 - V -
|
A la estatua de bronce del Santo Rey Don Felipe III,
que está en la casa del campo de Madrid, traída de
Florencia
|
| ¡Oh cuánta majestad! ¡Oh
cuánto numen, | | | | en el tercer Filipo, invicto y santo, | | | | presume el bronce que le imita! ¡Oh cuánto | | | | estos semblantes en su luz presumen! | | |
|
| Los siglos reverencian, no consumen, |
5 | | | bulto que igual adoración y espanto | | | | mereció amigo y enemigo, en tanto | | | | que de su vida dilató el volumen. | | |
|
| Osó imitar artífice toscano | | | | al que a Dios imitó de tal manera, |
10 | | | que es, por rey y por santo, soberano. | | |
|
| El bronce, por su imagen verdadera, | | | | se introduce en reliquia, y éste, llano, | | | | en majestad augusta reverbera. | | |
|
 - VI a -
|
A la misma estatua
|
|  Más de bronce será que tu figura | | | | quien la mira en el bronce, si no llora, | | | | cuando ya el sentimiento, que te adora, | | | | hará blando al metal la forma dura. | | |
|
| Quiere de tu caballo la herradura |
5 | | | pisar líquidas sendas, que la aurora | | | | a su paso perfuma, donde Flora | | | | ostenta varia y fértil hermosura. | | |
|
| Dura vida con mano lisonjera | | | | te dio en Florencia artífice ingenioso, |
10 | | | y reinas en las almas y en la esfera. | | |
|
| El bronce, que te imita, es virtuoso. | | | | ¡Oh cuánta de los hados gloria fuera, | | | | si en años le imitaras numeroso! | | |
|
 - VI b -
|
A Roma, sepultada en ruinas
|
|  Buscas en Roma a Roma, ¡oh peregrino!, | | | | y en Roma misma a Roma no la hallas: | | | | cadáver son la que ostentó medallas, | | | | y tumba de sí propio el Aventino. | | |
|
| Yace donde reinaba el Palatino; |
5 | | | y limadas del tiempo, las medallas | | | | más se muestran destrozo a las batallas | | | | de las edades que blasón latino. | | |
|
| Sólo el Tibre quedó, cuya
corriente, | | | | si ciudad la regó, ya, sepultura, |
10 | | | la llora con funesto son doliente. | | |
|
| ¡Oh, Roma!, en tu grandeza, en tu
hermosura, | | | | huyó lo que era firme, y solamente | | | | lo fugitivo permanece y dura. | | |
|
 - VII a -
|
Inscripción de la estatua augusta del
César Carlos V en Aranjuez
|
|  Las selvas hizo navegar, y el viento | | | | al cáñamo en sus velas respetaba, | | | | cuando, cortés, anhélito tasaba | | | | con la necesidad del movimiento. | | |
|
| Dilató su victoria el vencimiento |
5 | | | por las riberas que el Danubio lava; | | | | cayó África ardiente; gimió esclava | | | | la falsa religión en fin sangriento. | | |
|
| Vio Roma en la desorden de su gente, | | | | si no piadosa, alegre valentía, |
10 | | | y de España el rumor sosegó ausente. | | |
|
| Retiró a Solimán, temor de
Hungría, | | | | y por ser retirada más valiente, | | | | se retiró a sí misma el postrer día. | | |
|
 - VII b -
|
A un retrato de Don Pedro Girón, Duque de
Osuna, que hizo Guido Boloñés, armado, y grabadas de oro las
armas
|
|  Vulcano las forjó, tocolas Midas, | | | | armas en que otra vez a Marte cierra, | | | | rígidas con el precio de la sierra, | | | | y en el rubio metal descoloridas. | | |
|
| Al ademán, siguieron las heridas |
5 | | | cuando su brazo estremeció la tierra; | | | | no las prestó el pincel: diolas la guerra; | | | | Flandes las vio sangrientas y temidas. | | |
|
| Por lo que tienen del Girón de Osuna | | | | saben ser apacibles los horrores, |
10 | | | y en ellas es carmín la tracia luna. | | |
|
| Fulminan sus semblantes vencedores; | | | | asistió al arte en Guido la Fortuna, | | | | y el lienzo es belicoso en los colores. | | |
|
 - VIII a -
|
A la fiesta de los toros y cañas en el buen
Retiro, en día de grande nieve
|
|  Llueven calladas aguas en vellones | | | | blancos las nubes mudas; pasa el día, | | | | más no sin majestad, en sombra fría, | | | | y mira el sol, que esconde, en los balcones. | | |
|
| No admiten el invierno corazones |
5 | | | asistidos de ardiente valentía: | | | | que influye la española monarquía | | | | fuerza igualmente en toros y rejones. | | |
|
| El blasón de Jarama, humedecida, | | | | y ardiendo, la ancha frente en torva saña, |
10 | | | en sangre vierte la purpúrea vida. | | |
|
| Y lisonjera al grande rey de España, | | | | la tempestad, en nieve oscurecida, | | | | aplaudió al brazo, al fresno y a la caña. | | |
|
 - VIII b -
|
Al Duque de Maqueda en ocasión de no perder
la silla en los grandes corcovos de su caballo, habiendo hecho buena suerte en
el toro
|
|  Descortésmente y cauteloso el hado, | | | | vuestro valor, ¡oh Duque esclarecido!, | | | | solícito envidioso y, atrevido, | | | | logró apenas lo mal intencionado. | | |
|
| Por derribaros, de soberbia armado, |
5 | | | diligencia en que estrellas han perdido | | | | la silla, el animal enfurecido | | | | más alabanza os dio que os dio cuidado. | | |
|
| Poca le pareció su valentía | | | | al toro, presunción de la ribera, |
10 | | | para desalentar vuestra osadía. | | |
|
| Vuestro caballo os duplicó la fiera; | | | | mas en vos vencen arte y valentía, | | | | juntas a la que os lleva y os espera. | | |
|
 - IX -
|
Túmulo a Scévola
|
|  Tú que, hasta en las desgracias
envidiado, | | | | con brazo, Mucio, en ascuas encendido, | | | | más miedo diste a Júpiter temido | | | | que el osado Jayán con ciento armado; | | |
|
| tú, cuya diestra con imperio ha estado |
5 | | | reinando entre las llamas; tú, que has sido | | | | el que con sólo un brazo que has perdido | | | | las alas de la fama has conquistado; | | |
|
| tú, cuya diestra fuerte, si no errara, | | | | hiciera menos, porque no venciera |
10 | | | un ejército solo cara a cara, | | |
|
| de esas cenizas, fénix nueva espera, | | | | y de ese fuego, luz de gloria clara, | | | | y de esa luz, un sol que nunca muera. | | |
|
 - X a -
|
Exhortación a la Majestad del Rey Nuestro
Señor Felipe IV para el castigo de los rebeldes
|
|  Escondido debajo de tu armada | | | | gime el Ponto, la vela llama al viento, | | | | y a las lunas de Tracia con sangriento | | | | eclipse ya rubrica tu jornada. | | |
|
| En las venas sajónicas tu espada |
5 | | | el acero calienta, y, macilento, | | | | te atiende el belga, habitador violento | | | | de poca tierra, al mar y a ti robada. | | |
|
| Pues tus vasallos son el Etna ardiente | | | | y todos los incendios que a Vulcano |
10 | | | hacen el metal rígido obediente, | | |
|
| arma de rayos la invencible mano: | | | | caiga roto y deshecho el insolente | | | | belga, el francés, el sueco y el germano. | | |
|
 - X b -
|
Al retrato del Rey Nuestro Señor hecho de
rasgos y lazos, con pluma, por Pedro Morante
|
|  Bien con argucia rara y generosa | | | | de rasgos, vence el único Morante | | | | los pinceles de Apeles y Timante; | | | | bien vuela así su pluma victoriosa. | | |
|
| Vive en imitación maravillosa, |
5 | | | grande Filipo, augusto tu semblante, | | | | y, laberinto mudo, si elegante, | | | | la tinta anima en semejanza hermosa. | | |
|
| Propiamente retratan tu belleza | | | | lazos, pues que son lazos tus facciones |
10 | | | a Venus, como a Marte tu grandeza. | | |
|
| Tus ejércitos, naves y legiones | | | | lazos son de tu inmensa fortaleza, | | | | en que cierran los mares y naciones. | | |
|
 - XI -
|
Al toro a quien con bala dio muerte el Rey Nuestro
Señor
|
|  En el bruto, que fue bajel viviente | | | | donde Jove embarcó su monarquía, | | | | y la esfera del fuego donde ardía | | | | cuando su rayo navegó tridente, | | |
|
| yace vivo el león que, humildemente, |
5 | | | coronó por vivir su cobardía, | | | | y vive muerta fénix valentía, | | | | que de glorioso fuego nace ardiente. | | |
|
| Cada grano de pólvora le aumenta | | | | de primer magnitud estrella pura, |
10 | | | pues la primera magnitud le alienta. | | |
|
| Entrará con respeto en su figura | | | | el sol, y los caballos que violenta, | | | | con temor de la sien áspera y dura. | | |
|
 - XII a -
|
Al mismo toro y al propio tiro
|
|  En dar al robador de Europa muerte, | | | | de quien eres señor, monarca ibero, | | | | al ladrón te mostraste justiciero | | | | y al traidor a su rey castigo fuerte. | | |
|
| Sepa aquel animal que tuvo suerte |
5 | | | de ser disfraz a Júpiter severo, | | | | que es el León de España el verdadero, | | | | pues de África el cobarde se lo advierte. | | |
|
| No castigó tu diestra la victoria, | | | | ni dio satisfacción al vencimiento: |
10 | | | diste al uno consuelo, al otro gloria. | | |
|
| escribirá con luz el firmamento | | | | duplicada señal, para memoria, | | | | en los dos, de tu acierto y su escarmiento. | | |
|
 - XIII -
|
Al Duque de Lerma, Maese de campo, General en
Flandes
|
|  Tú, en cuyas venas caben cinco grandes, | | | | a quien hace mayores tu cuchilla, | | | | eres Adelantado de Castilla, | | | | y, en el pliego, adelantado en Flandes. | | |
|
| Aguarda la Victoria que la mandes: |
5 | | | que tu ejemplo sin voz sabe rejilla; | | | | y pues desprecias miedos de la orilla, | | | | nadando es justo que en elogios andes. | | |
|
| No de otra suerte Cesar, animoso, | | | | del Rubicón los rápidos raudales |
10 | | | penetró con denuedo generoso. | | |
|
| Fueron, sí, las acciones desiguales; | | | | pues en el corazón suyo, ambicioso, | | | | eran traidoras, como en ti leales. | | |
|
 - XIV a -
|
A la huerta del Duque de Lerma, favorecida y ocupada
muchas veces del Señor Rey Don Felipe III, y olvidada hoy de igual
concurso
|
|  Yo vi la grande y alta jerarquía | | | | del magno, invicto y santo Rey Tercero | | | | en esta casa, y conocí lucero | | | | al que en sagradas púrpuras ardía. | | |
|
| Hoy desierta de tanta monarquía, |
5 | | | y del nieto, magnánimo heredero, | | | | yace; pero arde en glorias de su acero, | | | | como la pompa en que ostentar solía. | | |
|
| Menos envidia teme aventurado | | | | que venturoso; el mérito procura; |
10 | | | los premios aborrece escarmentado. | | |
|
| ¡Oh, amable, si desierta arquitectura, | | | | más hoy al que te ve desengañado, | | | | que cuando frecuentada en tu ventura! | | |
|
 - XIV b -
|
Es de sentencia alegórica todo este
soneto
|
|  Pequeños jornaleros de la tierra, | | | | abejas, lises ricas de colores, | | | | los picos y las alas con las flores | | | | saben hacer panales, mas no guerra. | | |
|
| Lis suena flor, y Lis el pleito cierra |
5 | | | que revuelve en Italia los humores; | | | | si, vos, no vobis, sois revolvedores, | | | | pues el León y el Águila os afierra. | | |
|
| Son para las Abejas las venganzas | | | | mortales, y la guerra rigurosa |
10 | | | no codicia aguijones, sino lanzas. | | |
|
| Hace punta la Águila gloriosa; | | | | hace presa el León sin acechanzas; | | | | el Delfín nada en onda cautelosa. | | |
|
 - XV a -
|
Al Cardenal de Rucheli, movedor de las armas
francesas, con alusión al nombre «ruceli», que es «arroyo» en
significación italiana, por estar escrito en esa lengua
|
|  Dove, Ruceli, andate col pie
presto? | | | | Dove sangre, non púrpura
conviene; | | | | per tributari el fiume, il mar vi
tiene; | | | | y Ruceli nel mar han fin
funesto. | | |
|
| Et hor Ruceli, onde procede
questo, |
5 | | | che senza il Rosignuolo il Gallo
vene, | | | | et rauco grida, et vol bater le
pene | | | | nel nido, che gli a stato mai
infesto? | | |
|
| Credo che il Ciel ad ambi dui
abassi, | | | | che vi attende la mente di
Scipione, |
10 | | | e gli occhi msi nelle vigilie
lassi, | | |
|
| un'Ocha, se riguardi ai tempi
buoni, | | | | scacciò y galli de y tarpei
Sassi, | | | | hor che faranno l'Aquile e y
Leoni. | | |
|
 - XV b -
|
Figurada contraposición de dos
valimentos
|
|  Sabe, ¡oh rey tres cristiano!, la festiva | | | | púrpura, sediciosa por tus alas, | | | | deshojarse las lises con las balas, | | | | pues cuanto te aventura, tanto priva. | | |
|
| Sabe, ¡oh humana deidad!, también tu
oliva |
5 | | | armar con su Minerva a Marte y Palas, | | | | y, laurel, coronar prudentes galas, | | | | y, próvida, ilustrar paz vengativa. | | |
|
| Saber poner tu púrpura en tus manos, | | | | decimotercio rey, con prisión grave, |
10 | | | tu esclarecida madre y tus hermanos. | | |
|
| Tu oliva, ¡oh gran monarca!, poner sabe | | | | en tu pecho los tuyos soberanos, | | | | con la unidad que en los imperios cabe. | | |
|
 - XVI -
|
Al Rey Don Felipe, en ocasión de haber salido
en un día muy lluvioso a jugar cañas, y haberse serenado luego el
cielo
|
|  Aquella frente augusta que corona | | | | cuanto el mar cerca, cuanto el sol abriga | | | | (pues lo que no gobierna lo castiga | | | | Dios con no sujetarlo a su persona), | | |
|
| pudo, vistiendo a Flora y a Pomona, |
5 | | | mandar que el tiempo sus colores siga, | | | | haciendo que el invierno se desdiga | | | | de los yelos y nieves que blasona. | | |
|
| Pudo al sol que a diciembre volvió mayo | | | | volverle, de envidioso, al Occidente, |
10 | | | la luz con ceño, el oro con desmayo. | | |
|
| Correr galán y fulminar valiente | | | | pudo; la caña en él, ser flecha y rayo; | | | | pudo Lope cantarle solamente. | | |
|
 - XVII b -
|
A Don Luis Carrillo, hijo de Don Fernando Carrillo,
Presidente de Indias, Cuatralbo de las galeras de España y Poeta
|
|  Ansí, sagrado mar, nunca te oprima | | | | menos ilustre peso; ansí no veas | | | | entre los altos montes que rodeas | | | | exenta de tu imperio alguna cima; | | |
|
| ni, ofendida, tu blanca espuma gima |
5 | | | agravios de haya humilde, y siempre seas, | | | | como de arenas, rico de preseas, | | | | del que la luna más que el sol estima. | | |
|
| Ansí tu mudo pueblo esté seguro | | | | de la gula solícita, que ampares |
10 | | | de Thetis al amante, al hijo nuevo: | | |
|
| pues en su verde reino y golfo oscuro, | | | | don Luis la sirve, honrando largos mares, | | | | ya de Aquiles, valiente, ya de Febo. | | |
|
 - XIX -
|
Al Rey Católico, Nuestro Señor Don
Felipe IV, infestado de guerras
|
|  No siempre tienen paz las siempre hermosas | | | | estrellas en el coro azul ardiente; | | | | y, si es posible, Jove omnipotente | | | | publican que temió guerras furiosas. | | |
|
| Cuando armó las cien manos belicosas |
5 | | | Tifeo con cien montes, insolente, | | | | víboras de la greña de su frente | | | | atónitas lamieron a las Osas. | | |
|
| Si habitan en el cielo mal seguras | | | | las estrellas, y en él teme el Tonante, |
10 | | | ¿qué extrañas guerras, tú,
qué paz procuras? | | |
|
| Vibre tu mano el rayo fulminante: | | | | castigarás soberbias y locuras, | | | | y, si militas, volverás triunfante. | | |
|
 - XXX -
|
Desterrado Scipión a una rústica
casería suya, recuerda consigo la gloria de sus hechos y de su
posteridad
|
|  Faltar pudo a Scipión Roma opulenta; | | | | mas a Roma Scipión faltar no pudo; | | | | sea blasón de su envidia, que mi escudo, | | | | que del mundo triunfó, cede a su afrenta. | | |
|
| Si el mérito africano la amedrenta, |
5 | | | de hazañas y laureles me desnudo; | | | | muera en destierro en este baño rudo, | | | | y Roma de mi ultraje esté contenta. | | |
|
| Que no escarmiente alguno en mí,
quisiera, | | | | viendo la ofensa que me da por pago, |
10 | | | porque no falte quien servirla quiera. | | |
|
| Nadie llore mi ruina ni mi estrago, | | | | pues será a mi ceniza cuando muera, | | | | epitafio Aníbal, urna Cartago. | | |
|
 - L b -
|
Séneca vuelve a Nerón la riqueza que
le había dado
|
|  Esta miseria, gran señor, honrosa, | | | | de la humana ambición alma dorada; | | | | esta pobreza ilustre acreditada, | | | | fatiga dulce y inquietud preciosa; | | |
|
| este metal de la color medrosa |
5 | | | y de la fuerza contra todo osada | | | | te vuelvo: que alta dádiva envidiada | | | | enferma la fortuna más dichosa. | | |
|
| Recíbelo, Nerón; que, en docta
historia, | | | | más será recibirlo que fue darlo, |
10 | | | y más seguridad en mí el volverlo: | | |
|
| pues juzgarán, y te será más
gloria, | | | | que diste oro a quien supo despreciarlo | | | | para mostrar que supo merecerlo. | | |
|
 - LI a -
|
Respuesta de Nerón a Séneca, no
admitiéndole lo que le volvía
|
|  Séneca, el responder hoy de repente | | | | a tu razonamiento prevenido, | | | | gloria es de tu enseñanza que ha podido | | | | formar mi lengua contra ti elocuente. | | |
|
| A lo que yo te debo aún no es decente |
5 | | | eso que de mi mano has recibido; | | | | y, para lo que a mí me debo, ha sido | | | | empezar a premiarte escasamente. | | |
|
| Quieres, a costa de la fama mía, | | | | que alaben tu modestia y tu templanza, |
10 | | | y que acusen mi avara hidropesía. | | |
|
| El premio, pues, debido a mi enseñanza | | | | goza, porque el volvérmele este día | | | | y no admitirle yo, no sea alabanza. | | |
|
 - LI b -
|
Un delito igual se reputa desigual si son diferentes
los sujetos que le cometen, y aun los delitos, desiguales
|
|  Si de un delito propio es precio Lido | | | | la horca, y en Menandro la dilema, | | | | ¿quién pretendes, ¡oh Júpiter!, que
tema | | | | el rayo a las maldades prometido? | | |
|
| Cuando fueras un pobre endurecido, |
5 | | | y no del cielo majestad suprema, | | | | gritaras, tronco, a la injusticia extrema, | | | | y, dios de mármol, dieras un gemido. | | |
|
| Sacrilegios pequeños se castigan; | | | | los grandes en los triunfos se coronan, |
10 | | | y tienen por blasón que se los digan. | | |
|
| Lido robó una choza, y le aprisionan; | | | | Menandro un reino, y su maldad obligan | | | | con nuevas dignidades que le abonan. | | |
|
 - LII b -
|
Qué desengaños son la verdadera
riqueza
|
|  ¿Cuándo seré feliz con mi
gemido? | | | | ¿Cuándo sin el ajeno afortunado? | | | | El desprecio me sigue desdeñado; | | | | la envidia, en dignidad constituido. | | |
|
| U del bien u del mal vivo ofendido; |
5 | | | y es ya tan insolente mi pecado, | | | | que, por no confesarme castigado, | | | | acusa a Dios con llanto inadvertido. | | |
|
| Temo la muerte, que mi miedo afea; | | | | amo la vida, con saber es muerte: |
10 | | | tan ciega noche el seso me rodea. | | |
|
| Si el hombre es flaco y la ambición es
fuerte, | | | | caudal que en desengaños no se emplea, | | | | cuanto se aumenta, Caridón, se vierte. | | |
|
 - LIII a -
|
Por más poderoso que sea el que agravia, deja
armas para la venganza
|
|  Tú, ya, ¡oh ministro!, afirma tu
cuidado | | | | en no injuriar al mísero y al fuerte; | | | | cuando le quites oro y plata, advierte | | | | que le dejas el hierro acicalado. | | |
|
| Dejas espada y lanza al desdichado, |
5 | | | y poder y razón para vencerte; | | | | no sabe pueblo ayuno temer muerte; | | | | armas quedan al pueblo despojado. | | |
|
| Quien ve su perdición cierta, aborrece, | | | | más que su perdición, la causa de ella; |
10 | | | y ésta, no aquélla, es más quien le
enfurece. | | |
|
| Arma su desnudez y su querella | | | | con desesperación, cuando le ofrece | | | | venganza del rigor quien le atropella. | | |
|
 - LIII b -
|
Persuade a la justicia que arroje el peso, pues usa
sólo de la espada
|
|  Arroja las balanzas, sacra Astrea, | | | | pues que tiene tu mano embarazada; | | | | y si se mueven, tiemblan de tu espada: | | | | que el peso y la igualdad no las menea. | | |
|
| No estás justificada, sino fea; |
5 | | | y, en vez de estar igual, estás armada; | | | | feroz te ve la gente, no ajustada: | | | | ¿quieres que el tribunal batalla sea? | | |
|
| Ya militan las leyes y el derecho, | | | | y te sirven de textos las heridas |
10 | | | que escribe nuestra sangre en nuestro pecho. | | |
|
| La Parca eres, fatal, para las vidas: | | | | pues lo que hilaron otras has deshecho | | | | y has vuelto las balanzas homicidas. | | |
|
 - LIV a -
|
Manifiesta un ardid grande del perverso
pretendiente, cuando desea que todos sean buenos, con intento malo
|
|  ¿Cuando, Licino, di, contento viste | | | | hombre con un pecado solamente, | | | | si quien merece pena es suficiente, | | | | y el inculpable, inútil yace triste? | | |
|
| ¿Quién al mayor delito se
resiste? |
5 | | | ¿Qué cortesano habrá que no se afrente | | | | de que le exceda en vida delincuente | | | | el que a los ojos, que pretende, asiste? | | |
|
| ¡Oh ingenio del pecado escandaloso! | | | | Pues Licas (habitado de serenos |
10 | | | áspides el espíritu ambicioso) | | |
|
| todos los malos quieren que sean buenos, | | | | para que a su maldad el poderoso, | | | | por sola, comunique sus venenos. | | |
|
 - LV a -
|
A la violenta e injusta prosperidad
|
|  Ya llena de sí solo la litera | | | | Matón, que apenas anteayer hacía | | | | (flaco y magro malsín) sombra, y cabía, | | | | sobrado sitio, en una ratonera. | | |
|
| Hoy, mal introducido con la esfera |
5 | | | su casa, al sol los pasos le desvía, | | | | y es tropezón de estrellas; y algún
día, | | | | si fuera más capaz, pocilga fuera. | | |
|
| Cuando a todos pidió, le conocimos; | | | | no nos conoce cuando a todos toma; |
10 | | | y hoy dejamos de ser lo que ayer dimos. | | |
|
| Sóbrale tanto cuanto falta a Roma; | | | | y no nos puede ver, porque le vimos: | | | | lo que fue esconde; lo que usurpa asoma. | | |
|
 - LV b -
|
Advierte que aunque se tarda la venganza del cielo,
contra el pecado, en efecto, llega
|
|  Porque el azufre sacro no te queme, | | | | y toque el robre, sin haber pecado, | | | | ¿será razón que digas, obstinado, | | | | cuando Jove te sufre, que te teme? | | |
|
| ¿Qué tu boca sacrílega
blasfeme |
5 | | | porque no eres bidéntal evitado? | | | | ¿Qué en lugar de enmendarte, perdonado, | | | | tu obstinación contra el perdón se extreme? | | |
|
| ¿Por eso Jove te dará algún
día | | | | la barba tonta y las dormidas cejas, |
10 | | | para que las repele tu osadía? | | |
|
| A dios, ¿con qué le compras las
orejas? | | | | Que parece asquerosa mercancía | | | | intestinos de toros y de ovejas. | | |
|
 - LVI b -
|
Al ambicioso valimento que siempre anhela subir
más
|
|  Descansa, mal perdido en alta cumbre, | | | | donde a tantas alturas te prefieres; | | | | si no es que acocear las nubes quieres, | | | | y en la región del fuego beber lumbre. | | |
|
| Ya te padece, grave pesadumbre, |
5 | | | tu ambición propia; peso y carga eres | | | | de la Fortuna, en que viviendo mueres: | | | | ¡y esperas que podrá mudar costumbre! | | |
|
| El vuelo de las águilas que miras | | | | debajo de las alas con que vuelas, |
10 | | | en tu caída cebarán tus iras. | | |
|
| Harto crédito has dado a las cautelas. | | | | ¿Cómo puedes lograr a lo que aspiras, | | | | si, al tiempo de expirar, soberbio anhelas? | | |
|
 - LVII a -
|
Peligro del que sube muy alto, y más si es
por la caída de otro
|
|  Para, si subes; si has llegado, baja; | | | | que ascender a rodar es desatino; | | | | mas si subiste, logra tu camino, | | | | pues quien desciende de la cumbre, ataja. | | |
|
| Detener de Fortuna la rodaja, |
5 | | | a pocos concedió poder divino; | | | | y si la cumbre desvanece el tino, | | | | también, tal vez, la cumbre se desgaja. | | |
|
| El que puede caer, si él se derriba, | | | | ya que no se conserva, se previene |
10 | | | contra el semblante de la suerte esquiva. | | |
|
| Y pues nadie que llega se detiene, | | | | tema más quien se mira más arriba; | | | | y el que subió, por quien rodando viene. | | |
|
 - LVII b -
|
Más se han perdido en la prosperidad
confiados, que en la adversidad prevenidos
|
|  Más escarmientos dan al Ponto fiero | | | | (si atiendes) la bonanza y el olvido, | | | | que el peligro y naufragio prevenido | | | | y el enojo del Euro más severo. | | |
|
| Ansí, cuando, cortés y lisonjero, |
5 | | | Noto tus velas mueva adormecido, | | | | y sirva, por tus gavias extendido, | | | | de líquido y sonoro marinero, | | |
|
| entonces, ¡oh Mirtilo!, desvelados | | | | en la milicia de la calma ociosa, |
10 | | | tus sentidos irán y tus cuidados. | | |
|
| Menos dulce es la paz que peligrosa; | | | | no salgas, no, a recibir los hados; | | | | tarda, con advertencia peligrosa. | | |
|
 - LIX -
|
Advierte la doctrina segura: que castigos de la
providencia divina, fuera del uso común, avisa la enmienda de
pecados
|
|  Si son nuestros corsarios nuestros puertos; | | | | si usurpa primavera belicosa | | | | al invierno, estación facinerosa | | | | con cielo armado y con escollos yertos; | | |
|
| si caudal sumergidos y hombres muertos, |
5 | | | la voz que gime el Ponto procelosa, | | | | no acuerdan la conciencia perezosa, | | | | más estamos difuntos que despiertos. | | |
|
| Tú, Señor, ligas en tu diestra
mano | | | | tempestades sonoras, ondas frías, |
10 | | | fabricando en azote el Océano. | | |
|
| Por cobradores tuyos nos envías | | | | hoy la borrasca, ayer el luterano, | | | | y ejecutores son horas y días. | | |
|
 - LX b -
|
A un amigo que retirado de la corte pasó su
edad
|
|  Dichoso tú, que, alegre en tu
cabaña, | | | | mozo y viejo espiraste la aura pura, | | | | y te sirven de cuna y sepultura | | | | de paja el techo, el suelo de espadaña. | | |
|
| En esa soledad, que, libre, baña |
5 | | | callado sol con lumbre más segura, | | | | la vida al día más despacio dura, | | | | y la hora, sin voz, te desengaña. | | |
|
| No cuentes por los cónsules los
años; | | | | hacen tu calendario tus cosechas; |
10 | | | pisas todo tu mundo sin engaños. | | |
|
| De todo lo que ignoras te aprovechas; | | | | ni anhelas premios, ni padeces daños, | | | | y te dilatas cuanto más te estrechas. | | |
|
 - LXI a -
|
Exclama contra el rico, hinchado y
glotón
|
|  ¡Cuántas manos se afanan en
Oriente | | | | examinando la mayor altura, | | | | porque en tus dedos, breve coyuntura, | | | | con todo patrimonio, esté luciente! | | |
|
| ¡Cuánta descaminada ciega gente |
5 | | | tiene en poco del mar la saña dura, | | | | sólo para que adorne tu locura | | | | rubia calamidad, púrpura ardiente! | | |
|
| ¡Cuánto pirata de Noruega, atento | | | | ministro de tu gula, remontado, |
10 | | | despuebla de familia alada el viento! | | |
|
| ¡Cuánto engaño de
cáñamo anudado | | | | tiene el golfo, inquiriendo su elemento | | | | al pasto delicioso del pecado! | | |
|
 - LXI b -
|
Aconseja a un amigo que estaba en buena
posesión de nobleza, no trate de calificarse, porque no le descubran lo
que no se sabe
|
|  Solar y ejecutoria de tu abuelo | | | | es la ignorada antigüedad sin dolo; | | | | no escudriñes al Tiempo el protocolo, | | | | ni corras al silencio antiguo el velo. | | |
|
| Estudia en el osar de este mozuelo, |
5 | | | descaminado escándalo del polo: | | | | para probar que descendió de Apolo, | | | | probó, cayendo, descender del cielo. | | |
|
| No revuelvas los huesos sepultados; | | | | que hallarás más gusanos que blasones, |
10 | | | en testigo de nuevo examinados. | | |
|
| Que de multiplicar informaciones, | | | | puedes temer multiplicar quemados, | | | | y con las mismas pruebas, Faetones. | | |
|
 - LXII a -
|
El pobre, cuando da, pide más que cuando
pide
|
|  Si lo que ofrece el pobre al poderoso, | | | | Licas, a logro es don interesado, | | | | pues da por recibir, menos cuidado | | | | pedigüeño dará que dadivoso. | | |
|
| Yo, que mendigo soy, más no ambicioso, |
5 | | | apenas de mi sombra acompañado, | | | | con lo que no te doy he disculpado | | | | en mi necesidad lo cauteloso. | | |
|
| Pues que tu hacienda a mi caudal excede, | | | | deja que el ruego tu socorro cobre, |
10 | | | por quien mi desnudez sola intercede. | | |
|
| No aguades que mañosa ofrenda obre, | | | | pues solo con no dar al rico puede | | | | ser con el rico liberal el pobre. | | |
|
 - LXII b -
|
Castiga a los glotones y bebedores, que con los
desórdenes suyos aceleran la enfermedad y la vejez
|
|  Que los años por ti vuelen tan leves, | | | | pides a Dios, que el rostro sus pisadas | | | | no sienta, y que a las greñas bien peinadas | | | | no pase corva la vejez sus nieves. | | |
|
| Esto le pides, y, borracho, bebes |
5 | | | las vendimias en tazas coronadas | | | | y para el vientre tuyo las manadas | | | | que Apulia pasta con bocados breves. | | |
|
| A Dios le pides lo que tú te quitas: | | | | la enfermedad y la vejez te tragas, |
10 | | | y estar de ellas exento solicitas. | | |
|
| Pero en rugosa piel la deuda pagas | | | | de las embriagueces que vomitas | | | | y en la salud que, comilón, estragas. | | |
|
 - LXIV a -
|
Enseña el camino más seguro para la
virtud, y quita el velo engañoso a la riqueza
|
|  A quien la buena dicha no enfurece, | | | | ninguna desventura le quebranta; | | | | camino, Fabio, por la senda santa, | | | | que no en despeñaderos permanece. | | |
|
| Huye el camino izquierdo, que florece |
5 | | | con el engaño de tu propia planta; | | | | pues cuanto en curso alegre se adelanta, | | | | tanto en mentidas lumbres te anochece. | | |
|
| Huye la multitud descaminada; | | | | deja la culpa espléndida, y, seguro, |
10 | | | a virtud dará el fin de la jornada. | | |
|
| Y si al engaño, en la opulencia oscuro, | | | | aplicas luz, harás que te persuada | | | | que el oro es cárcel con blasón de muro. | | |
|
 - LXV a -
|
Que al más valeroso león puede hacer
daño una sabandija y beneficio otra
|
|  ¿Ves la greña que viste, por
muceta, | | | | erizada, y la sima en donde embosca | | | | armas por dientes? ¿Qué la cola enrosca, | | | | y en cada uña alista una saeta? | | |
|
| ¿Qué el bramido le sirve de
trompeta, |
5 | | | y que la zarpa desanuda tosca? | | | | Pues todo lo ocasiona aquella mosca, | | | | y un átomo importuna le inquieta. | | |
|
| Por otra parte, aquel ratón, royendo, | | | | le quita la prisión que no ha podido |
10 | | | quitarse, muy león y muy horrendo. | | |
|
| Tal sucede al poder que es más temido: | | | | que le libra un ratón, que vive huyendo, | | | | y del mosquito le congoja el ruido. | | |
|
 - LXV b -
|
La honesta humildad en el traje abriga al hombre y
le aconseja
|
|  Sin venero serrano, en pobre lana, | | | | que acuerda de la oveja, no de Tiro, | | | | me abrigo, en tanto que vestida miro | | | | las coronadas furias con la grana. | | |
|
| La pálida ceniza, que tirana |
5 | | | se guarda, y se descubre con suspiro, | | | | no encamina la envidia a mi retiro, | | | | ni el sueño y la conciencia me profana. | | |
|
| Las guijas que el Oriente por tesoro | | | | vende a la vanidad y a la locura, |
10 | | | si no encienden mis dedos, no las lloro. | | |
|
| De balde me da el sol su lumbre pura, | | | | plata la luna, las estrellas oro: | | | | basta que dé la tierra sepultura. | | |
|
 - LXVI b -
|
Contra los que quieren gobernar el mundo y viven sin
gobierno
|
|  En el mundo naciste, no a enmendarle, | | | | sino a vivirle, Clito, y padecerle; | | | | puedes, siendo prudente, conocerle; | | | | podrás, si fueres bueno, despreciarle. | | |
|
| Tú debes, como huésped, habitarle |
5 | | | y para el otro mundo disponerle; | | | | enemigo de l'alma, has de temerle, | | | | y, patria, de tu cuerpo, tolerarle. | | |
|
| Vives mal presumidas y ambiciosas | | | | horas, inútil número del suelo, |
10 | | | atento a sus quimeras engañosas; | | |
|
| pues, ocupado en un mordaz desvelo, | | | | a ti no quieres enmendarte, y osas | | | | enmendar en el mundo tierra y cielo. | | |
|
 - LXVII -
|
Advertencia a España de que así como
se ha hecho señora de muchos, así será de tantos enemigos
envidiada y perseguida, y necesita de continua prevención por esa
causa
|
|  Un godo, que una cueva en la montaña | | | | guardó, pudo cobrar las dos Castillas; | | | | del Betis y Genil las dos orillas, | | | | los herederos de tan grande hazaña. | | |
|
| A Navarra te dio justicia y maña; |
5 | | | y un casamiento, en Aragón, las sillas | | | | con que a Sicilia y Nápoles humillas, | | | | y a quien Milán espléndida acompaña. | | |
|
| Muerte infeliz en Portugal arbola | | | | tus castillos. Colón pasó los godos |
10 | | | al ignorado cerco de esta bola. | | |
|
| Y es más fácil, ¡oh
España!, en muchos modos, | | | | que lo que a todos le quitaste sola | | | | te puedan a ti sola quitar todos | | |
|
 - LXVIII -
|
Difícil, aunque le llamaron fácil,
pero sólo medio verdadero de tener riqueza y alegría en el
ánimo
|
|  Todo lo puede despreciar cualquiera; | | | | mas nadie ha de poder tenerlo todo: | | | | sólo, para ser rico, es fácil modo | | | | despreciar la riqueza lisonjera. | | |
|
| El metal que a las luces de la esfera |
5 | | | por hijo primogénito acomodo, | | | | luego que al fuego se desnuda el lodo, | | | | espléndido tirano reverbera. | | |
|
| A ser peligro tan precioso viene | | | | polvo que, en vez de enriquecer, ultraja; |
10 | | | que sólo a quien le tiene, honor se tiene. | | |
|
| La amarillez del oro esta en la paja | | | | con más salud, y, pobre, nos previene, | | | | desde la choza alegre, la mortaja | | |
|
 - LXIX b -
|
Descubre el vivio de la hipocresía que
afectan muchos en la disimulación de sus maldades
|
|  Si el sol, por tu recato diligente, | | | | no ve, ¡oh Licas!, horribles tus locuras, | | | | es argumento de vivir a oscuras; | | | | pero no de que vives inocente. | | |
|
| Abona la ignorancia de la gente |
5 | | | tu astucia, sí, no tus costumbres duras, | | | | cuando no parecer malo procuras, | | | | y serlo, si es posible, juntamente. | | |
|
| No dejas la maldad, y la retiras; | | | | eres prisión de culpas y venenos; |
10 | | | son tus virtudes pálidas mentiras. | | |
|
| Cubrir los vicios no los hace ajenos; | | | | pocos son malos, si a testigos miras; | | | | si a la conciencia, poco son los buenos. | | |
|
 - LXX -
|
Admirable enseñanza del pedir
|
|  El barro, que me sirve, me aconseja, | | | | y el golpe, no el ladrón, me le arrebata; | | | | no pudo el Potosí guardar la plata, | | | | ni el mar, que ondoso y próvido le aleja. | | |
|
| Del no guardarla yo, docto me deja |
5 | | | bien la ambición, a mi quietud ingrata, | | | | cuando, con menos susto, se desata | | | | el natural sustento en una teja. | | |
|
| Pues tiene el vituperio por salida | | | | el pedir, avergüéncense en la entrada, |
10 | | | cuando tan poco ha menester la vida. | | |
|
| Mas si el pedir es fuerza no excusada, | | | | quiero pedirme a mí que nadie pida, | | | | primero que pedir a nadie nada. | | |
|
 - LXXI -
|
Enseña cómo los puestos en alta
fortuna suelen admitir consejos
|
|  Conso, el primer consejo que nos diste | | | | fue mandarnos bajar para lograrte | | | | a los templos de Júpiter y Marte | | | | se sube, si se baja al que elegiste. | | |
|
| Al que desciende, tu deidad asiste, |
5 | | | y en lo humilde y lo bajo puede hallarte | | | | Dios; que en las cumbres nunca tienes parte, | | | | donde la vanidad se te resiste. | | |
|
| Mas si te admite aquel que subir quiere, | | | | búsquete en Roma, que creció contigo, |
10 | | | y en ella sus aumentos considere. | | |
|
| Yo, que desciendo, tus altares sigo; | | | | y quien por ti no baja, si subiere, | | | | buscando premios, hallará castigos. | | |
|
 - LXXII a -
|
A un caballero que con perros y cazas de
montería ocupaba su vida
|
|  Primero va seguida de los perros, | | | | vana, tu edad, que de sus pies, la fiera; | | | | deja que el corzo habite la ribera, | | | | y los arroyos, la espadaña y berros. | | |
|
| Quieres en ti mostrar que los destierros |
5 | | | no son castigos ya de ley severa; | | | | el ciervo, empero, sin tu envidia muera; | | | | muera de viejo el oso por los cerros. | | |
|
| ¿Qué afrenta has recibido del
venado, | | | | que le sigues con ansia de ofendido? |
10 | | | Perdona al monte al pueblo que ha criado. | | |
|
| El pelo de Acteón, endurecido | | | | en su frente, te advierte tu pecado: | | | | oye, porque no brames, su bramido. | | |
|
 - LXXII b -
|
Reprehende a la adúltera la circunstancia de
su pecado
|
|  Sola en ti, Lesbia, vemos ha perdido | | | | el adulterio la vergüenza al cielo; | | | | pues licenciosa, libre, y tan sin velo, | | | | ofendes la paciencia del sufrido. | | |
|
| Por Dios, por ti, por mí, por tu marido, |
5 | | | no sirvas a su ausencia de libelo; | | | | cierra la puerta, vive con recelo: | | | | que el pecado se precia de escondido. | | |
|
| No digo yo que dejes tus amigos; | | | | mas digo que no es bien que estén notados |
10 | | | de los pocos que son tus enemigos. | | |
|
| Mira que tus vecinos, afrentados, | | | | dicen que te deleitan los testigos | | | | de tus pecados más que tus pecados. | | |
|
 - LXXV a -
|
Aconseja a un amigo no pretenda en su vejez
|
|  Deja la veste blanca desceñida, | | | | pues la visten los años a tus sienes, | | | | y los sesenta que vividos tienes | | | | no los culpes con por cuatro seis de vida. | | |
|
| Dejar es prevención de la partida; |
5 | | | es locura inmortal el juntar bienes | | | | y que, caduco, la ambición estrenes; | | | | sed que se enciende y crece, socorrida. | | |
|
| Doy que alcanzas el puesto que deseas, | | | | y que, escondido en polvo cortesano, |
10 | | | las pretendientes sumisiones creas; | | |
|
| pues yo sé bien que no será en tu
mano | | | | que ayune, en los aumentos que granjeas, | | | | de tu conciencia el vengador gusano. | | |
|
 - LXXVI -
|
Que se ha de tener dado a Dios en el ánimo
todo lo que el hombre posee, para que cuando le faltare, no parezca que se lo
quitó
|
|  Tuya es, Demetrio, voz tan animosa: | | | | «Agravio a mi obediencia, Dios, hiciste, | | | | cuando tu voluntad no me dijiste, | | | | antes que la trajera hora forzosa. | | |
|
| »Diera lo que me llevas, pues no hay cosa |
5 | | | que me quites, si no es lo que me diste: | | | | pudiste recibir, y más quisiste | | | | ejecutar con mano rigurosa. | | |
|
| »Esto, que es obediencia, yo quisiera | | | | que fuera ofrecimiento, la alma mía |
10 | | | y los hijos te doy del mismo modo. | | |
|
| »Cobra la hacienda que otro dueño
espera; | | | | no me agravie, Señor, tu cortesía; | | | | y, pues todo lo das, cóbralo todo.» | | |
|
 - LXXVII -
|
A estas animosas palabras que decía Epicteto:
«Pule, Júpiter,
super me calamitates»
|
|  «Llueve, oh Dios, sobre mí
persecuciones», | | | | mendigo, esclavo y manco, repetía | | | | Epitecto valiente, y cada día | | | | a Júpiter retaban sus razones. | | |
|
| «Vengan calamidades y aflicciones |
5 | | | averigua en dolor mi valentía; | | | | con los trabajos mi paciencia expía | | | | mi sufrimiento, en hierros y prisiones.» | | |
|
| ¡Oh hazañoso espíritu
hospedado | | | | en edificio enfermo, que pudieras |
10 | | | animar cuerpo excelso y coronado! | | |
|
| Trabajos pides y molestia esperas, | | | | y, con tener a Dios desafiado, | | | | ni ofendes, ni presumes, ni te alteras. | | |
|
 - LXXXI -
|
Retiro de quien experimenta contraria la suerte, ya
profesando virtudes, y ya vicios
|
|  Quiero dar un vecino a la Sibila | | | | y retirar mi desengaño a Cumas, | | | | donde, en traje de nieve con espumas, | | | | líquido fuego oculto mar destila. | | |
|
| El son de la tijera que se afila |
5 | | | oyen alegres mis desdichas sumas; | | | | corta a su vuelo la ambición las plumas, | | | | pues ya la Parca corta lo que hila. | | |
|
| Fui malo por medrar: fui castigado | | | | de los buenos; fui bueno: fui oprimido |
10 | | | de los malos, y preso, y desterrado. | | |
|
| Contra mí solo atento el mundo ha sido, | | | | y pues sólo fue inútil mi pecado, | | | | cual si fuera virtud, padezca olvido. | | |
|
 - LXXXIII a -
|
Privilegios de la virtud y temores del poder
violento
|
|  Desembaraza Júpiter la mano, | | | | derrámanse las nubes sobre el suelo, | | | | Euro se lleva el sol y borra el cielo, | | | | y en noche y en invierno ciega el llano; | | |
|
| tiembla, escondido, en torres el tirano, |
5 | | | y es su guarda, su muro y su recelo; | | | | y erizado temor le cuaja en yelo | | | | cuando el rayo da música al villano. | | |
|
| ¡Oh serena virtud! El que valiente | | | | y animoso te sigue, en la mudanza |
10 | | | del desdén y el halago de la gente, | | |
|
| se pone más allá de donde alcanza | | | | en vengativa luz la saña ardiente, | | | | y no del miedo pende y la esperanza. | | |
|
 - LXXXIV a -
|
Reprehende a un amigo débil en el sentimiento
de las adversidades, y exhórtale a su tolerancia
|
|  Desacredita, Lelio, el sufrimiento | | | | blando y copioso, el llanto que derramas, | | | | y con lágrimas fáciles infamas | | | | el corazón, rindiéndole al tormento. | | |
|
| Verdad severa enmiende el sentimiento |
5 | | | si, varón fuerte, dura virtud amas. | | | | ¿Castigo, con profana boca, llamas | | | | el acordarse Dios de ti un momento? | | |
|
| Alma robusta en penas se examina, | | | | y trabajos ansiosos y mortales |
10 | | | cargan, mas no derriban, nobles cuellos. | | |
|
| A Dios quien más padece se avecina; | | | | El está solo fuera de los males, | | | | y el varón que los sufre, encima de ellos. | | |
|
 - LXXXV b -
|
Advierte de la temeridad de los que navegan
|
|  Creces, y con desprecio, disfrazada, | | | | en yerba humilde, máquina espantosa, | | | | que fuerza disimula poderosa, | | | | y tiene toda el agua amenazada. | | |
|
| Ve, ¡oh Noto!, que, secreta y encerrada, |
5 | | | alimentas con caña maliciosa | | | | tu más larga fatiga y peligrosa, | | | | tu peregrinación más codiciada. | | |
|
| Con menos hojas vive que cautelas; | | | | pues, a pesar del mar, sobre él tendidas, |
10 | | | juntará las orillas con sus telas. | | |
|
| Ahogáranse en ésta menos vidas | | | | corrida en lazos que tejida en velas: | | | | mortajas a volar introducidas. | | |
|
 - LXXXVII -
|
Ciertas peticiones de los hombres a Dios
|
|  «¡Oh fallezcan los blancos, los
postreros | | | | años de Clito! Y ya que, ejercitado, | | | | corvo reluzga el diente del arado, | | | | brote el surco tesoros y dineros. | | |
|
| »Los que me apresuré por
herederos, |
5 | | | parto a mi sucesión anticipado, | | | | por deuda de la muerte y el pecado, | | | | cóbrenlo ya los hados más severos.» | | |
|
| ¿Por quién tienes a Dios? ¿De
esa manera | | | | previenes el postrero parasismo? |
10 | | | ¿A Dios pides insultos, alma fiera? | | |
|
| Pues siendo Stayo de maldad abismo, | | | | clamara a Dios, ¡oh Clito!, si te oyera; | | | | y ¿no temes que Dios clame a Sí mismo? | | |
|
 - LXXXVIII a -
|
Conjetura la causa de tocarse la campana de velilla,
en Aragón, después de la muerte del piadoso Rey Don Felipe III, y
muestra la diferencia con que la oirán los humanos
|
|  O el viento, sabedor de lo futuro, | | | | clamoreó por el difunto hado, | | | | o en doctos caracteres anudado, | | | | le repitió parlero gran conjuro. | | |
|
| Y puede ser que espíritu más
puro, |
5 | | | a la advertencia humana destinado, | | | | pronunció penitencias al pecado | | | | en lenguaje tan breve y tan oscuro. | | |
|
| Profético metal, los ciudadanos | | | | que de agüero y cometa son exentos, |
10 | | | a tu son bailarán por estos llanos; | | |
|
| en tanto que tu voz y tus acentos | | | | oyen descoloridos los tiranos | | | | y te atienden los reyes macilentos. | | |
|
 - LXXXIX -
|
Imagen del tirano y del adulador
|
|  Desconoces, Damocles, mi castigo, | | | | por no culpar tu lengua en mi tormento, | | | | y del semblante que, esforzado, miento, | | | | con gran ostentación, eres amigo. | | |
|
| No ves la amarillez que dentro abrigo, |
5 | | | ni el corazón, que yace macilento, | | | | ni atiendes al mortal razonamiento | | | | del invisible y pertinaz testigo. | | |
|
| Pues solo me acompañas, algún
día | | | | contradígame voz tuya severa: |
10 | | | oiga verdades la conciencia mía. | | |
|
| Merezca un desengaño antes que muera: | | | | que la contradicción es compañía, | | | | y no seremos dos de otra manera. | | |
|
 - XC -
|
Enseña no ser segura política
reprehende acciones, aunque malas sean, pues ellas tienen guardado su
castigo
|
|  Raer tiernas orejas con verdades | | | | mordaces, ¡oh Licino!, no es seguro: | | | | si desengañas, vivirás oscuro, | | | | y escándalo serás de las ciudades. | | |
|
| No las hagas, ni enojes, las maldades, |
5 | | | ni murmures la dicha del perjuro: | | | | que si gobierna y duerme Palinuro, | | | | su error castigarán las tempestades. | | |
|
| El que, piadoso, desengaña amigos | | | | tiene mayor peligro en su consejo |
10 | | | que en su venganza el que agravió enemigos. | | |
|
| Por esto a la maldad y al malo dejo. | | | | Vivamos, sin ser cómplices, testigos; | | | | advierta al mundo nuevo el mundo viejo. | | |
|
 - XCI -
|
Muestra que algunas repúblicas se enferman
con lo que imaginan medicina
|
|  Miedo de la virtud llamó algún
día | | | | en Atenas virtud al ostracismo, | | | | y en Sicilia arrojaba el petalismo, | | | | por dolencia, al valor y valentía. | | |
|
| Si a Scipión, que gozaba, le
temía |
5 | | | Roma, que del postrero parasismo | | | | la libró, y de Aníbal, siendo el mismo | | | | aquel temor que él antes sido había, | | |
|
| ¿cómo también con votos no
apedrea | | | | el ostraco los pérfidos tiranos |
10 | | | que en vicio exceden y codicia fea? | | |
|
| ¿Por qué han de ser los malos,
ciudadanos? | | | | Que si el destierro en la virtud se emplea, | | | | es echar la salud por quedar sanos. | | |
|
 - XCII b -
|
Advierte contra el adulador, que lo dulce que dice
no es por deleitar al que lo escucha, sino por interés propio suyo; y
amenaza a quien le da crédito
|
|  Con acorde concento, o con ruidos | | | | músicos, ensordeces al gusano, | | | | para que los enojos del verano | | | | no atienda, ni del cielo los bramidos. | | |
|
| No es piedad confundirle los sentidos; |
5 | | | codicia sí, guardándole tirano | | | | para que su mortaja con su mano | | | | hile y, en su mortaja, tus vestidos. | | |
|
| Nació paloma, y, en tu seno, el vuelo | | | | perdió; gusano, arrastra despreciado, |
10 | | | y osas llamar tu vil cautela celo. | | |
|
| Tal fin tendrá cualquiera desdichado | | | | a quien estorba oír la voz del cielo, | | | | con músico alboroto, su pecado. | | |
|
 - XCIII a -
|
A un señor perseguido y constante en los
trabajos
|
|  De amenazas del Ponto rodeado | | | | y de enojos del viento sacudido, | | | | tu pompa es la borrasca, y su gemido | | | | más aplauso te da que no cuidado. | | |
|
| Reinas con majestad, escollo osado, |
5 | | | en las iras del mar enfurecido, | | | | y, de sañas de espuma, encanecido, | | | | te ves de tus peligros coronado. | | |
|
| Eres robusto escándalo a orgullosa | | | | prora que, por peligros naufragante, |
10 | | | te advierte, y no te toca, escrupulosa. | | |
|
| Y a su envidia y al mar, siempre constante, | | | | de advertido bajel seña piadosa | | | | eres, norte y aviso a vela errante. | | |
|
 - XCIV -
|
Sigue el mismo argumento hablando de Dios
|
|  A tu justicia tocan mis contrarios, | | | | pues ha encargarte de ellos te comides, | | | | cuando venganza para ti nos pides, | | | | que guarda tu decreto en tus erarios. | | |
|
| Contigo lo han de haber los temerarios, |
5 | | | pues en humo y ceniza los divides; | | | | y el blasón de sus armas y sus lides | | | | desmentirás con escarmientos varios. | | |
|
| Pues Dios de las Venganzas te apellidas, | | | | baja al tirano débil encumbrado; |
10 | | | hártese en él tu saña de heridas. | | |
|
| De mi agravio, Señor, te has encargado; | | | | pues tus promesas, grande Dios, no olvidas, | | | | caiga deshecho el monstruo idolatrado. | | |
|
 - XCV a -
|
Al incendio de la Plaza de Madrid, en que se
abrasó todo un lado de cuatro
|
|  Cuando la Providencia es artillero, | | | | no yerra la señal la puntería; | | | | de cuatro lados la centella envía | | | | al que de azufre ardiente fue minero. | | |
|
| El teatro, a las fiestas lisonjero, |
5 | | | donde el ocio alojaba su alegría, | | | | cayó, borrando con el humo el día, | | | | y fue el remedio al fuego compañero. | | |
|
| El viento que negaba julio ardiente | | | | a la respiración, le dio a la brasa, |
10 | | | tal, que en diciembre pudo ser valiente. | | |
|
| Brasero es tanta hacienda y tanta casa; | | | | más agua da la vista que la fuente: | | | | logro será, si escarmentado pasa. | | |
|
 - XCVII a -
|
Las causas de la ruina del Imperio romano
|
|  En el precio, el favor; y la ventura, | | | | venal; el oro, pálido y tirano; | | | | el erario, sacrílego y profano; | | | | con togas, la codicia y la locura; | | |
|
| en delitos, patíbulo la altura; |
5 | | | más suficiente el más soberbio y vano; | | | | en opresión, el sufrimiento humano; | | | | en desprecio, la ciencia y la cordura, | | |
|
| promesas son, ¡oh Roma!, dolorosas | | | | del precipicio y ruina que previenes |
10 | | | a tu imperio y sus fuerzas poderosas. | | |
|
| El laurel que te abraza las dos sienes | | | | llama al rayo que evita, y peligrosas | | | | y coronadas por igual las tienes. | | |
|
 - XCVII b -
|
Abundoso y feliz Licas en su palacio, sólo
él es despreciable
|
|  Harta la toga del veneno tirio, | | | | o ya en el oro pálida y regente, | | | | cubre con los tesoros del Oriente, | | | | mas no descansa, ¡oh Licas!, tu martirio. | | |
|
| Padeces un magnífico delirio |
5 | | | cuando felicidad tan delincuente | | | | tu horror oscuro en esplendor te miente, | | | | víbora en rosicler, áspid en lirio. | | |
|
| Competir su palacio a Jove quieres, | | | | pues miente el oro estrellas a su modo |
10 | | | en el que vives sin saber que mueres. | | |
|
| Y en tantas glorias, tú, señor de
todo, | | | | para quien sabe examinarte, eres | | | | lo solamente vil, el asco, el lodo. | | |
|
 - XCVIII a -
|
La templanza, adorno para la garganta, más
precioso que las perlas de mayor valor
|
|  Esta concha que ves presuntuosa, | | | | por quien blasona el mar índico y moro, | | | | que en un bostezo concibió un tesoro | | | | del sol y el cielo, a quien se miente esposa; | | |
|
| esta pequeña perla y ambiciosa, |
5 | | | que junta su soberbia con el oro, | | | | es defecto del nácar, no decoro, | | | | y mendiga maldad, aunque preciosa. | | |
|
| Bastaba que la gula el mar pescara, | | | | sin que avaricia en él tendiera redes |
10 | | | con que la vanidad alimentara. | | |
|
| Floris, mejor con la templanza puedes | | | | adornar tu garganta, que con rara | | | | perdición rica, que del Ponto heredes. | | |
|
 - XCVIII b -
|
Comprende la obediencia del mar, y la inobediencia
del codicioso en sus afectos
|
|  La voluntad de Dios por grillos tienes, | | | | y ley de arena tu coraje humilla, | | | | y, por besarla, llegas a la orilla, | | | | mar obediente, a fuerza de vaivenes. | | |
|
| Con tu soberbia undosa te detienes |
5 | | | en la humildad, bastante a resistilla; | | | | a tu saña tu cárcel maravilla, | | | | rica, por nuestro mal, de nuestros bienes. | | |
|
| ¿Quién dio al pobre y al l'haya
atrevimiento | | | | de nadar, selva errante deslizada, |
10 | | | y al lino de impedir el paso al viento? | | |
|
| Codicia, más que el Ponto desfrenada, | | | | persuadió que, en el mar, el avariento | | | | fuese inventor de muerte no esperada. | | |
|
 - CII a -
|
Contra los hipócritas y fingida virtud de
monjas y beatas, en alegoría del cohete
|
|  No digas, cuando vieres alto el vuelo | | | | del cohete, en la pólvora animado, | | | | que va derecho al cielo encaminado, | | | | pues no siempre quien sube llega al cielo. | | |
|
| Festivo rayo que nació del suelo, |
5 | | | en popular aplauso confiado, | | | | disimula el azufre aprisionado; | | | | traza es la cuerda, y es rebozo el velo. | | |
|
| Si le vieres en alto radiante, | | | | que con el firmamento y sus centellas |
10 | | | equivoca su sitio y su semblante, | | |
|
| ¡oh, no le cuentes tú por una de
ellas! | | | | Mira que hay fuego artificial farsante, | | | | que es humo y representa a las estrellas. | | |
|
 - CIII a -
|
A un ignorante muy derecho, severo y misterioso de
figura
|
|  Esa frente, ¡oh Gïaro!, en remolinos | | | | torva y rugas pálida y funesta, | | | | antes señas de toro manifiesta | | | | que de estudios severos y divinos. | | |
|
| Tus semblantes ceñudos y mohínos, |
5 | | | si no descifran délfica respuesta, | | | | obligan que, de risa descompuesta, | | | | se descalcen los propios calepinos. | | |
|
| No tiene por fructífera el villano | | | | la espiga que con uso se endereza, |
10 | | | sino la corva, a quien derriba el grano. | | |
|
| Hacia la tierra inclina tu entereza, | | | | porque lo erguido se promete vano, | | | | y que está sin meollo la cabeza. | | |
|
 - CV b -
|
Los vanos y poderosos, por defuera resplandecientes,
y dentro pálidos y tristes
|
|  Si las mentiras de fortuna, Licas, | | | | te desnudas, veraste reducido | | | | a sola tu verdad, que, en alto olvido, | | | | ni sigues, ni conoces, ni platicas. | | |
|
| Esas larvas espléndidas y ricas |
5 | | | que abultan tus gusanos, con vestido | | | | en el veneno tirio recocido | | | | presto vendrán a tu soberbia chicas. | | |
|
| ¿Qué tienes, si te tienen tus
cuidados? | | | | ¿Qué puedes, si no puedes conocerte? |
10 | | | ¿Qué mandas, si obedecen tus pecados? | | |
|
| Furias del oro habrán de poseerte; | | | | padecerás tesoros mal juntados; | | | | desmentirá tu presunción la muerte. | | |
|
 - CVI a -
|
Al oro, considerándole en su origen y
después en su estimación
|
|  Este metal que resplandece ardiente | | | | y tanta envidia en poco bulto encierra, | | | | entre las llamas renunció la tierra: | | | | ya no conoce al risco por pariente. | | |
|
| Fundido, ostenta brazo omnipotente, |
5 | | | horror que a la ciudad prestó la sierra, | | | | descolorida paz, preciosa guerra, | | | | veneno de la aurora y del poniente. | | |
|
| Este en dineros ásperos cortado, | | | | orbe pequeño, al hombre le compite |
10 | | | los blasones de ser mundo abreviado. | | |
|
| Pálida ley que todo lo permite, | | | | caudal perdido cuanto más guardado; | | | | sed que no en la abundancia se remite. | | |
|
 - CVII -
|
Advierte a los avaros la ocasión de faltarles
muchas veces sus aumentos
|
|  Injurias dices, avariento, al cielo; | | | | llámasle de metal, porque no llueve: | | | | dime el socorro que a tu troj le debe | | | | en el pobre que viste sin consuelo. | | |
|
| De estéril osas acusar el suelo, |
5 | | | porque a los gritos tuyos no se mueve; | | | | presumes, necio, de mandar la nieve, | | | | y al invierno tasar quieres el yelo. | | |
|
| Si no se abre el cielo soberano, | | | | si no dan fruto a tu labor las tierras, |
10 | | | imitan tus graneros y tu mano. | | |
|
| En cuanto al cielo le suplicas, yerras; | | | | pues, de los bienes que te dio, tirano, | | | | le pides que se abra, y tú le cierras. | | |
|
 - CIX -
|
Reprehesión de la gula
|
|  ¿Tan grande precio pones a la escama? | | | | Ya fuera más barato, bien mirado, | | | | comprar el pescador, y no el pescado, | | | | en que tanta moneda se derrama. | | |
|
| No el pescado que comes, mas la fama, |
5 | | | lo caro y lo remoto, es lo preciado, | | | | pues de los peces de otro mar cargado | | | | lleva tu sueño vuelcos a la cama. | | |
|
| Y envidio al que te vende la murena | | | | que entre Caribdi y Scila resbalaba, |
10 | | | pues más su bolsa que tu vientre llena. | | |
|
| Das grande precio por lo que otro alaba; | | | | más es la tuya adulación que cena, | | | | y más tu hacienda que tu hambre acaba. | | |
|
 - CX -
|
Muestra la iniquidad que los poderosos usan con la
heredad del pobre, si tienen codicia de ella hasta que se la toman en bajo
precio
|
|  En la heredad del pobre, las espigas | | | | más gruesas te parecen, más opacas, | | | | y ni en tus trojes la codicia aplacas, | | | | no pudiendo sufrir su mies las vigas. | | |
|
| Arrójanle tus ansias enemigas |
5 | | | con laso cuello en su quiñón tus vacas, | | | | para que, hambrientas, las que entraron flacas | | | | le saquen la cosecha en las barrigas. | | |
|
| ¡Oh cuántos lloran robos dolorosos | | | | de la envidia opulenta! ¡Oh cuántos males |
10 | | | ocasionan vecinos poderosos! | | |
|
| Hasta que, a intersección de injurias
tales, | | | | les expongan los dueños querellosos | | | | aquella posesiones ya venales. | | |
|
 - CXI a -
|
Muestra en oportuna alegoría la seguridad del
estado pobre y el riesgo del poderoso
|
|  ¿Ves esa choza pobre que, en la orilla, | | | | con bien unidas pajas, burla al Noto? | | | | ¿Ves el horrendo y líquido alboroto, | | | | donde agoniza poderosa quilla? | | |
|
| ¿No ves la turba ronca y amarilla |
5 | | | desconfiar del arte y del piloto, | | | | a quien, si el parasismo acuerda el voto, | | | | la muerte los semblantes amancilla? | | |
|
| Pues eso ves en mí, que, retirado | | | | a la serena paz de mi cabaña, |
10 | | | más quiero verme pobre que anegado. | | |
|
| Y miro, libre, naufragar la saña | | | | del poder cauteloso, que, engañado, | | | | tormenta vive cuando alegre engaña. | | |
|
 - CXI b -
|
Enseña que, aunque tarde, es mejor reconocer
el engaño de las pretensiones y retirarse a la granjería del
campo
|
|  Cuando esperando está la sepultura | | | | por semilla mi cuerpo fatigado, | | | | doy mi sudor al reluciente arado | | | | y sigo la robusta agricultura. | | |
|
| Disculpa tiene, Fabio, mi locura, |
5 | | | si me quieres creer escarmentado: | | | | probé la pretensión con mi cuidado, | | | | y hallo que es la tierra menos dura. | | |
|
| Recojo en fruto lo que aquí derramo, | | | | y derramaba allá lo que cogía: |
10 | | | quien se fía de Dios sirve a buen amo. | | |
|
| Más quiero depender del sol y el
día, | | | | y de la agua, aunque tarde, si la llamo, | | | | que de l'áulica infiel astrología. | | |
|
 - CXII a -
|
A un juez mercadería
|
|  Las leyes con que juzgas, ¡oh Batino!, | | | | menos bien las estudias que las vendes; | | | | lo que te compran solamente entiendes; | | | | más que Jasón te agrada el Vellocino. | | |
|
| El humano derecho y el divino, |
5 | | | cuando los interpretas, los ofendes, | | | | y al compás que la encoges o la extiendes, | | | | tu mano para el fallo se previno. | | |
|
| No sabes escuchar ruegos baratos, | | | | y sólo quien te da te quita dudas; |
10 | | | no te gobiernan textos, sino tratos. | | |
|
| Pues que de intento y de interés no
mudas, | | | | o lávate las manos con Pilatos, | | | | o, con la bolsa, ahórcate con Judas. | | |
|
 - CXIII b -
|
Espántase de la advertencia quien tiene
olvidada la culpa
|
|  De los misterios a los brindis llevas, | | | | ¡oh! Baltasar, los vasos más divinos, | | | | y de los sacrificios a los vinos, | | | | porque injurias de Dios, profano, bebas. | | |
|
| ¡Qué a difamar los cálices te
atrevas, |
5 | | | que vinieron del templo peregrinos, | | | | juntando a ceremonias desatinos | | | | y a ancianos ritos tus blasfemias nuevas! | | |
|
| Después de haber, sacrílego,
bebido | | | | toda la edad a Baco en urna santa, |
10 | | | mojado el seso y húmedo el sentido, | | |
|
| ¿ver una mano en la pared te espanta, | | | | habiendo tu garganta merecido, | | | | no que escriba, que corte tu garganta? | | |
|