficios relacionados con la escritura. Entre otros el de profesor sustituto: «Por muy aterradoras que parezcan algunas de las escenas de mis libros, no hay nada más escalofriante que tener que enfrentarse cada mañana a una clase de estudiantes que no te conocen». De esa experiencia aprendió que es muy importante para un escritor escuchar como habla la gente. Más adelante le propusieron escribir para niños y en 1978 publicó Cómo ser divertido, su primer libro. Sin embargo, el éxito llegaría cuando empezó a escribir historias de miedo. La Calle del Terror se convirtió en la colección de libros juveniles más popular de Estados Unidos. Posteriormente le propusieron hacer lo mismo para un público más infantil y así surgió La casa de la muerte el primer título de la serie Pesadillas que se ha convertido en la colección de libros más vendida de todos los tiempos (más de dos millones de ejemplares). A partir de ella se han hecho programas de televisión, películas de vídeo y toda clase de productos y juegos.




PARA SABER MÁS

R. L. Stine. Una vida de pesadillas. Mi biografía como escritor contada por Joe Arthur. Ediciones B. Barcelona, 1998.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Allan Poe, Edgar: El gato negro y otros cuentos de horror, Vicens Vives, 1996.

-Bradbury, Ray: Farenheit 451, (1953), Minotauro, 1996.

-Fernández Cubas, Cristina: Hermanas de sangre, Tusquets, 1998.

-Fernández Cubas, Cristina: El ángulo del horror, Tusquets, 1990.

-King, Stephen: Los ojos del dragón, Plaza & Janés. 1988.

-Lovecraft, H. P.: Dagon, Alianza Editorial, 1982.

-Martín, Andreu y Ribera, Jaume: No pidas sardinas fuera de temporada, Anaya, 1990.

-Pedraza, Pilar: Las novias inmóviles, Lumen, 1994.

-Pedraza, Pilar: Paisaje con reptiles, Valdemar,1996.

-Stoker, Bram: Drácula, (1897), Anaya, Tus Libros. 1985.

-W. Shelley, Mary: Frankenstein, (1818) Anaya, Tus Libros. 1982.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Me ha gustado este libro. Venganza es una palabra que yo creo que todos hemos usado y que muchas veces has intentado utilizar, pero si te pone a pensar, es una tontería, porque solo se vive una vez y hay que saber aprovechar bien la vida. (Patricia).






ArribaAbajoLa historia interminable

Título original: Die Unendliche Gescichte (1979)
MICHAEL ENDE
Traducción: Miguel Sáenz
Madrid. Alfaguara. 2002.

La historia interminable

Bastián Baltasar Bux, un niño gordo, torpe y tímido, roba de una librería un libro que no puede comprar, pero que desea leer sobre todas las cosas: La Historia Interminable. Acosado por sus remordimientos y sin atreverse a devolver el libro, se esconde en el desván del colegio y allí comienza a leer.

Pero a medida que va leyendo el libro se da cuenta de que hay en él algo más que una historia. El libro cuenta que el reino de Fantasía está desapareciendo y que su soberana, la Emperatriz Infantil ha encargado a un héroe, Atreyu, que encuentre al salvador de Fantasía. Este salvador ha de venir de fuera del reino y debe darle un nuevo nombre a la emperatriz infantil. Bastián, a medida que lee el libro, se da cuenta de que él mismo es ese salvador y de que el libro que está leyendo es la historia de un mundo que le está esperando. Acosado por las dudas no se atreve a entrar en el mundo de Fantasía, pero al final da el paso y salva a todo el reino.

Pero después comienza otro viaje, el viaje de regreso al mundo real. Un viaje muy difícil porque para regresar al mundo real hay que desearlo y Bastián no lo desea en absoluto.

La Historia Interminable es la traslación a la literatura de la ideología de su autor. Como reacción frente al realismo preponderante en la Alemania de su tiempo, Ende lleva a cabo en sus obras una defensa de la fantasía, que considera una parte necesaria e imprescindible de la personalidad humana. En su novela el mundo de Bastián está enfermo porque ha vuelto la espalda a la fantasía y eso hace que la felicidad sea imposible. Pero también Fantasía está enferma porque pierde la relación con el mundo real, y necesita a este mundo real para su propia existencia.

Por eso Bastián, el protagonista, hace un doble viaje. Parte de sus problemas, sus dudas y de sus miedos infantiles los resuelve con la ayuda de la fantasía y de la personalidad que gracias a esta adquiere. Pero por otra parte cuando se quiere quedar para siempre en Fantasía se va olvidando de la realidad y se convierte en un ser vacío, sin recuerdos, que escapa por poco de caer en la locura. Solo el amor, en este caso el amor que siente por su padre viudo, hace regresar a Bastián, regreso que no solo significa la salvación del hijo sino también la del padre que desde la muerte de la madre de Bastián había entrado en una solitaria tristeza, perdiendo totalmente la comunicación con su hijo.

Es decir que el relato muestra la adquisición de una personalidad consciente y madura por parte de un niño con problemas de timidez, de inadaptación, de fracaso escolar y con una aguda sensación de inferioridad. Ende plantea la fantasía no como un escapismo sino como un tratamiento positivo de los problemas de muchos niños.

La defensa del mundo fantástico que hace Ende también le lleva a una exuberante inventiva. La serie de diversos personajes y extrañas criaturas que aparecen en la novela es impresionante y muestra la capacidad de Ende para crear un mundo fantástico que no pierde en ningún momento su capacidad de atracción y de fascinación para el lector.

Parte importante del libro es la tipografía. Está impreso en tintas de dos colores, verde y roja. Las secuencias que ocurren en el mundo real de Bastián aparecen en rojo (así empieza y termina el libro) y las que ocurren en Fantasía están en verde. Esta impresión resulta particularmente útil en los momentos en que Bastián está leyendo el libro en la soledad del colegio. El libro esta dividido en 24 capítulos, cada uno de ellos comenzado con una letra del alfabeto y desde la edición original cada capítulo viene iniciado por una bella ilustración, obra de Roswitha Quadflieg.


FRAGMENTO:

Las pasiones humanas son un misterio, y a los niños les pasa lo mismo que a los mayores. Los que se dejan llevar por ellas no pueden explicárselas, y los que no las han vivido no pueden comprenderlas. Hay hombres que se juegan la vida para subir a una montaña. Nadie, ni siquiera ellos, puede explicar realmente por qué. Otros se arruinan para conquistar el corazón de una persona que no quiere saber nada de ellos. Otros se destruyen a sí mismos por no saber resistir los placeres de la mesa... o de la botella. Algunos pierden cuanto tienen para ganar en un juego de azar, o lo sacrifican todo a una idea fija que jamás podrá realizarse. Unos cuantos creen que solo serán felices en algún lugar distinto, y recorren el mundo durante toda su vida. Y unos pocos no descansan hasta que consiguen ser poderosos. En resumen: hay tantas pasiones distintas como hombres distintos hay.

La pasión de Bastián Baltasar Bux eran los libros.

Quien no haya pasado nunca tardes enteras delante de un libro, con las orejas ardiéndole y el pelo caído por la cara, leyendo y leyendo, olvidado del mundo y sin darse cuenta de que tenía hambre o se estaba quedando helado....

Quien nunca haya leído en secreto a la luz de una linterna, bajo la manta, porque Papá o Mamá o alguna otra persona solícita le ha apagado la luz con el argumento bien intencionado de que tiene que dormir, porque mañana hay que levantarse tempranito....

Quien nunca haya llorado abierta o disimuladamente lágrimas amargas, porque una historia maravillosa acababa y había que decir adiós a personajes con los que había corrido tantas aventuras, a los que quería y admiraba, por los que había temido y rezado, y sin cuya compañía la vida le parecería vacía y sin sentido....

Quien no conozca todo eso por propia experiencia, no podrá comprender probablemente lo que Bastián hizo entonces.

Miró fijamente el título del libro y sintió frío y calor a un tiempo. Eso era, exactamente, lo que había soñado tan a menudo y lo que, desde que se había entregado a su pasión, venía deseando: ¡Una historia que no acabase nunca! ¡El libro de todos los libros!






EL AUTOR Y SU OBRA

Michael Ende nace en 1929, en Garmisch-Partenkirchen. Hijo del pintor surrealista Edgar Ende, desde pequeño convive con un ambiente artístico. Su primera intención es ser actor, pero después de unos pocos años, se instala en Munich e intenta ganarse la vida como escritor. Después de una larga época de fracasos, consigue el premio al mejor libro infantil alemán con Jim Botón y los trece salvajes. A pesar del éxito de la obra sufrió duras críticas pues en ese momento en Alemania dominaba una escuela literaria partidaria del realismo a ultranza y del compromiso social. Desde entonces esta polémica sobre la validez o no de la fantasía le acompaña y sus dos obras principales Momo (1975) y La Historia Interminable constituyen una encendida defensa de la fantasía como alimento indispensable para la vida y la felicidad. Cansado de polémicas, marcha a vivir a Italia y no vuelve a Alemania hasta 1985, fecha de la muerte de su mujer. En 1995 muere de cáncer a los 65 años.




PARA SABER MÁS

-Garralón, Ana, «Michael Ende». El Urogallo. Madrid. 1991. 57. P. 64-67.

-Ruzicka Kenfel, Veljka, Michael Ende. Barcelona. Promociones y publicaciones universitarias. 1993.

-Ruzicka Kenfel, Veljka, «Momo y Bastián» en Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona. 1993. 46. P. 20-25.

-Mir, Lourdes, «Jamás desaparecerá Fantasía» en Primeras Noticias. Barcelona. 1995. 135. P. 14-18.

-Olvares, Juan Carlos, «Michael Ende, el escritor de los niños adultos», Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona. 1995. 78. P. 19-23.

-Entrevista a Michael Ende en Imaginaria. Buenos Aires. 1999. 8, http://www.imaginaria.com.ar/00/8//ende2.htm.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Ende, Michael. Jim Botón y Lucas el maquinista. Barcelona. Noguer. 2002.

-Ende, Michael. Momo. Madrid. Alfaguara. 2002.

-Goldman, William. La Princesa Prometida. Madrid. Martínez Roca. 1999.

-Lagerlöf, Selma. El maravilloso viaje de Nils Holgerson través de Suecia. Madrid. Círculo de lectores. 1993.

-Tolkien, J. R. R. El Hobbit. Barcelona. Minotauro. 2003.






ArribaAbajoQuerido Nadie

Título original: Dear Nobody. 1992.
Traducción: Amalia Bermejo
BERLIE DOHERTY
Alba Editorial. Barcelona. 2003.

Querido Nadie

Querido Nadie afronta desde la voz de sus personajes, un chico y una chica en el último curso de bachillerato, el conflicto que les produce un embarazo no deseado.

Cris y Helen, de distinta manera, y a través de distintas voces van a ser los narradores de esta historia cuyos destinatarios son también los jóvenes. Es interesante cómo la autora plantea, sobre todo, estas voces narrativas muy bien ensartadas en una estructura a medio camino entre lo epistolar y el diario juvenil. Las voces en primera persona de los protagonistas están presentes y nos hablan directamente a nosotros que como receptores valoramos especialmente las distintas modalidades elegidas. Chris, el chico, nos relata, en un flash back de noviembre a enero, el conflicto que se le plantea en su relación con su chica, Helen, cuando esta le dice que está embarazada. Él nos da su punto de vista y nos cuenta su vida al mismo tiempo que se va insertando en el relato, también cronológicamente, la vida de Helen, sus vicisitudes y reflexiones, por medio de las cartas que esta le envía, cartas que durante estos meses ha ido escribiendo a su futuro hijo, a quien llama Querido Nadie.

El tono del relato es por lo tanto bien distinto, crudo y realista el de Chris, y mucho más lírico, íntimo y desasosegante el de Helen. A través de la historia van reflejándose las diferentes situaciones, puntos de vista, dudas y reflexiones, no solo de los protagonistas sino también de sus entornos familiares y de sus amigos. Las dudas, el miedo, la soledad, lo inesperado, el amor, la amistad, la cobardía, el dolor, y sobre todo la angustia que producen los hechos nuevos e inesperados, que a veces nos presenta la vida, van a ser algunos de los temas mediante los cuales Doherty nos hará reflexionar, sufrir y compartir con los protagonistas.

Se entiende así el gran éxito de esta novela para jóvenes, sobre todo porque, a pesar de lo duro del conflicto, su final es positivo y esperanzador. Quizás peque de un exceso de «moralina» ya que la autora toma una postura muy clara frente a un tema tan polémico como es el de los embarazos adolescentes no deseados y el controvertido tema del aborto de los mismos. Un dilema moral corre por sus páginas..., y, sin embargo, valientemente afronta la autora la separación o no necesaria relación entre el matrimonio y la maternidad. Es una novela de crecimiento donde inesperadamente Helen, con valentía, audacia y reflexión, se convierte en una persona adulta. Sin embargo el desenlace nos hace plantearnos algunas cuestiones: Chris -el chico- irá a la Universidad y hará su vida tal como la tenía planeada, pero ¿qué ocurrirá con Helen, cuál será su futuro? ¿tomó el camino adecuado? Doherty nos dice que sí, sin embargo el final de la historia no puede dejarnos indiferentes y también llenos de dudas....

Es una buena obra para reflexionar y debatir, no en vano, en páginas siguientes una joven lectora define esta novela como «estremecedora». Su estilo además está perfectamente ensamblado con el contenido, destacando el lenguaje literario y el tono lírico e íntimo utilizado en las cartas que Helen escribe a su futuro hijo.


FRAGMENTO:

Querido Nadie: Me parece mentira que solo falten dos semanas. Dentro de mí, muy dentro, persiste ese rechazo, ese miedo. Al mismo tiempo noto une especie de sosiego. Tengo prisa por conocerte. Desearía que aparecieses por arte de magia, como el grosellero que ha salido en el jardín. Me da miedo el dolor, Nadie, no puedo evitarlo. Espero que nos gustemos mutuamente; quiero decir, gustarnos de verdad. Me pregunto qué pensaría mi madre cuando me vio por primera vez.

Mi padre ha comprado una cuna para ti. Fue algo extraordinario verle forcejeando para sacarla del coche, comprobar lo que era, mirar a mi madre para ver su expresión y no encontrar ninguna. Todavía quiere que te dé en adopción. Se limitó a apretar los labios y le siguió escaleras arriba; yo oí el jaleo que armaban moviendo mi cama para hacerle sitio. Y subí las escaleras detrás de ellos.






LA AUTORA Y SU OBRA

Otras obras de la autora:

-Fairy Tales.

-Daughter of the Sea.

-The Snake-Stone.

-Tales of Wonder and Magic.

-Zzaap and the Word Master.




PARA SABER MÁS

-Lienas Massot, G., «Las adolescentes» en Cuadernos de Literatura Infantil y juvenil. CLIJ, 11, p. 20-23, 1989.

-Saiz Ripoll, Anabel, «Amor y adolescencia» en Cuadernos de Literatura Infantil y juvenil. CLIJ, 169, p. 7-25, 2004.

http://www.berliedoherty.com/.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Este libro se puede definir como estremecedor y realista. Estremecedor porque con cada línea, con cada palabra se te enciende el corazón y notas cómo este va acelerándose poquito a poco, a la vez que un nudo en el estómago te hace sentir como tuya la experiencia que narra. Y realista porque, por desgracia, ocurre muy frecuentemente entre la juventud. No es un tema fantástico ni difícil de creer o imaginar.

En realidad lo leí un poco por casualidad, y me alegro porque se puede decir que es uno de mis libros favoritos. Realmente es un libro que, si te gusta leer, no debes dejar pasar pues es maravilloso. Además un dato más a su favor es que es tan ameno que se lee con mucha facilidad y rápidamente, incluso te da pena que se acabe.






ArribaAbajoLos cinco van de camping

Título original: Five go of to campo. 1948
Traducción: Mercedes Folch
ENID BLYTON
Editorial Juventud. Barcelona. 1987. 14ª Edición

Los cinco van de camping

Los cinco van de camping es otra de las aventuras de estos queridos personajes creados por Enid Blyton. Julián, Dick, Jorge, Ana y el perro Tim tienen de nuevo vacaciones y estas les van a servir para «correr nuevas aventuras». Aunque el título ya nos indique a dónde van a ir nuestros protagonistas y también sepamos que transitamos por un territorio conocido y sabido, no, por ello, vamos a dejar de disfrutar de una intriga y un planteamiento que se repite con el mismo esquema en todas las aventuras de Los Cinco. Intriga por lo tanto desde el comienzo de la historia porque, si bien prevemos que algo tiene que ocurrir, la autora nos presenta el conflicto muy acertadamente mediante la inserción de ese punto de valentía y miedo, que en distinto grado, otorga a cada uno de los miembros de la pandilla; dándonos a saber, además, que la compañía del profesor Luffy no les va a sacar de los apuros que ellos van a sufrir.

Enid Blyton sabe dosificar y equilibrar muy bien el camino intermedio entre las osadías de los jóvenes y la presencia en cierto modo lejana y estrafalaria del profesor Luffy, que va a convivir cerca de ellos, en una tienda de campaña, pero cuyo objetivo es bien distinto al de los niños. Presencia pues de un adulto que vela por los niños dejándoles en libertad para que ellos resuelvan las situaciones.

A pesar del paso del tiempo, la historia, con todos los reparos que le podemos objetar como modelo tradicional y estereotipado de pandilla, conserva ese punto de candidez, inocencia y frescura que hace que Los Cinco se hayan convertido en un clásico y que sigan divirtiéndonos sus aventuras porque en ellas hay muchos de los elementos del imaginario común y clásico: una forma de narración ágil, muchos diálogos, un narrador omnisciente que con pocas pinceladas nos sitúa tanto en el interior como en el exterior de los personajes, unos temas eternos (el enfrentamiento a lo desconocido, el caminar y seguir adelante intentando descubrir, saber, vencer los obstáculos, etc.). Además siempre hay un misterio, algo indescifrable en un principio que lleva siempre un punto algo mágico o fantástico y que deviene en una historia realista de presentación del mundo real y cotidiano. A pesar también de lo previsibles que son «los malos» -los personajes antagonistas- sin embargo nos gusta reconocernos como lectores en descubrimientos anticipados, porque todos sabemos el tipo de historia que estamos disfrutando: el relato clásico de aventuras realistas protagonizadas por unos niños «normales» que, como cualquiera de nosotros, se convierten en héroes cotidianos... - y encantados pensamos: ¿nos podrá ocurrir lo mismo a nosotros?


FRAGMENTO:

El ruido parecía acercarse más y más. Ana no osaba siquiera levantarse y correr. Permanecía allí sentada, temblorosa. En aquel momento se oyó un chillido sobrenatural y, no muy lejos, sucedió una cosa aún más sorprendente. Una nube de humo salió del suelo y se sostuvo en el aire antes de que el viento la deshiciera. Ana estaba horrorizada. ¡Había sido tan repentino y tan inesperado en aquella tranquila campiña! El retumbante sonido continuó durante algún tiempo, y después, de una manera gradual, se desvaneció.

Ana saltó presa de pánico. Huyó colina abajo gritando: -Es un volcán. ¡Socorro! ¡Socorro! He estado sentada sobre un volcán. Va a estallar. Está echando humo. ¡Socorro! ¡Socorro! Es un volcán.

Corrió a toda velocidad colina abajo. Se enredó el pie en una mata de brezos y, sollozante, fue rodando y rodando por la ladera. Al fin logró detenerse. Entonces oyó una voz que gritaba:

-¿Qué pasa? ¿Qué es lo que pasa?

Era la voz del señor Luffy. Ana corrió hacia él aliviada.

-¡Señor Luffy! ¡Sálveme! ¡Hay un volcán!

Aún se apreciaba el terror en su voz. El señor Luffy se acercó corriendo hacia ella. Se sentó al lado de la temblorosa muchacha y la rodeó con su brazo.






LA AUTORA Y SU OBRA

Enid Blyton es la autora de libros infantiles y juveniles más leída del mundo. Más aún, es la escritora más traducida después de sus compatriotas William Shakespeare y Agatha Christie. Entre los años 1915 y 1968 escribió más de 700 historias de acción, suspense, pandillas e internados, consiguiendo que adolescentes de sucesivas generaciones se entretuvieran leyendo las andanzas de Los cinco, Los siete secretos o Torres de Malory. Y así siguió siendo después de su muerte.

Blyton nació en el sur de Londres en 1897, fue una niña apasionada por los cuentos y las leyendas, estudió en un internado de Kent y eligió la carrera de maestra, que ejerció por un tiempo. Después se casó, se divorció y se volvió a casar. Murió en 1968.

Los niños Kirrin (Julian, Dick, George y Ann) y su perro Tim son Los cinco, una pandilla como otra cualquiera que durante sus vacaciones se transforman en auténticos detectives y aventureros casi profesionales. A lo largo de 21 libros se narran las historias de Los cinco y sus característicos «jarabes de jengibre» y «helados en cucuruchos de cartón». Estos personajes son sin duda los que más fama dieron a su autora. Incluso se convirtieron en serie de televisión. Y a pesar de su aparente inocencia, algunos dicen que Blyton aprovechó los libros de Los cinco para camuflar entre sus páginas una serie de quejas sociales que de otro modo habrían sido censuradas.

Además tenemos a otras pandillas: Los siete secretos, los chicos de la serie Aventura, los de la serie Misterios, los de Los cuatro aventureros, los de La granja y los de Seis primos. Y, por supuesto, las aventuras de internados. Por un lado, está la serie de Las Mellizas en Santa Clara; por otro, las andanzas de las alumnas de Torres de Malory. Además Enid Blyton publicó varios títulos que no formaban parte de ninguna serie, como Misterio en la casa vecina o La casa de las tejas rojas.

El Club de los Cinco es la serie más famosa de su autora. El atractivo de las aventuras vividas por un grupo de chicos y chicas es el secreto de su éxito. Los protagonistas de las historias son: Julián, Dick, Jorge, Ana y el perro Tim. Forman un compenetrado equipo siempre dispuesto a resolver todo tipo de divertidas, misteriosas y complicadas situaciones. Entre ellas tenemos: Los Cinco y el tesoro de la isla. Otra aventura de los Cinco. Los Cinco se escapan. Los Cinco en el Cerro del Contrabandista. Los Cinco otra vez en la isla de Kirrin. Los Cinco en la caravana. Los Cinco se ven en apuros. Los Cinco frente a la aventura. Un fin de semana de los Cinco. Los Cinco lo pasan estupendo. Los Cinco en el páramo misterioso. Los Cinco se divierten. Los Cinco junto al mar. Los Cinco tras el pasadizo secreto. Los Cinco en la granja Finniston. Los Cinco en peligro. Los Cinco en Billycock Hill. Los Cinco han de resolver un enigma. Los Cinco juntos otra vez. Los Cinco en las Rocas del Diablo.




PARA SABER MÁS

-Rudd, David, Enid Blyton and the Mystery of Children's Literatura, MacMillan, London, 2000.

-Blyton, Enid, Enid Blyton's Adventure treasury, Hodder Children's Books, London, 1999.

-Tucker, Nicholas, Enid Blyton, Books for Keeps, London, 1997.

-Herreros, Aida, «Enid Blyton» en Padres y Maestros, 232, p. 17-20, La Coruña, 1997.

-Company, Flavio, «Enid Blyton» en Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. CLIJ, 50, p. 48-54, 1993.

-Blyton, Enid, La historia de mi vida, Juventud, Barcelona, 1987.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Atxaga, Bernardo, Los burros en la carretera, 1992.

-Kästner, Erich, Emilio y los detectives, 1929.

-Moser, Edwin, La cabaña secreta, 1991.

-Nöstlinger, Christine, Filo entra en acción, 1981.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Tuve la suerte de que mi madre tuviese casi toda la colección de Los Cinco, y que a los 9 años ya me pusiese a devorar estas estupendas aventuras. Si en los colegios pusiesen estas como lecturas obligatorias posiblemente otro gallo cantaría respecto al nivel de lectura en España. Son historias que te atrapan desde el principio, te metes en la piel de los personajes, quieres ser como ellos... y no puedes soltar el libro hasta el final. Es muy fácil leerlos de una o dos sentadas. Y aunque los leas una y otra vez no cansan. Además, la colección es lo suficientemente extensa como para no tener que repetir mucho. Son de lo mejor que he leído nunca, aparte de algunas novelas de fantasía. Una auténtica delicia. (Opinión de Jahd 16-1-2003, www.ciao.es)






ArribaAbajoCuando Hitler robó el conejo rosa

Título original: When Hitler stole pink rabbit. 1971
Traducción: María Luisa Balseiro. Ilustraciones de la autora
JUDITH KERR
Ediciones Salvat Alfaguara. Madrid. 1987.

Cuando Hitler robó el conejo rosa

La primera obra publicada por Judith Kerr está ambientada en la convulsa Europa del año 1933, amenazada por el poder nazi. Anna, la protagonista de la historia, vive una plácida y feliz vida en Berlín acompañada de sus padres, su hermano Max, y Heimpi, la fiel sirvienta que les ha visto nacer. Anna tiene nueve años cuando comienza la historia y también el cambio en su vida. Su familia, de origen judío, amenazada por el creciente poder de Hitler, como muchas otras familias, tendrá que abandonar su casa y su país; de esta forma Anna verá cómo le arrebatan sus raíces sin entender nada de lo que está ocurriendo.

El periplo que la familia realiza por Suiza, Francia y, finalmente, Inglaterra, nos muestra el desarraigo, las dificultades económicas y los diferentes procesos de adaptación que todos los miembros de la misma tienen que padecer, pero toda la historia está narrada en tercera persona y focalizada en el punto de vista de la niña, que al finalizar el relato tendrá ya once años. Anna observa, reflexiona, interroga, duda, no comprende «lo que ocurre», mas, a pesar de todo, siempre se nos muestra optimista y nos refleja la esperanza y la alegría de «estar vivo». Es su voz la que nos va llevando por el recorrido y las vicisitudes que le van sucediendo a su familia y a los nuevos compañeros de viaje que van conociendo.

El Conejo Rosa, su juguete preferido y más antiguo, dejado en su casa de Berlín, pues tiene que elegir cuál llevarse -o el conejo o el perro lanudo-, simboliza y es metáfora de todo lo que han dejado atrás, de todo aquello que el horror nazi perpetró contra el pueblo judío y de la añoranza de un mundo perdido (Su peluche, aunque ya no fuera muy rosa, era blando y amoroso).

La novela está estructurada en 24 capítulos. Los tres primeros nos dan un breve retazo de su vida en Berlín e inician el conflicto: tienen que exiliarse porque, como hemos dicho son judíos aunque «no practicantes» y porque su padre es un famoso escritor contrario al partido que de forma inminente va a ganar las elecciones. Del capítulo 4 al 23 nos relata su vida en Zurich y París, y es en el 24 cuando la historia finaliza, quizás de una manera un tanto precipitada, con la llegada a Londres de toda la familia.


FRAGMENTO:

Anna trató de imaginárselo. Se habían llevado el piano..., las cortinas de flores del comedor..., todos sus juguetes, entre ellos el Conejo Rosa de trapo. Por un momento le entristeció mucho acordarse del Conejo Rosa. Tenía ojos negros bordados (los suyos de cristal se le habían caído hacía años), y una costumbre encantadora de derrumbarse sobre las patas. Su peluche, aunque ya no fuera muy rosa, era blando y amoroso. ¿Cómo se le había ocurrido llevarse en su lugar aquel perro lanudo, que no tenía ninguna gracia? Había sido una terrible equivocación y ahora ya no podría arreglarlo nunca.

-Siempre he pensado que deberíamos habernos traído la caja de juegos -dijo Max-. Seguro que ahora mismo Hitler está jugando a la oca.

-¡Y acunando mi Conejo Rosa! -dijo Anna, y se echó a reír. Pero a sus ojos habían asomado algunas lágrimas y le estaban corriendo por las mejillas, todo a la vez.

-Bueno, tenemos suerte de estar aquí de todas maneras -dijo Max.

-¡Por qué dices eso? -preguntó Anna.

Max apartó la vista para mirar por la ventana con gran concentración.

-Papá recibió noticias de Heimpi -dijo con estudiada indiferencia-, los nazis fueron a recoger nuestros pasaportes al otro día de las elecciones.






LA AUTORA Y SU OBRA

Judith Kerr nació en Berlín en el seno de una familia de origen judío. En 1933 los Kerr abandonan Alemania huyendo de los nazis. Viven en Suiza y Francia hasta que en 1936 se instalan definitivamente en Inglaterra. Finalizados sus estudios de Arte, Judith trabaja como pintora, diseñadora y guionista de la BBC, comenzando posteriormente su labor de escritora.

Otras obras de la autora:

-En la batalla de Inglaterra, Alfaguara, 1987.




PARA SABER MÁS

-«Judith Kerr» en Author Zone 3, p. 90-91, Birmingham, 2001.

-http://epicgirl.bookcrossing.com/journal/967154.

-http://funtriria.com/quizdetails.cfm?id=11294.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Almagor, Gila, El verano de Ayiya, Lóguez, 1994.

-Álvarez, Blanca, El secreto de la judía, Edelvives, 2002.

-Amo, Montserrat del, La encrucijada, S. M., 1986.

-Anglada, María Angels, El violín de Auschwitz, Santillana, 1997.

-Bandera, Mª Carmen de la, De Fez a Sevilla, Anaya, 1998.

-Bandera, Mª Carmen de la, Un hoyo profundo al pie de un olivo, Anaya, 1991.

-Bassani, Giorgio, El jardín de los Finzi-Contini, Espasa Calpe, 1993.

-Carmi, Daniella, Samir y Jonatham en el planeta Marte, Lóguez, 1997.

-Dalmases, Antoni, Los líos llaman por teléfono, El Arca de Junior, 1994.

-Edvardson, Cordelia, Testimonio del infierno, Alfaguara, 1989.

-Fernández Pacheco, Miguel, El último gigante, Siruela, Madrid, 2003.

-Gómez Ojea, Carmen, Betsabé nunca duerme, Edelvives, 2003.

-Greene, Bette, El verano del soldado alemán, Montena-Mondadori, 2002.

-Noziere, Jean Paul, La canción de Hannah, Anaya, Madrid, 2002.

-Orlev, Uri, Una isla entre las ruinas, Alfaguara, 1990.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

1ª Opinión: Esta obra marcó mi infancia. Al principio no estaba muy segura de que me fuese a gustar el libro porque me obligaron a leerlo en el colegio, pero cuando empecé a leer no podía parar, trata un tema muy escabroso de una manera muy bonita. Lo he vuelto a leer cantidad de veces y nunca me canso de hacerlo, además me acabo de enterar de que hay una segunda y tercera parte del libro y ya estoy deseando empezar a leerlas.

No os defraudará. Además, mi madre me lo cogió para ojearlo y le encantó también, desde entonces se lo recomienda a todos los hijos de sus amigos.

2ª Opinión: El libro es interesante y está muy bien escrito. El principio no me ha gustado porque al no haber diálogo y casi todo es descripción, lo encontré un poco aburrido. Es un libro muy bonito de aventura y viajes que te hace estar dentro de él, viéndoles a ellos lo mal que están y lo bien que estás tú.

Me ha enseñado a ponerme del lado de los judíos y pensar en lo mal que debería ser que te desprecien por ser lo que eres. No es justo. El final (las últimas 100 páginas) a mí me ha enganchado, y me las leí en dos días. El primer día 40, y el segundo 60. Me enganchó porque todo acaba bien y Anna y Max se hacen felices y se van a Inglaterra donde el padre va a ganar un montón de dinero y así se sabe que van a quedar bien.

Me ha parecido que debería haber un segundo libro, porque te deja con las ganas de ver lo que va a pasar en Inglaterra.






ArribaAbajoLas brujas

Título original: The Witches. 1983
Traducción: Maribel de Juan
Ilustraciones: Quentin Blake.
ROALD DAHL
Santillana Ediciones Generales. Madrid. 2003.

Las brujas

«A las brujas nunca las cogen. No olvides que las brujas tienen magia en los dedos y un poder diabólico en la sangre». También el autor de este cuento, Roald Dahl, tiene un poder diabólico en la sangre para relatar historias y hacernos disfrutar, a sus lectores, leyendo esta maravillosa aventura del duelo entre un niño y la cofradía de todas las brujas en el mundo. Es además un cuento de magia y encantos curiosísimos, dignos de un avispado discípulo de Hogwarts. De golpe, al leer las primeras líneas, entramos en un mundo fantástico y lleno de sorpresas. Compartimos en Noruega las vacaciones de Navidad del niño y de su abuela, mientras ella instruye a su nieto en el arte de defenderse de las artimañas de las brujas. Ella le explica que estas pueblan el país de «oscuros bosques y heladas montañas», donde el niño pasa todas las vacaciones de verano y Navidad, lejos de su hogar en las afueras de Londres. La abuela es la encargada de cuidar al niño cuando se queda huérfano. La abuela le cuenta historias y con estas, ella pretende que las brujas no se acerquen a su nieto sin que él se dé cuenta. Ella intuye a qué peligros está expuesto su nieto y la privilegiada instrucción de la anciana le resultará más tarde de provecho al niño para lograr abortar un rapto inminente.

Un día la vida apacible en la casa de Noruega queda truncada. Se recibe la visita de un hombre vestido de negro con un maletín. Trae malas noticias. La abuela y el niño no pueden seguir en ese país porque según los deseos de los padres, expresados en el testamento que ha traído el hombre del maletín, la abuela y el nieto deben marcharse a Inglaterra a vivir, para que el niño prosiga allí sus estudios, interrumpidos por la muerte de sus padres.

En compañía de su abuela, el niño se traslada en barco a Inglaterra y una vez allí su vida transcurre con normalidad. Ya no hay otros horizontes que el colegio. Sin embargo la escuela no absorbe las energías del niño y la abuela le sigue intrigando con su sabiduría sobre las brujas. Los dos echan de menos Noruega y esperan con ansia la llegada del verano para poder volver allí. Tienen planificado el viaje hasta el mínimo detalle cuando surge lo imprevisto: la enfermedad de la abuela.

Cuando cambian su destino por el sur de Inglaterra y se hospedan en el hotel Magnífico, situado en la tranquila villa veraniega de Bournemouth, empiezan los sustos y sobresaltos. Da la casualidad de que se hospedan en el mismo hotel, bajo la apariencia de plácidas ancianas decorosas, un buen número de mujeres. Se han reunido todas las socias de La Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad con los Niños. Pero la realidad es otra. Es la convención anual de las brujas.

Las Brujas es un cuento de fantasía y tiene muchas similitudes con otros cuentos de niños publicados por Roald Dahl. Se trata de una trama centrada en un niño que se queda de repente desprovisto de amigos y familia. El niño en Las brujas se queda huérfano como James en James y el melocotón gigante, pero en este caso, James es maltratado por sus tías, a quienes odia y gracias a la intervención de un anciano, se escapa para vivir su aventura junta con los nuevos amigos, los insectos. Aquí la abuela del niño establece una relación de amistad y compenetración con su nieto. A través de una narración ágil y divertida seguimos las aventuras de la pareja. Otros personajes secundarios toman relieve para adentrarnos en la historia. El autor los introduce como esbozos, casi caricaturas, pero sus risibles características nos causan gracia y también perplejidad por el humor e ironía de sus gestos y acciones. El diálogo es siempre fresco, conmovedor, y por momentos hasta desconcertante. Lleva la historia adelante con gran ritmo. Los eventos se presentan envueltos en una magia insospechada y los episodios finales se suceden vertiginosamente hasta el desenlace definitivo, nunca imaginado. Dahl es el maestro de la congruencia y la verosimilitud en muchos aspectos de la delineación de los personajes. Utiliza la exageración como resorte para tipificar los excesos en las personalidades pero no prevemos nunca cómo serán los últimos toques de fantasía que harán tambalear todo pronóstico previo.


FRAGMENTO:

-Abuela -dije-, cuando tú eras pequeña, ¿viste alguna vez a una bruja?

-Una vez -dijo mi abuela-. Solo una vez.

-¿Qué pasó?

-No te lo voy a contar -dijo-. Te dará un miedo horrible y tendrías pesadillas.

-Por favor, cuéntamelo -rogué.

-No -dijo ella-. Ciertas cosas son demasiado horribles para hablar de ellas.

-¿Tiene algo que ver con el pulgar que te falta? -pregunté.

De repente, sus labios arrugados se cerraron con fuerza... y la mano empezó a temblar muy levemente.

Esperé. Ella no me miró. De pronto se había encerrado en sí misma completamente. Se había terminado la conversación.






EL AUTOR Y SU OBRA

Roald Dahl (1916-1990) nació en Llandaff, cerca de Cardiff, capital del País de Gales pero como el niño de esta historia, sus raíces eran noruegas. Su padre había sido granjero cerca de Oslo. Emigró a Francia y luego al Reino Unido y se estableció en las afueras de Cardiff. Junto con un amigo fundó un negocio de broker de seguros de barcos, en el mayor puerto carbonero del mundo entero en aquella época. Su mujer francesa falleció durante el parto del segundo hijo. El padre de Roald contrajo matrimonio de nuevo, esta vez con una compatriota, Sofie Hesselberg, con la que tuvo cuatro hijos más. Cuando Roald, el tercer hijo de Sofie, tenía dos años fueron a vivir a una granja, con muchos animales. Trágicamente en 1920 la hermana mayor de Roald, Astri, de 8 años, falleció de una apendicitis. Esto sumió a Dahl padre en una depresión. Meses después, cuando Roald contaba solo cuatro años, su padre falleció de neumonía. La familia tuvo que vender la granja y comprar una casa más modesta, pero la madre de Roald siempre llevaba en verano a sus cinco hijos a Noruega a casa de los abuelos y de las tías. Roald Dahl cuenta algunas anécdotas de la vida allí en Boy: Relatos de infancia (1984). Participó en la Segunda Guerra Mundial como piloto, y redactó sus historias en la segunda parte de su biografía, Volando solo. Es autor de cuentos para adultos y una larga lista de historias infantiles y juveniles, como Charlie y la fábrica de chocolate, (1964) Danny, campeón del mundo (1975), todos éxitos mundiales de ventas.




PARA SABER MÁS

-Dahl, Roald. Volando solo. Traducción: Pedro Barbadillo Alfaguara, Madrid, 1988.

-Laurie, Alison. No se lo cuentes a los mayores. Literatura infantil, espacio subversivo. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998.

-Dahl, Roald. Boy: Relatos de infancia. Traducción Salustiano Masó. Madrid, Alfaguara, 2004.

http://usuarios.lycos.es/roalddahl/Biografia.htm.

http://www.imaginaria.com.ar/10/5/brujas.htm.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Auster, Paul. Cuento de Auggie Wren. Ilustraciones: Isol. Traducción: Ana Nuño. Editorial Lumen, Barcelona, 2003.

-Dahl, Roald. Danny, campeón del mundo. Traducción: Maribel de Juan. Madrid, Alfaguara, 2004.

-Dahl, Roald. Charlie y la fábrica de chocolate. Traducción: Verónica Head. Ilustraciones: Quentin Blake. Madrid, Alfaguara, 2004.

-Dahl, Roald. La maravillosa medicina de Jorge. Traducción: Maribel de Juan. Ilustraciones: Quentin Blake. Alfaguara, Madrid, 2003.

-Ramos, Elisa. No es fácil pequeña ardilla. Ilustradora: Rosa Osuna. Editorial Kalandraca, Pontevedra 2003.

-Rico, Lolo. Viento de Brujas. Madrid Edi6; París: Larousse D. L. 1982.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Excelente... Lee este libro y descubre lo que le pasa a un niño que vive en Gran Bretaña con su abuela... que le cuenta muchas historias de brujas. El niño se encuentra con las brujas muchas veces y pasa un sin fin de aventuras. La historia es muy divertida y también da miedo. Estoy seguro de que si lo lees, te gustará. Es un buen libro para niños. (Joven lector/a en Amazon.com).






ArribaAbajoEl Caballero de la Armadura Oxidada

Título original: The Knight in rusty armour. 1990
Traducción: Verónica d'Ornellas Radziwill
ROBERT FISHER
Ediciones Obelisco. Barcelona. 2003.

El Caballero de la Armadura Oxidada

Un noble caballero dedicaba su vida a hacer el bien, de la forma más generosa posible: luchar contra sus enemigos, matar dragones y rescatar damiselas. Su mayor orgullo era su armadura, que refulgía como el sol y a la que cada vez dedicaba más tiempo, hasta que llegó un día en que no pudo quitársela y su familia llegó a olvidar el aspecto que tenía sin ella. Esto ocasionó una grave crisis familiar, pues su mujer y su hijo no estaban dispuestos a mantener esa situación. Solo con la ayuda del todopoderoso mago Merlín podría solucionarse.

Una mañana, el caballero montó en su caballo decidido a encontrar al mago y, durante meses, estuvo vagando por los bosques hasta que lo encontró. Comenzó así un largo camino hacia sí mismo que pudo culminar gracias a la ayuda de una ardilla y de un pájaro -Ardilla y Rebeca-. Junto a estos animales enviados por Merlín para acompañarle, debe superar en solitario extrañas pruebas en diferentes escenarios comenzando por El Sendero de la Verdad, para atravesar El Castillo del Silencio, El Castillo del Conocimiento y El Castillo de la Voluntad y la Osadía, hasta llegar a La Cima de la Verdad. En todos estos Castillos, encuentra las respuestas a sus miedos y, a fuerza de reflexionar y pensar, aprende a oír su propia voz interior y encuentra a Sam, su verdadero yo.

El Caballero de la Armadura Oxidada es más que una novela, porque su lectura es en sí misma una experiencia que nos llega de forma muy amena y nos enseña que debemos liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y aceptarnos a nosotros mismos y a los demás, para poder ser capaces de dar y recibir amor. Se trata de «una fantasía adulta que simboliza nuestra ascensión por la montaña de la vida». Más de un millón de ejemplares en todo el mundo y más de setenta ediciones avalan su indiscutible éxito.

El viaje del caballero es un reflejo de nuestros miedos y dudas vitales, está plagado de esperanzas, desilusiones, risas y lágrimas, es por ello por lo que nos identificamos y por eso sus enseñanzas conectan con el lector tanto adulto como adolescente, pues, en gran medida, es una novela de iniciación y de búsqueda de la verdad y la libertad. Pero también es una historia escrita con humor y con ingenio, que implica al lector juvenil porque es un paso hacia delante en su camino hacia el autoconocimiento, a la vez que le infunde ánimos para vivir a fondo la vida, con optimismo y valor.


FRAGMENTO:

El caballero se sintió acorralado. Eran tres contra uno. O, mejor dicho, dos y medio contra uno; la mitad Sam del caballero estaba de acuerdo con Ardilla y Rebeca, mientras que la otra mitad quería permanecer en el arroyo. [...]

-Mira -lo animó Sam- si te enfrentas al dragón, hay una posibilidad de que lo elimines, pero si no te enfrentas a él, es seguro que él te destruirá.

-Las decisiones son fáciles cuando solo hay una alternativa -dijo el caballero. Se puso en pie de mala gana, inspiró profundamente y cruzó el puente levadizo una vez más.

El dragón le miró incrédulo. Era un tipo verdaderamente terco.

-¿Otra vez?- bufó-. Bueno, esta vez sí que te pienso quemar.

Pero esta vez el caballero que marchaba hacia el dragón era otro; uno que cantaba una y otra vez: «el miedo y la duda son ilusiones».

El dragón lanzó gigantescas llamaradas contra el caballero una y otra vez, pero por más que lo intentaba, no lograba hacerlo arder.

A medida que el caballero se iba acercando, el dragón se iba haciendo cada vez más pequeño, hasta que alcanzó el tamaño de una rana. Una vez extinguida su llama, el dragón comenzó a lanzar semillas. Estas semillas -las Semillas de la Duda- tampoco lograron detener al caballero. El dragón se iba haciendo aún más pequeño a medida que continuaba avanzando con determinación. [...]

Rebeca voló y aterrizó en el hombro del caballero. -Lo veis, yo tenía razón. El conocimiento de uno mismo puede matar al Dragón del Miedo y la Duda.






EL AUTOR Y SU OBRA

Robert Fisher dice: «Nací en Long Beach, California, con el fin de estar cerca de mi madre. Me acuerdo de que fue un martes porque ese día no estaba haciendo nada más». Empezó su carrera a los 19 años, escribiendo para Groucho Marx en su programa nacional de radio. Después escribió para cómicos legendarios como Bob Hope. Autor y coautor de cerca de 400 programas cómicos de radio y de casi 1200 programas de televisión, algunos de los cuales han recibido importantes premios como el Emmy. Coautor de nueve películas y autor de tres obras de teatro en Nueva York y Londres, todas ellas de gran impacto popular. Ha sido nominado cuatro veces para el premio Humanitas. Una de sus frases es citada habitualmente en los medios: «No hay extraños... solo amigos a quienes todavía no conocemos».

Su primer libro, El Caballero de la Armadura Oxidada, ha tenido una gran repercusión en las vidas tanto de jóvenes como de ancianos, llegando a vender millones de ejemplares en todo el mundo. Este libro ocupaba el puesto número 17 en las listas mundiales sobre los llamados libros inspiradores y es muy probable que en la actualidad se encuentre entre los diez primeros. En Latinoamérica, El caballero de la armadura oxidada fue el número uno indiscutible durante siete meses. Ha sido publicado en español, italiano, chino, portugués, hebreo, alemán, francés, y catalán. En Chile, el Ministro de Educación exigió que todas las bibliotecas tuvieran el libro y recomendó a todas las librerías del país que lo pusieran a la venta. Podemos considerarlo dentro de la corriente de los libros de autoayuda, muy difundida en la actualidad. Ha sido comparado con Juan Salvador Gaviota de Richard Bach, por su capacidad de seducir y de conectar con lectores de cualquier edad y país, porque nos enseña a ser libres y a vivir. De él se ha dicho, entre muchas otras cosas, que debe leerse «si necesitas que te recuerden la importancia de amarte a ti mismo».

Actualmente, Robert Fisher continúa preparando series para la televisión y escribiendo libros, uno de los cuales acaba de publicar conjuntamente con Beth Kelly: El búho que no podía ulular. Durante los próximos dos años preparará el guión cinematográfico de El caballero de la armadura oxidada. Por otro lado, se planea un documental sobre su vida, en el que se hablará del «Poder curativo de la risa, algo que le sirvió de gran ayuda para superar los momentos difíciles de su vida».




PARA SABER MÁS

-Carlos Velasco, Las Enseñanzas del Caballero de la Armadura Oxidada, Ediciones Obelisco.

-www.enseñanzas-caballero.miarroba.com.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Jorge Bucay, Déjame que te cuente, RBA Libros, Barcelona, 2003.

-Robert Fisher y Beth Kelly. El búho que no podía ulular.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Este libro ayuda a recapacitar sobre la importancia de encontrar ayuda en las épocas malas de la vida. Con él he aprendido que uno no necesita recorrer tres castillos para encontrarse a sí mismo, solo hay que quitarse la armadura y volver a sentir la vida.

Es un libro que me ha gustado mucho porque es muy filosófico y creo que expone los valores importantes de la vida. Es una historia breve y fácil de leer que te hace reflexionar sobre tu existencia. Lo he leído dos veces y lo volvería a leer porque, tanto la primera como la segunda vez, me ha encantado. (María, 14 años).






ArribaAbajoLa llamada de lo salvaje

Título original: The Call of the Wild (1903)
JACK LONDON
Traducción: M. I. Villariño.
Madrid. Anaya. 1990.

La llamada de lo salvaje

Cuando se desata la fiebre del oro, en Alaska, a finales del siglo XIX, miles de hombres viajan hacia al norte en busca de fortuna y por toda América comienzan a desaparecer perros, que son robados y enviados al norte para el arrastre de trineos. Buck, un robusto perro, cruce de San Bernardo y Pastor Escocés, es uno de ellos.

La peregrinación de Buck hasta Alaska constituye una dura enseñanza que le va a hacer sobrevivir volviéndose más duro, más fuerte, más individualista y más fiero. Cuando esta evolución culmina Buck siente con fuerza la llamada de un instinto antiguo que ha despertado en él, el instinto de la libertad, de la vida salvaje, de la caza y de la sangre. Al final la llamada vence y Buck se integra en una manada de lobos, renunciando para siempre a su vida con los hombres.

La Llamada de la Selva y Colmillo Blanco (1906) son las dos caras de una misma realidad que preocupa mucho a London: la oposición entre la civilización y la vida salvaje. Colmillo Blanco relata la historia de un lobo que se convierte en perro doméstico y La Llamada de lo Salvaje de un perro que acaba viviendo como un lobo. En los dos casos la historia del animal representa de forma simbólica una experiencia humana. En los dos casos es el amor la fuerza que liga al animal a la vida civilizada. Amor truncado en el caso de Buck que hace que este se interne para siempre en la selva y pase a formar parte de la manada de lobos. Amor que en el caso de Colmillo Blanco le hace abandonar sus heladas tierras y seguir a su amo hasta la California de donde había salido Buck.

La representación alegórica del ser humano que llevan a cabo los dos protagonistas animales de las dos novelas queda de manifiesto en escenas fundamentales. En Colmillo Blanco en la figura de presidiario huido que es muerto por el lobo para defender a su amo. Este presidiario tiene una vida paralela a la de Colmillo Blanco y se ha visto sometido a experiencias casi idénticas, pero mientras que el lobo fue redimido por un «maestro de amor» que le hizo regresar de lo salvaje, el presidiario nunca tuvo esa oportunidad. La alegorización de Buck en la novela queda marcada por sus sueños junto a la hoguera, cuando se siente cada vez más cercano a lo primitivo y se ve a sí mismo tumbado junto al fuego, junto a un hombre vestido con pieles y armado con piedras que vigila, receloso, la oscura noche que le amenaza.

La evolución de Buck es un camino de aprendizaje. Para sobrevivir en la salvaje Alaska, debe olvidar la vida civilizada, debe recuperar todo su salvajismo innato y aprender a vivir bajo la «ley la ley del garrote y el colmillo». Lo primero que sufre es una tremenda paliza, que le hace aprender a respetar al hombre armado. Después vendrán las privaciones, la violencia, el engaño, la implacabilidad, la astucia. Cuando mata a su primer hombre el cambio ha concluido. Ya puede volver a recuperar la vida primitiva de su especie.

De la misma forma parecen reaccionar los personajes humanos que aparecen en la obra. También a ellos lo salvaje les está llamando y también ellos han aprendido la dura lección de la vida natural. Las lecciones son implacables y tanto los perros como los hombres que no llegan a aprenderlas solo tienen un destino: la muerte.

London, desde un principio, hace una antropomorfización de sus personajes animales, y aunque estos no llegan a hablar nunca, sienten, piensan y tienen caracteres que responden a seres humanos. La narración es ágil y rápida, las descripciones son breves y el novelista prefiere centrarse en los hechos. La narración predomina de forma muy evidente sobre el diálogo y sobre la descripción. La violencia y la muerte son una constante de la historia y en muchas ocasiones las sensaciones de dolor y de agotamientos son descritas con detalle, porque son esenciales para el desarrollo de la personalidad del protagonista. Se puede decir que Buck es hijo de su dolor y de su sufrimiento, pues gracias a ellos gana su libertad y su dignidad.


FRAGMENTO:

Se hizo la noche y una luna llena se elevó por encima de los árboles hasta lo alto del cielo, iluminando la tierra, que quedó bañada de una claridad fantasmal. Y, con la llegada de la noche, Buck, pensativo y afligido junto a la laguna, sintió el despertar de una vida nueva en la selva, una vida distinta de la que habían vivido los yeehat. Se puso de pie, escuchando y husmeando. Desde muy lejos le llegó débilmente, empujado por el viento, un penetrante aullido, al que respondió un coro de aullidos semejantes. Poco a poco los aullidos se fueron haciendo más claros y cercanos. De nuevo, Buck supo que los había oído en aquel otro mundo que vivía en su memoria. Se dirigió al centro del claro del bosque y escuchó. Era la llamada, la llamada tantas veces oída, que sonaba más atractiva e imperiosa que nunca. Y más que nunca estuvo dispuesto a obedecer. [...] Ni el hombre ni sus lazos lo retenían ya. [...]

Y aquí podría acabar la historia de Buck. No transcurrieron muchos años antes de que los yeehat notasen un cambio en la raza de los lobos grises, porque comenzaron a verse algunos con manchas pardas en la cabeza y el hocico, o con una franja blanca dividiéndoles el pecho. Pero más extraordinario aún es que recuerden un Perro Fantasma corriendo al frente de la manada. Los yeehat le temen porque es más astuto que ellos, se mete en sus campamentos a robar cuando el invierno es crudo, les desbarata las trampas, les mata los perros y desafía a sus cazadores más valientes.






EL AUTOR Y SU OBRA

Jack London, (San Francisco 1876-Glen Ellen, California, 1916).

John Griffith London, Jack London, es uno de los personajes más peculiares de la literatura universal. Nacido en el duro San Francisco de finales del siglo XIX, sus primeros años transcurrieron entre marineros y buscadores de oro. Entre ellos encontró sus primeras aventuras cuando, siendo apenas un adolescente, abandonó el pueblecito de Oakland, donde vivía humildemente con su familia. Durante casi cinco años, Jack London trabajó en todos y cada uno de los oficios imaginables. Fue albañil, obrero, jornalero agrícola, pescador... incluso sirvió en un barco guardacostas persiguiendo a los mismos pescadores furtivos de ostras con los que había buceado tiempo atrás.

Después de vivir un lustro sometido a las condiciones de vida más duras, London llegó a la conclusión de que su futuro carecía de perspectivas entre los habitantes más humildes de la Bahía de San Francisco. Por eso, con diecinueve años, Jack London decidió ponerse a estudiar por su cuenta. Él quería hacerse rico y para lograrlo tenía un plan: iba a ser escritor.

A partir de 1897 la revista Overland Monthly empezó a publicar una serie de cuentos sobre las salvajes tierras del norte que por fin harían de London un autor famoso. Poco después llegarían novelas como La llamada de la selva (1903) o Colmillo blanco (1906) que supusieron su consagración como escritor y como uno de los personajes más populares de su tiempo.




PARA SABER MÁS

-Alonso, Manuel L. «Jack London, el último héroe». Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Barcelona, 1991. 30. P. 8-9.

-López, Emilio. «Jack London», Barcelona. Qué leer. 1999. 32. P. 59-52.

-Kershaw, Alex. Vida de Jack London, un soñador americano. Barcelona. La Liebre de Marzo. 2000.

-Guía de lectura de La Llamada de lo Salvaje.
Disponible en http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyecto_lectura/IJ00104201.pdf.




SUGERENCIAS DE LECTURA

-Jack London. Colmillo Blanco. Madrid. Espasa Calpe. 1998.

-James Oliver Curwood. Bari, hijo de Kazán. Barcelona. Juventud. 1994.

-James Oliver Curwood. Kazán. Barcelona. Juventud. 1994.

-Richard Adams. La Colina de Watership. Barcelona. Seix Barral. 1998.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Este libro trata de un perro llamado Buck que vivía en el valle de Santa Clara (Canadá). No era un perro violento sino sosegado y tranquilo. No había ningún otro que le plantara cara; su elegante presencia y su nobleza dominaban todo el valle. A este perro le suceden una serie de aventuras: es secuestrado, logra escapar....

Recomiendo este libro a cualquier persona a la que le guste la aventura y sepa leer más allá de la historia que cuenta y ponerse en la piel del personaje. (Jesús Manuel, 3º de E. S. O.)






ArribaAbajoLos pilares de la tierra

The Pillars of the Earth. (1989)
Traducción: Rosalía Vázquez
KEN FOLLET
Editorial: Plaza & Janés. Barcelona. 1990.

Los pilares de la tierra

Leyendo Los pilares de la tierra vivimos tres décadas de la primera mitad del siglo XII. Comprendemos la forma de vida de la gente de esa época, la estratificación social, la división del poder entre trono e iglesia, sus luchas entre sí y también los enfrentamientos intestinos. Los personajes principales a través de los que las diferentes tramas avanzan y se entrelazan representan los tres diferentes estratos: nobleza, clero y plebe.

Este tono didáctico de la obra viene condicionada por las exigencias de escritura. El autor es creador de best-sellers y esta obra reúne las características que toda obra de este tipo debe poseer como mínimo: claridad en la exposición, explicación de elementos del contexto y hechos de la propia narración para aumentar su facilidad de comprensión y así alcanzar a un público más amplio; también frecuentes alusiones a lo sucedido en capítulos previos para que el lector tenga siempre presentes los acontecimientos ya leídos, a pesar de que su lectura no sea constante: el lector medio de estas novelas no tiene siempre tiempo para una lectura pausada y continua y eso el autor, y el editor, lo saben. Además, inevitablemente, los capítulos tienen que acabar en clímax para llamar a la lectura de las páginas siguientes.

El lector joven o poco leído agradecerá estas técnicas que le permitirán disfrutar de la obra. Otros, minoría, detectarán estas artimañas, pero no deberían menospreciar esta novela por ello. A lo largo de sus páginas, Follet traza varias vidas y refleja todo un contexto histórico muy amplio, evitando recurrir a tópicos y, en cierto modo, incluso desmontándolos gracias a su amplia documentación y asesoramiento.

La trama parte de la ejecución de un hombre cuya historia iremos conociendo hasta comprender por qué se narra este hecho en primer lugar. El maestro cantero Tom va a encontrarse sin trabajo y con él recorremos diferentes ciudades y descubrimos cómo se levanta una catedral, las complicaciones, los medios de que disponen y las soluciones que se descubren. Paralelamente, más bien entretejiéndose con esta, acompañamos la evolución del joven religioso Philip, la sed de venganza de William Percy y el hambre de poder de Waleran, obispo de Kingbridge.

La lectura de esta novela proporciona al joven lector la experiencia de verse inmerso en una narración extensa en la que se producen muchos acontecimientos y en la que se le ofrece una amplia información sobre un tema sugestivo para él como es la vida en la Edad Media.


FRAGMENTO:

Los chiquillos llegaron temprano para el ahorcamiento.

Todavía estaba oscuro cuando los tres o cuatro primeros se escurrieron con cautela de las covachuelas, sigilosos como gatos, con sus botas de fieltro. El pequeño pueblo aparecía cubierto por una ligera capa de nieve reciente, como si le hubiesen dado una nueva mano de pintura y sus huellas fueran las primeras en macular su pequeña superficie. Se encaminaron a través de las arracimadas chozas de madera y a lo largo de las calles de barro helado hasta la silenciosa plaza del mercado donde la horca permanecía a la espera.

Los muchachos aborrecían cuanto sus mayores tenían en estima. Despreciaban la belleza y se burlaban de la verdad. Se morían de risa a la vista de un lisiado y de encontrarse con un animal herido, lo mataban a pedradas. Alardeaban de heridas y mostraban orgullosos sus cicatrices, reservando una admiración especial ante una mutilación. Un chico al que le faltaba un dedo podía llegar a ser un rey. Amaban la violencia, podían recorrer millas para presenciar derramamientos de sangre y jamás se perdían un ahorcamiento.

Uno de los muchachos orinó en la tarima de la horca. Otro subió los escalones, se llevó los dedos a la garganta, se dejó caer y contrajo el rostro parodiando de forma macabra el estrangulamiento. Los otros lanzaron voces de admiración, y dos perros aparecieron en la plaza del mercado ladrando y corriendo. Uno de los muchachos más pequeños empezó a devorar una manzana, y uno de los mayores le dio un puñetazo en la nariz y se la quitó.






EL AUTOR Y SU OBRA

Ken Follet nació el 5 de Junio de 1949 en Cardiff, Gales. Fue el mayor de tres hermanos y vivió una infancia marcada por la escasez y las penurias de la guerra y privado de diversiones como el cine, la televisión o la radio debido a las creencias de sus padres. Todo esto le condujo a la literatura a través de los cuentos que le narraba su madre y de sus propias fantasías para divertirse. Estudia Filosofía, se casa, tiene dos hijos, trabaja de periodista, publica con seudónimo y no tiene éxito. Gracias a su agente literario persevera hasta que a los veintinueve años publica La Isla de las Tormentas que es aceptada inmediatamente, obtiene premios y es adaptada al cine. Continúa publicando con gran éxito novelas de intriga y espionaje y alternando la escritura con su participación en campañas a favor del Partido Laborista. En 1989 sorprende cambiando radicalmente de temática al publicar Los Pilares de la Tierra, novela sobre la construcción de una catedral en plena Edad Media, que encabeza la lista de los best sellers en América y Europa. Se casa por segunda vez y alterna la escritura con la participación en diferentes instituciones sociales o culturales.

Entre sus obras destacan:

La clave está en Rebeca, (1980). El hombre de San Petersburgo. Las alas del águila, (1983). Noche sobre las aguas, (1991). Una fortuna peligrosa, (1993). Un lugar llamado libertad, (1995). El tercer gemelo, (1996). En la boca del dragón. Doble juego, (2000). Alto riesgo, (2001). Vuelo final, (2002).




PARA SABER MÁS

-Montero, Rosa. «El lanzamiento de un best-seller. Sobre Las alas del águila». El País Semanal, 338, 1983.

-Bértolo, Constantino. «El escándalo Modigliani». El Urogallo, 32, 1988.

-Castellano, Koro. «La máquina registradora». El país semanal, 1994.

- Navarro, J. «El tercer gemelo». El País. Babelia 284, 1997.

-Jarque, S. «Entrevista». El País. Babelia, 611, 2003.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Auel, Jean M. El clan del oso cavernario. Maeva. Madrid. 1986.

-Auel, Jean M. El valle de los caballos. Maeva. Madrid. 1988.

-Auel, Jean M. Los cazadores de mamuts. Madrid. Maeva. 1989.

-Auel, Jean M. Las llanuras del tránsito. Maeva. Madrid. 1990.

-Cisneros, Sandra. Caramelo. Seix-Barral. Barcelona. 2003.

-Matute, Ana María. Olvidado rey Gudú. Espasa. Madrid. 1996.

-Passuth, Laszlo. El dios de la lluvia llora sobre México. Caralt. Barcelona. 1997.

-Pullman, Philip. Las Luces del Norte. Ediciones B. Barcelona. 2004.

-Pullman, Philip. La daga. Ediciones B. Barcelona. 2004.

-Pullman, Philip. El catalejo lacado. Ediciones B. Barcelona. 2004.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

He vuelto a releer esta novela porque mi padre estaba haciendo un trabajo para la Universidad y no tenía ganas de leerla, porque era muy extensa. También he tenido que hacer yo el comentario anterior, por eso es él el que ahora escribe en mi nombre. Cuando leí este libro tenía quince años, me lo dejó un amigo de mi padre que se llama Ángel y decía que era un «traga millas», es decir, un libro que se lee muy deprisa y que te engancha de tal manera que no se puede abandonar.

Para mí fue una experiencia especial ya que ciertamente era verdad que atrapa al lector desde la primera página y que mantiene el interés a lo largo de más de mil páginas de letra muy pequeña en la edición que yo manejé. Era la primera vez que leía un volumen de esas dimensiones y tanto los acontecimientos como la manera de narrarlos captaron por completo mi interés.

Esta lectura fue totalmente satisfactoria, todo lo contrario de lo que me ocurrió después cuando en el instituto un profesor, al considerar que yo era un buen lector, se empeñó en que tenía que leer novelas más complejas y literarias y me obligó, a pesar de mis súplicas, a que terminase de leer Un mundo para Julius de Brice Echenique que en aquel momento me importaba un pepino. Desearía que esta manera de fomentar la lectura se desterrara de los institutos. (Jorge)






ArribaAbajoLa isla del tesoro

Título original: The Treasure Island (1881-1882)
ROBERT LOUIS STEVENSON
Traductor: José Torroba
Madrid Espasa-Calpe. 1998.

La isla del tesoro

Jim Hawkins, un adolescente huérfano de padre, ayuda a su madre a sobrevivir regentando una pequeña posada en la Inglaterra de finales del XVIII. Un día un forastero extraño se hospeda en la posada y Jim va descubriendo que es un antiguo pirata, y que es perseguido por sus viejos compañeros de fechorías. Cuando finalmente muere, Jim descubre entre sus papeles un mapa, el mapa de la isla donde ha ocultado su tesoro el legendario pirata Flint. Jim enseña el mapa a las dos personas más importantes de la aldea donde vive, el Squire Trelawney y el doctor Livesey y ambos deciden hacerse a la mar en busca del fabuloso tesoro.

En el barco que va hacia la remota isla, Jim conoce a un personaje que será fundamental en su vida y en la historia: Long John Silver, un hombre con la pata de palo, cocinero de a bordo y que en realidad es el antiguo contramaestre de Flint. A partir de aquí comienza una gran aventura llena de engaños, sorpresas y traiciones en la que Jim va a descubrir que el mal y el bien no están tan distantes.

Se puede afirmar sin exageración que La Isla del Tesoro es la novela de piratas por excelencia. Tanto que crea un subgénero en cuanto a ambientes, escenarios y personajes. En muchas ocasiones ha sido imitada y desde su publicación la isla se ha convertido en un escenario preferente de aventuras de todo tipo. Testimonio de este éxito ha sido la abundante cosecha de películas y series de televisión que han intentado llevar a la pantalla el espíritu de la novela y que entre los intérpretes que han dado vida a Silver estén estrellas como Wallace Beery, Orson Welles, Kirk Douglas o Charlton Heston.

Y es que, sin duda, lo más fascinante de la obra es el atractivo del personaje de Silver, quizás el primer malvado de la literatura que aparece como un personaje atractivo, simpático, seductor, alternativamente generoso y traicionero, valiente y cobarde, benefactor y asesino. La ambigüedad, el «tesoro de ambigüedad» que en frase de Fernando Savater, encuentra el libro es la clave de esa atracción que hace que al cabo de los años siga resultando una obra imprescindible. Para Stevenson esta indefinición de límites entre mal y bien, este atractivo del mal es una preocupación y una obsesión a lo largo de la obra. Tal ocurre también en El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, el segundo gran clásico de este autor, en la que un bien hipócrita y falso (Jekyll) deja salir al exterior al mal irreprimible que lleva dentro (Hyde), tal en El Señor de Ballantree que empieza de modo muy tradicional con el enfrentamiento de dos hermanos, uno aparentemente bueno y franco y otro aparentemente malvado, y en el que el reparto de papeles va cambiando constantemente a lo largo de la obra, hasta el punto que ya no se puede asegurar quién es el más malvado de los dos.

En La Isla del Tesoro esta ambigüedad se refuerza porque los tres personajes pretendidamente buenos de la novela resultan decididamente antipáticos, estirados y en muchas ocasiones, más hipócritas que el propio Silver. El autor potencia la atracción que siente Jim (y el lector) hacia el mal con la atrayente personalidad del malvado. En muchas ocasiones Jim cambia de bando y se crea una duda sobre los auténticos motivos de su actuación, duda que el propio Jim tiene también y con el lector. El final de la obra con la fuga del pirata de la pata de palo, resulta totalmente insólito, y más en una época de literatura cargada de moralina, como era la de Stevenson. Silver no solo escapa y no recibe ningún castigo por sus actos, sino que se lleva también un buen saco de oro. Final que, como el autor pretende, satisface al lector porque significa la salvación final del auténtico protagonista de la novela, Long John Silver.


FRAGMENTO:

Jamás se vio revés semejante en este mundo. Cada uno de los seis hombres se quedó como si lo hubiera fulminado un rayo. Pero Silver reaccionó casi en el acto. Todos sus pensamientos habían estado dirigidos, como un caballo de carreras, hacia aquel dinero; pero se contuvo en un segundo y conservó la cabeza, trató de recuperar su humor y cambió sus planes antes de que los otros fueran presa del desengaño.

-Jim -me susurró-, toma esto. Y pon atención, porque en un momento estallará la tormenta.

Y deslizó en mi mano un pistolón de dos cañones.

Empezó al mismo tiempo a deslizarse cautelosamente y sin perder la calma, hacia el norte, y con unos pocos pasos puso la excavación entre nosotros y los cinco piratas. Entonces me miró y movió su cabeza como diciéndome: «Estamos en un callejón sin salida», que era lo que yo también pensaba de aquella situación.

Su mirada se había transformado y ahora era completamente amistosa; pero yo sentía ya tal repugnancia ante aquellos cambios constantes de actitud, que no pude evitar decirle:

-Ahora cambiará usted otra vez de casaca.

[...] -¡Dos guineas! -gritó Merry mostrándole a Silver la pieza-. Estas son las setecientas mil libras, ¿no es así? Ahí tenemos al hombre de los pactos. Tú eres el que nunca estropea un negocio, ¿verdad?, ¡tú, estúpido marino de agua dulce!

-Seguid escarbando, muchachos -dijo Silver con el más insolente descaro-; seguramente encontraréis alguna criadilla. [...]

Y así nos quedamos: dos en un bando, cinco en el otro, el hoyo entre los dos grupos y nadie con el valor suficiente para dar el primer golpe. Silver no se movió: los observaba muy firme sobre su muleta y me pareció más decidido y sereno que nunca. No me cabe duda de que era un hombre valiente.

[...] Tres disparos de mosquete relampaguearon en la espesura. Merry cayó de cabeza en el hoyo; el hombre de la cabeza vendada giró sobre sí mismo como un espantapájaros y cayó de costado, herido de muerte, aunque aún se retorcía; los demás volvieron la espalda y echaron a correr con toda su alma. Y antes de respirar siquiera, John «el Largo» descargó sus dos tiros sobre Merry, que, intentaba levantarse; volvió a caer y alzó sus ojos en el último estertor.

-George -le dijo Silver-, cuenta saldada.






EL AUTOR Y SU OBRA

Robert Lewis Balfour Stevenson nació el 13 de noviembre de 1850 en Edimburgo. Hijo de Thomas y Margaret, una respetable y distinguida familia, su infancia estuvo llena de preocupaciones debido a su frágil constitución. A pesar de ello siempre conservó una deslumbrante vitalidad e inteligencia, debida en gran parte a su afición voraz por la lectura.

Cuando se matricula en la Universidad de Edimburgo el autor es ya un mozo alegre que intenta olvidarse de su precaria salud. Pronto deja de lado los estudios de Ingeniería que le impone su familia. Él prefería dedicarse al mundo imaginario que se gestaba en su mente y leer autores como Shakespeare, Whitman o Thoreau.

Una conversación con un jovencito le sirve de punto de partida para iniciar el relato de La isla del tesoro, que se publicaría primero como serial en «Youngs Folks Magazine», desde octubre de 1881 a enero de 1882, y con el pseudónimo de Capitán George North. Su actividad empezaría a adquirir un gran éxito. Hacia 1884 publica El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, libro que logra vender unos cuarenta mil ejemplares. A partir de 1890 Stevenson empieza a obsesionarse con una novela sobre la vida en los mares del sur; fruto de ello sería la obra Los buscadores de perlas.

A consecuencia de una hemorragia cerebral y con tan solo cuarenta y tres años, Robert Stevenson fallece en su casa el 3 de diciembre de 1894.




PARA SABER MÁS

-Savater, Fernando. «Un tesoro de ambigüedad». La Infancia recuperada. Madrid. Taurus. 1985. P. 39-49.

-Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Numero monográfico dedicado a Robert Louis Stevenson. 1991. 33.

-Torres, Sara. «La Isla del Tesoro». Qué Leer. Barcelona. 1996. 1 P. 75-78.

-Savater, Fernando. Poe y Stevenson, dos amores literarios. Santander. Editorial Límite. 2002.




SUGERENCIAS DE LECTURA

-Edward Bulwer Lytton. Los Últimos Días de Pompeya. Madrid. S. A. de Promociones y ediciones. 2001.

-H. Rider Haggard. Las minas del Rey Salomón. Madrid. Anaya. 1999.

-Robert Louis Stevenson. El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Madrid. Alianza Editorial. 1999.






ArribaAbajoLa ley de la calle

Título original: Rumble fish. 1975
Traducción: Javier Lacruz
SUSAN E. HINTON
Ediciones Alfaguara. Madrid. 1986

La ley de la calle

Junto con Rebeldes de la misma autora estadounidense es la novela juvenil prototípica del tema de las bandas callejeras y la delincuencia urbana desde la mirada de sus protagonistas. El relato del adolescente Rusty James se inscribe en un contexto social y familiar de marginación y carencias. Su madre les abandona siendo muy pequeños y su padre intenta olvidarse del mundo con la bebida. El muchacho se refugia en los amigos de la pandilla y en la adoración por su hermano, al que llama El Chico de la Moto y al que retrata como una especie de rebelde sin causa que nos recuerda el mito cinematográfico de James Dean.

Es un relato autobiográfico con la técnica del flash back y una estructura circular, de modo que la novela termina donde comienza. El mundo de la violencia, de las peleas y las venganzas, incluso de la muerte, se revela como un universo donde lo que ocurre no tiene justificación, sucede porque sí, como algo fatídico que arrastra a los jóvenes a la lucha y a la transgresión de las normas para satisfacer su espíritu de grupo y su agresividad, pero sobre todo para responder a su papel de líderes entre los amigos, para demostrar que no son cobardes en la dinámica del ojo por ojo y en una concepción infantil de la valentía dentro de un código callejero no escrito que para ellos es la ley. El contrapunto de esa violencia incontrolable, pura animalidad sin ninguna razón, como gallos que se colocan frente a frente hasta matarse si es necesario, y en la que la sensatez se considera una pura cobardía, lo constituye su mejor amigo, Steve. A través de él la autora le muestra otra forma muy distinta de ver las cosas:

-¿Por qué no cortas el rollo de una vez? -me gritó Steve, sin preocuparse de que sus chillidos me dejasen fuera de combate-. ¡Las movidas! ¡Las bandas! ¡Menuda mierda! ¡Aquello no valía nada, nada de lo que tú crees! No eran más que un hatajo de tiraos que se dedicaban a matarse los unos a los otros.



El lenguaje es muy directo y coloquial. Ritmo muy ágil, de párrafos breves y frases cortas. Un gran dinamismo en la narración, no exento de cierto descuido en algunas de sus páginas.

La veneración por El Chico de la Moto es la que alienta la vida y el anhelo profundo del protagonista, con ella intenta suplir sus carencias afectivas y forjar su modelo físico y vital. A pesar de ello, la relación entre ambos se caracteriza por los silencios y la certidumbre última de que su ídolo está loco. La muerte del mismo marcará el máximo de su desolación en un fin simbólico y desgraciado, en el que la policía le mata un día en que, sin pensarlo mucho, suelta a todos los animales de una pajarería. Por su parte, Rusty James terminará el final de su adolescencia en un reformatorio. Al final, pagado tan alto precio, consigue salir adelante.

Fue llevada al cine con gran éxito en 1982 por el director Francis Ford Coppola, igual que Rebeldes. Las protagonizaron una generación de actores muy jóvenes a la que se bautizó como el pat brack (atajo de mocosos) y que hoy son actores muy cotizados. Entre sus nombres: Tom Cruise, Matt Dillon y Thomas Howell.


FRAGMENTO:

De repente me di cuenta de que estaba echándome del instituto.

-Hemos decidido que te trasladen a Cleveland -me estaba diciendo.

El instituto de Cleveland era donde mandaban a todos los que no les hacían gracia. No es que importase, pero Cleveland lo controlaban Biff Wilcox y su banda. Desde la pelea, Biff y yo nos habíamos dejado en paz. Él se quedaba en su barrio, y yo en el mío. Pero, solo con que entrase en su territorio, era hombre muerto. Sería yo solo contra la mitad del instituto. Biff había tenido oportunidad de pelearse limpiamente conmigo. No iba a intentarlo otra vez. Sí señor, me iría a Cleveland. Lo único que necesitaba era una metralleta y un par de ojos en la nuca.

-No quiero ir -le dije-. Mire, he hecho cosas mucho peores que colgar la mitad de las clases. ¿Por qué esta vez precisamente?

-En Cleveland están preparados para lidiar con gente como tú, Rusty.

-No me diga.... ¿Tienen rejas en las ventanas y chalecos antibalas?






LA AUTORA Y SU OBRA

Susan E. Hinton. Nacida en Tucsa, pequeña localidad de Oklahoma (EE.UU), en 1950. Tras el éxito de Rebeldes, escrita cuando solo tenía 16 años, continúa en La ley de la calle la misma temática que persigue dar vida a las experiencias de sus compañeros en el instituto. Aunque esta novela es ocho años posterior se publica en España un año antes que la más famosa de Rebeldes. En ambas firma como S. E. Hinton para no ser reconocida por los chicos como mujer. Supo ver en los jóvenes violentos sus sentimientos más profundos y su soledad a la vez que denunciaba la problemática y consecuencias de las luchas callejeras. Estudió Ciencias de la Educación y está considerada como la gran renovadora de la novela juvenil en su país al superar una literatura superficial, blanda y falsa e introducir una temática que reflejaba de manera verídica la realidad de los jóvenes, a través de personajes duros y tiernos a la vez. La crítica se ha referido a ella como la madre de los escritores de la novela juvenil, ya que a finales de los 60 dio inicio a los nuevos enfoques del género, alentó a otros autores y cosechó un enorme éxito. Creadora de figuras más que de tramas, perfila con habilidad personajes y diálogos. Son muchos los profesores que testimonian que alumnos nada lectores se enganchan a sus libros.

Escribió otros nuevos títulos para jóvenes que han sido publicados en España:

-Rebeldes (1967), Editorial Alfaguara, Barcelona. 1987.

-Esto ya es otra historia (1971), Alfaguara, Barcelona, 1986.

-Tex (1979), Alfaguara, Barcelona, 1987.

-Domando al campeón (1988), Alfaguara, Barcelona, 1990.




PARA SABER MÁS

-Barrena, Pablo: «Encuentro con Susan E. Hinton», Cuadernos de Literatura infantil y Juvenil. CLIJ, 76, 1995. P. 61-65.

-Fernández Prieto, Sagrario: «Susan E. Hinton», Delibros, 83, 1995. P. 39.

-Riobóo, Jorge: «Una novelista de cine», Primeras Noticias. Literatura Infantil y Juvenil, 136, 1995. P. 14-17.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Alonso, Manuel L., Malos pasos, Madrid, Bruño, 2002.

-Alonso, Manuel L., Las pelirrojas traen mala suerte, Madrid, Alfaguara, 1999.

-Gándara, Alejandro, Falso movimiento, Madrid, SM, 1992.

-Hagemann, Marie, Lobo negro, un skin, Madrid, Alfaguara, 1994.

-Härtling, Peter, Ben quiere a Ana, Madrid, Alfaguara, 2002.

-Kordon, Klaus, Como saliva en la arena, Madrid, Alfaguara, 1999.

-Lou, Virginia, ¡Tarjeta roja a la violencia!, Barcelona, Serres, 2004.

-Madrid, Juan, Días contados, Madrid, Alfaguara, 1997.

-Rodari, Gianni, Pequeños vagabundos, Barcelona, Plaza Joven, 1988.

-Sierra i Fabra, Jordi, Noche de viernes, Madrid, Alfaguara, 1999.






ArribaAbajoFrankestein

Título original: Frankestein
MARY W. SHELLEY
Traducción de María Pujals Gesalí
Anaya. Tus libros. 2004.

Frankestein

Víctor Frankenstein, un joven estudiante de medicina en la Europa de principios del siglo XIX queda traumatizado por la muerte de su hermana. Este trauma le lleva a experimentar con la electricidad, buscando encontrar el modo de devolver la vida a los muertos. Finalmente consigue dar vida a un cadáver, pero ante la visión del cuerpo resucitado se aterroriza y le abandona.

Frankenstein deja sus experimentos e intenta olvidar a la criatura que ha creado. Pero al cabo de los años el monstruo (como le llama Frankenstein) le encuentra y le reprocha sus actos, su falta de caridad y su abandono. La fealdad de la criatura ha hecho que todos le rechacen, y se encuentra solo sin remedio, a no ser que su creador le acoja, o que, por lo menos, le cree una compañera para aliviar su soledad. Frankestein accede pero incumple su palabra y escapa. La criatura le persigue.

Entre los hielos del polo norte, Robert Walton, un capitán de un barco inglés será testigo de las últimas escenas de la historia del creador y del creado.

Como ocurre en el caso de Drácula, el mito cinematográfico y popular de Frankestein ha ahogado a los personajes de la novela original, que son absolutamente desconocidos por la mayoría. Tanto es así que en general se entiende que Frankenstein es el monstruo, cuando en la novela jamás se le llama así.

No se trata de una novela de terror, ni de una obra de ciencia-ficción. Shelley no busca el suspense o la tensión del lector, como hace Stoker en Drácula, ni da la más mínima explicación de como consigue Víctor Frankenstein dar vida a un cadáver. El auténtico tema de la novela es muy típico del final del XVIII y el principio del XIX: el buen salvaje que no encaja en la sociedad. El monstruo es el perfecto salvaje. Cuando despierta es como un niño, que todo lo ignora. Abandonado de su creador, huérfano, se ve obligado a sobrevivir en soledad y aprende duramente que todos le rechazan por su apariencia y que nadie se interesa por la bondad innata de su corazón. Buscando una solución a su triste existencia, encuentra a su creador, esperando hallar a alguien superior que dé sentido a su vida y se encuentra con un ser débil, indigno y cobarde, que le rechaza y le acusa por lo que el mismo Víctor Frankenstein ha hecho.

Mary Shelley plantea cuál sería la actuación del ser humano si cuando llegara finalmente a encontrarse con el Dios creador se hallara ante una criatura tan débil e indigna como Víctor Frankestein. Porque el monstruo es, incomparablemente más noble, decente, responsable y honesto que el estudiante de medicina. El monstruo como el Augusto Pérez de Unamuno en Niebla, como el replicante de la película Blade Runner sufre la más amarga de las decepciones: el creador, el dios que debía estar por encima de él y dar solución a su vida, tampoco tiene respuestas.


FRAGMENTO:

-¡Serenaos! Os ruego me escuchéis antes de dar rienda suelta a vuestro odio. ¿Acaso no he sufrido bastante que buscáis aumentar mi miseria? Amo la vida, aunque solo sea una sucesión de angustias, y la defenderé. Recordad: me habéis hecho más fuerte que vos; mi estatura es superior y mis miembros más vigorosos. Pero no me dejaré arrastrar a la lucha contra vos. Soy vuestra obra, y seré dócil y sumiso para con mi rey y señor, pues lo sois por ley natural. Pero debéis asumir vuestros deberes, los cuales me adeudáis. Oh Frankenstein, no seáis ecuánime con todos los demás y os ensañéis solo conmigo, que soy el que más merece vuestra justicia e incluso vuestra clemencia y afecto. Recordad que soy vuestra criatura. Debía ser vuestro Adán, pero soy más bien el ángel caído a quien negáis toda dicha. Doquiera que mire, veo felicidad de la cual solo yo estoy irrevocablemente excluido. Yo era bueno y cariñoso; el sufrimiento me ha envilecido. Concededme la felicidad, y volveré a ser virtuoso.

-¡Aparta! No te escucharé. No puede haber entendimiento entre tú y yo; somos enemigos. Apártate, o midamos nuestras fuerzas en una lucha en la que sucumba uno de los dos.

-¿Cómo podré conmoveros? ¿no conseguirán mis súplicas que os apiadéis de vuestra criatura, que suplica vuestra compasión y bondad? Creedme, Frankenstein: yo era bueno; mi espíritu estaba lleno de amor y humanidad, pero estoy solo, horriblemente solo. Vos, mi creador, me odiáis. ¿Qué puedo esperar de aquellos que no me deben nada?






LA AUTORA Y SU OBRA

Mary Shelley nació en 1797 y murió en 1851. Era hija de dos pensadores progresistas, William Godwin y Mary Wollstonecraft, quienes establecieron las bases esenciales de su tenacidad intelectual y avanzada educación. Fue compañera y, luego, segunda esposa del poeta Percy Bysshe Shelley, unión que duró 8 años, hasta la muerte de este en 1822. A los dieciocho años escribió Frankenstein. Ella misma relata el origen de la novela:

En el verano de 1816 visitamos Suiza y nos convertimos en vecinos de Lord Byron. [...] Pero resultó ser un verano húmedo y desagradable, la lluvia incesante nos impedía con frecuencia salir de casa. Unos volúmenes de historias de fantasmas, traducidos del alemán al francés, cayeron en nuestras manos. [...] No he vuelto a leer aquellas historias desde entonces, pero permanecen frescas en mi mente, como si las hubiese leído ayer.

«Cada uno de nosotros escribirá una historia de fantasmas», dijo Lord Byron, y su propuesta fue aceptada. Éramos cuatro. [...]

Yo me urgí a mí misma a pensar una historia, una historia que pudiese rivalizar con las que nos habían arrastrado a aquella empresa. Una historia que hablase de los misteriosos temores de la naturaleza y que despertase el más intenso de los terrores, una historia que creara en el lector miedo a mirar a su alrededor, que helase la sangre y acelerase los latidos del corazón. Si no conseguía todas esas cosas mi historia de fantasmas demostraría ser indigna de ese nombre. Pensé y reflexioné, en vano. [...] ¿Has pensado ya una historia?, me preguntaban cada mañana, y cada mañana me veía forzada a replicar con una mortificante negativa.

Muchas y largas fueron las conversaciones entre Lord Byron y Shelley, a las que yo asistía como una devota pero, casi siempre, silenciosa oyente. Durante una de esas conversaciones, se discutieron varias doctrinas filosóficas y, entre ellas, las referidas a la naturaleza del principio de la vida, y también la posibilidad de que dicho principio llegara a ser algún día descubierto y divulgado. Hablaron de los experimentos del doctor Darwin [...].

Cuando apoyé la cabeza sobre la almohada no pude dormir, tampoco podría asegurar que estuviese pensando. Mi imaginación, sin yo requerirlo, me poseyó y me guió, dotando a las imágenes que surgían en mi mente de una intensidad que estaba más allá de las fronteras del sueño. Vi -con los ojos cerrados, pero a través de una aguda visión mental-, vi al pálido estudiante de artes diabólicas arrodillado al lado de aquella cosa que había conseguido juntar. Vi el horrendo fantasma de un hombre yacente, y entonces, bajo el poder de una enorme fuerza, aquello dio señales de vida y se agitó con un torpe, casi vital, movimiento. Era espantoso [...].






PARA SABER MÁS

-Rodríguez Valls, Francisco. La mirada en el espejo. Ensayo antropológico sobre el Frankestein de Mary Shelley. Septem Ediciones. 2002.

-Spark, Muriel. Mary Shelley. Editorial Lumen. 1997.

-Vega Rodríguez, Pilar. Mary Shelley: La gestación del mito de Frankestein. Aldebarán. 1999.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Aldiss, Brian W. Frankestein desencadenado. Ediciones Minotauro. 1990.

-Dick, Philiph K. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Edhasa. 1997.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Frankestein, a diferencia de lo que el mito ha dado sobre esta novela, es una obra donde el terror no viene a través de los sentidos. Presenta situaciones que hacen dudar si en realidad la maldad viene del interior del propio «monstruo», o si es un fiel reflejo de la soledad y el desprecio que recibe.

Recomiendo este gran clásico de la literatura universal que, aparte de transmitir sensaciones que solo una romántica como Mary Shelley puede conseguir, cuestiona todas las imágenes de Frankenstein que puedas haber tenido. (Arturo, 1º Bach) http://www.educa.aragob.es/iescarin/depart/biblio/documentosn3/frank.htm






ArribaAbajoMemorias de una vaca

Título original: Behi Euskaldun Baten Memoriak (1992)
Traducción Aránzazu Sabán
BERNARDO ATXAGA
Editorial SM. Madrid. 1992.

Memorias de una vaca

En las obras de Atxaga hay diferentes tonos, cambia continuamente de estilo, siempre pretende hacer algo diferente, pero existen otros elementos que se repiten en la mayoría de sus textos. Uno de ellos es la voz interior que habla a los protagonistas y les induce a actuar de una u otra manera. En algunas ocasiones incluso hay varias voces contradictorias en la mente de un protagonista. Lo que los antiguos llamaban las voces de los dioses. En El hombre solo se desarrolla este tema, aunque queda sin responder, tanto en esta novela como en las siguientes, cómo se crean las voces interiores en la mente de un terrorista. Las voces que le ordenan que dispare en la nuca de otro ser humano.

La primera frase de su novela Dos Hermanos dice: «Existe una voz que surge del interior de nosotros mismos, y esa voz me dio una orden justo a principios de verano, siendo yo entonces un pájaro sin experiencia y que nunca se había alejado del árbol donde vivía». También ocurre lo mismo en Memorias de una vaca donde la protagonista Mo escucha a su voz interior, «remilgada y llena de cumplidos», a su Ángel de la Guarda, a su conciencia o El Pesado, como ella la denomina, que le sugiere que escriba la historia de su vida.

Desde su punto de vista esta vaca nos cuenta su nacimiento al terminar la Guerra Civil en un caserío del País Vasco, sus primeras experiencias, el descubrimiento del mundo y de lo que ocurre donde vive, cómo su ama ayuda a los maquis y las consecuencias que ello tiene. Mo nos habla siendo mayor, en los últimos años del siglo y desde su residencia en un convento de Francia donde vive con la hermana Pauline Bernardette.

A diferencia de Dos Hermanos escrita en el mismo estilo de Obabakoak, posiblemente su mejor registro, en donde la narración adopta un tono mágico y tiene un sentido alegórico que permite interpretaciones más complejas de la anécdota que se narra, en Memorias de una vaca la historia peca de cierta simplificación en la descripción del conflicto armado y de los enemigos que se limitan a gritar como simios: ¡Karral!

Sin embargo, el mayor interés de esta obra está en el genio de Atxaga al narrar, en su manera de contar las cosas, en el tono, los juegos de palabras, el sentido del humor, los homenajes a otros escritores, los continuos refranes o las referencias a la propia escritura: «Porque, por mucho que se esfuerce uno, la pluma no sabe tirar adelante como lo hace el arado: no ahueca la tierra de la memoria en línea recta y con detalle, sino desordenada y torpemente, echando al fondo lo que debe ser dicho, y sacando a la luz lo que se debía haber mantenido en secreto».

Una obra que puede interesar tanto a jóvenes como adultos porque pone de manifiesto la sabiduría narrativa y la originalidad de uno de nuestros mejores escritores.


FRAGMENTO:

Después de escaparnos del pueblo corrimos sin saber hacia dónde, pues no teníamos otro objetivo que el de distanciarnos de la gentuza de la fiesta. Pero, una vez que nos alejamos y se perdieron por completo sus gritos, nos quedamos sin saber a dónde tirar. No queríamos volver a Balanzategui, ni por nada del mundo, pero no se nos ocurría otra posibilidad. [...]

Cuando ya estábamos irritadas y cansadas de tanto probar caminos, escuché la voz del Pesado:

-Escucha, hija mía, estáis en un error. Buscáis siempre un camino amplio y bueno, y así jamás llegaréis al monte. Para ir al monte hay que escoger los caminos malos.

El Pesado se dirigía a mí amablemente, quizá porque seguía impresionada por lo que nos había sucedido en las fiestas del pueblo. Y ya que he dicho eso me gustaría mencionar también otra cosa. Y la mencionaré. Pues eso, que cuando hablo del pesado tengo costumbre de hacerlo con aspereza, sobre todo porque me da mucho la lata y no me deja en paz. Y es cierto, mi Voz, Ángel de la Guarda o lo que sea, habla demasiado y siempre como un sabihondo; pero tengo que reconocer que ha sido para mi un amigo bueno e inteligente. Muy inteligente y astuto. Y fiel. Y se acabó. Ya está dicho.






EL AUTOR Y SU OBRA

Bernardo Atxaga es el pseudónimo de José Irazu Garmendia nacido en Asteasu, Guipúzcoa, en 1951. Se dio a conocer de manera especial con su obra Obabakoak (1988) que recibió merecidamente el Premio Nacional de Literatura. Con anterioridad, después de terminar los estudios de economía, había escrito poesía y desde finales de los años setenta se dedicó, también, a crear personajes para el público infantil. Su gusto por el juego y la innovación le ha llevado a componer innumerables alfabetos de gran originalidad.

Entre sus obras destacan:

-Nicolasa, aventuras y locuras, (1979).

-La cacería, (1986).

-Obabakoak, (1988).

-El hombre solo, (1993).

-Shola y los leones, (1995).

-Dos hermanos, (1995).

-Alfabeto sobre literatura infantil, (1999).




PARA SABER MÁS:

-Bernardo Atxaga. «Una vaca habla de hidráulica y de libros». En: Páginas de viva voz: leer y escribir hoy. Universidad de Oviedo, Departamento de Filología Española, 1995, 01-4, págs. 163-182.

-Olaziregi Alustiza, María José. «La recepción de la obra literaria de Bernardo Atxaga». En: Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, 6, 1998, págs. 307-322.

-Gutiérrez del Valle, Diego. «Alfabeto sobre Bernardo Atxaga. A la manera de Joseba Irazu (o viceversa)». En: Peonza: Revista de literatura infantil y juvenil, 53, 2000, págs. 18-26.

-Olaziregi Alustiza, María José. «La trayectoria literaria de Bernardo Atxaga» En: Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 13, 2000, págs. 41-56.

-Bernardo Atxaga. «Alfabeto sobre literatura infantil». En: Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 49-50, 2003, págs. 35-50.

-Óscar López. «Entrevista con Bernardo Atxaga». En: Qué leer, . 91, 2004, págs. 56-60.




SUGERENCIAS DE OTRAS LECTURAS EN ESTE GÉNERO Y TEMÁTICA

-Aldecoa, Josefina: Los niños de la guerra, Anaya, 1983.

-Fernández Flórez, Wenceslao: El bosque animado, (1943), Anaya 1989.

-Fortes, Susana: Querido Corto Maltés, Tusquets, 1994.

-George Speare, Elisabeth: El signo del castor, (1983), Noguer, 1989.

-Kubert, Joe: Yossel, Norma, 2004.

-Martínez, Víctor: El loro en el horno: mi vida, (1996), Noguer, 1998.

-Moers, Walter: Mi vida de pirata enano, (1999), Maeva, 2003.

-Pinkney, Jerry: Fábulas de Esopo, Vicens Vives, 2003.

-Quiroga, Horacio: Anaconda y otros cuentos de la selva. (1918), Vicens Vives, 2000.

-Rebollo, Marcos: Los hilos del mundo. El Cobre, 2004.




LA OPINIÓN DE LOS JÓVENES LECTORES

Me parecía raro que una vaca hablase, pero después de leer un rato el libro te parece completamente normal y te olvidas de que no puede ser verdad. Son interesantes las cosas que piensa y lo que habla con otras vacas, sobre todo lo que le dice el Pesado, su conciencia. A todos se nos viene a la cabeza ideas, pensamientos o la sensación de que no están bien algunas cosas que hacemos. Es un misterio de dónde vienen esas voces que nos hablan a todos dentro de nuestras cabezas. También trata esta novela de la guerra y de cómo se comportan las personas y curiosamente desde lo que observa y analiza un animal. Creo que es un libro interesante y que se lee muy bien. (Esther, 4º de ESO).










ArribaAbajoApéndices


ArribaAbajoLos 66 libros más citados y su lugar en cada una de las categorías

TÍTULO AUTOR Orden Citas %
Harry Potter (Los cuatro libros) Rowling, J. K. 1 326 4,6
Señor de los anillos, El Tolkien, J. R. R. 2 268 3,8
Rebeldes Hinton, Susan E. 3 213 3
Lazarillo de Tormes, El Anónimo 4 201 2,9
Manolito Gafotas Lindo, Elvira 5 129 1,8
Nunca seré tu héroe Menéndez Ponte, María 6 118 1,7
El Capitán Alatriste Pérez Reverte, Arturo 7 114 1,6
Ciudad de las bestias, La Allende, Isabel 8 101 1,4
Sin noticias de Gurb Mendoza, Eduardo 9 87 1,2
Hobbit, El Tolkien, J. R. R. 10 71 1
Camino, El Delibes, Miguel 11 71 1
Campos de fresas Sierra i Fabra, Jordi 12 67 1
Rimas y leyendas Bécquer, Gustavo Adolfo 13 67 1
Bisonte mágico, El Villanes Cairo, Carlos 14 61 0,9
Sabueso de los Baskerville, El Conan Doyle, A. 15 53 0,8
Finis Mundi Molina, María Isabel 16 51 0,7
Diez negritos Christie, Agatha 17 50 0,7
Principito, El Saint-Exúpery, Antoine de 18 44 0,6
Flanagan (Serie) Martin, Andreu y Ribera, Jaume 19 43 0,6
Misterio de la cripta embrujada, El Mendoza, Eduardo 20 42 0,6
Escarabajos vuelan al atardecer, Los Gripe, María 21 39 0,6
Quijote, El Cervantes. Miguel de 22 37 0,5
Relato de un náufrago García Márquez, Gabriel 23 37 0,5
Dama del alba, La Casona, Alejandro 24 36 0,5
Espejos venecianos, Los Gisbert, Juan Manuel 25 35 0,5
Diario de Ana Frank, El Frank, Ana 26 33 0,5
Caperucita en Manhattan Martín Gaite, Carmen 27 33 0,5
Medallón perdido, El Alcolea, Ana 28 30 0,4
Okupada Santos, Care 29 30 0,4
Matilda Dahl, Roald 30 30 0,4
Catedral, La Mallorquí, César 31 29 0,4
Crónica de una muerte anunciada García Márquez, Gabriel 32 29 0,4
Vuelta al mundo en 80 días, La Verne, Julio 33 29 0,4
Señor del cero, El Molina, María Isabel 34 28 0,4
Espada y la rosa, La Martínez Menchén, A. 35 37 0,4
Chicas de alambre, Las Sierra i Fabra, Jordi 36 27 0,4
Más allá de las tres dunas Fernández, Susana 37 26 0,4
Rabia Sierra y Fabra, Jordi 38 24 0,3
Platero y yo Jiménez, Juan Ramón 39 23 0,3
Alquimista, El Coelho, Paulo 40 23 0,3
Perla, La Steinbeck, John 41 22 0,3
Drácula Stoker, Bram 42 21 0,3
Vigo es Vivaldi José Ramón Ayllón 43 21 0,3
Misterio de la isla de Tölkland, El Gisbert, J. M. 44 20 0,3
Nunca seré como te quiero Gándara, Alejandro 45 20 0,3
Abdel Páez, Enrique 46 19 0,3
Almogávar sin querer Lalana, Fernando y Puente, Luis A. 47 18 0,3
Maldita adolescente Menéndez Ponte, María 48 18 0,3
Pesadillas Stine, R. L. 49 18 0,3
Historia interminable, La Ende, Michael 50 17 0,2
Familia de Pascual Duarte, La Cela, Camilo José 51 17 0,2
Bicicletas son para el verano, Las Fernán Gómez, Fernando 52 17 0,2
Querido nadie Doherty, Berlie 53 17 0,2
Casa de Bernarda Alba, La García Lorca, Federico 54 17 0,2
Aventuras de los cinco (serie) Blyton, Enid 55 17 0,2
Cuando Hitler robó el conejo rosa Kerr, Judith 56 16 0,2
Brujas, Las Dahl, Roald 57 16 0,2
Caballero de la armadura oxidada, El Fisher, Robert L. 58 16 0,2
Llamada de lo salvaje, La London, Jack 59 16 0,2
Pilares de la tierra, Los Follet, Ken 60 16 0,2
Isla del tesoro, La Stevenson, Robert Louis 61 16 0,2
Ley de la Calle, La Hinton, Susan E. 62 15 0,2
Frankestein Shelley, Mary W. 63 15 0,2
Tres sombreros de copa Mihura, Miguel 64 15 0,2
Ética para Amador Savater, Fernando 65 15 0,2
Memorias de una vaca Atxaga, Bernardo 66 15 0,2
Anterior Indice Siguiente