 - CXIV b -
|
Amenaza a un poderoso ofensivo, que la
dilación de la pena que se le previene del brazo de Dios, es para
aumentarla
|
|  Duro tirano de ambición armado, | | | | en la miseria ajena presumido, | | | | o la piedad de Dios llamas olvido, | | | | o arguyes su paciencia de pecado. | | |
|
| Y puede ser que llegues obstinado |
5 | | | y de mordaz blasfemia persuadido, | | | | a negarle el valor, cuando, ofendido, | | | | crecer quiere el castigo dilatado. | | |
|
| No es negligencia la piedad severa; | | | | bien puede emperezar, mas no olvidarse |
10 | | | la atención más hermosa de la esfera. | | |
|
| Estale a Dios muy bien el descuidarse | | | | de la venganza que tomar espera: | | | | que sabe, y puede, y debe desquitarse. | | |
|
 - CXV -
|
Gustoso el autor con la soledad y sus estudios,
escribió este soneto
|
|  Retirado en la paz de estos desiertos, | | | | con pocos, pero doctos libros juntos, | | | | vivo en conversación con los difuntos | | | | y escucho con mis ojos a los muertos. | | |
|
| Si no siempre entendidos, siempre abiertos, |
5 | | | o enmiendan, o fecundan mis asuntos; | | | | y en músicos callados contrapuntos | | | | al sueño de la vida hablan despiertos. | | |
|
| Las grandes almas que la muerte ausenta, | | | | de injurias de los años, vengadora, |
10 | | | libra, ¡oh gran don Iosef! docta la emprenta. | | |
|
| En fuga irrevocable huye la hora; | | | | pero aquella el mejor cálculo cuenta | | | | que en la lección y estudios nos mejora. | | |
|
 - CXVI -
|
Muestra lo que se indigna Dios de las peticiones
execrables de los hombres, y que sus obligaciones para alcanzarlas son graves
ofensas
|
|  Con mudo incienso y grande ofrenda, ¡Oh,
Licas!, | | | | cogiendo a Dios a solas, entre dientes, | | | | los ruegos que recatas de las gentes, | | | | sin voz, a sus orejas comunicas. | | |
|
| Las horas pides prósperas y ricas, |
5 | | | y que para heredar a tu parientes, | | | | fiebres reparta el cielo pestilentes, | | | | y de ruinas fraternas te fabricas. | | |
|
| (¡Oh grande error! Pues cuando de
ejemplares | | | | rayos a Dios armó la culpa, el vicio, |
10 | | | víctimas le temblaron los pesares. | | |
|
| Y hoy le ofenden así, no ya propicio, | | | | que, vueltos sacrílegos los altares, | | | | arma su diestra el mismo sacrificio.) | | |
|
 - CLII a -
|
Túmulo al serenísimo Infante Don
Carlos
|
|  Entre las coronadas sombras mías | | | | que guardas. ¡oh glorioso monumento!, | | | | bien merecen lugar, bien ornamento, | | | | las llamas antes, ya cenizas frías. | | |
|
| Guarda, ¡oh!, sus breves malogrados
días |
5 | | | en religioso y alto sentimiento; | | | | ya que en polvo atesora el escarmiento, | | | | su gloria a las supremas monarquías. | | |
|
| No pase huésped por aquí que
ignore | | | | el duro caso, y que en las piedras duras, |
10 | | | con los ojos que el título leyere, | | |
|
| a don Carlos no aclame y no le llore, | | | | si no fuere más duro que ellas duras, | | | | cuando lo que ellas sienten no sintiere. | | |
|
 - CLII b -
|
Al mismo Señor Infante
|
|  Tu alta virtud, contar los tiempos fuerte, | | | | tanto, don Carlos, dilató su vuelo, | | | | que dio codicia de gozarla al cielo | | | | y de vencerla al brazo de la muerte. | | |
|
| Si puede, donde estás, de alguna suerte, |
5 | | | entrar cuidado de piadoso celo, | | | | mira, envidioso y lastimado, al suelo, | | | | anegado en las lágrimas que vierte. | | |
|
| Si el cielo adornas, vuelto estrella hermosa, | | | | cual ojo suyo, puedes ver el llanto |
10 | | | que de los nuestros es razón que esperes. | | |
|
| Pues, según fue tu vida, generosa, | | | | no dudo que tu pie, en el coro santo, | | | | pise estrellas, si estrella en él no fueres. | | |
|
 - CLIII a -
|
Inscripción al túmulo de la
excelentísima Duquesa de Lerma
|
|  Si, con los mismos ojos que leyeres | | | | las letras de este mármol, no llorares | | | | y en lágrimas tu vista desatares, | | | | tan mármol, huésped, como el mármol
eres. | | |
|
| Mira, si grandes glorias ver quisieres, |
5 | | | estos sagrados túmulos y altares; | | | | y es bien que en tanta majestad repares, | | | | si llevar que contar donde vas quieres. | | |
|
| Guardo en silencio el nombre de su
dueño; | | | | que, si le sabes, parecerte ha poca |
10 | | | tan ilustre grandeza a sus despojos. | | |
|
| Sólo advierte que cubre en mortal
sueño | | | | al sol de Lerma enternecida roca: | | | | y vete, que harto debes a tus ojos. | | |
|
 - CLIV a -
|
Compendio de las hazañas del mismo en
inscripción sepulcral
|
|  Diez galeras tomó, treinta bajeles, | | | | ochenta bergantines, dos mahonas; | | | | aprisionole al Turco dos coronas | | | | y los corsarios suyos más crueles. | | |
|
| Sacó del remo más de dos mil
fieles, |
5 | | | y turcos puso al remo mil personas. | | | | ¡Y tú, bella Parténope, aprisionas | | | | la frente que agotaba los laureles! | | |
|
| Sus llamas vio en su puerto la Goleta; | | | | Chicheri y la Calivia, saqueados, |
10 | | | lloraron su bastón y su jineta. | | |
|
| Pálido vio el Danubio sus soldados, | | | | y a la Mosa y al Rhin dio su trompeta | | | | ley, y murió temido de los hados. | | |
|
 - CLIV b -
|
Epitafio del Duque de Osuna, con sus armas habla el
mármol
|
|  Memoria soy del más glorioso pecho | | | | que España en su defensa vio triunfante; | | | | en mí podrás, amigo caminante, | | | | un rato descansar del largo trecho. | | |
|
| Lágrimas de soldados han deshecho |
5 | | | en mí las resistencias de diamante; | | | | yo cierro al que el ocaso y el levante | | | | a su victoria dio círculo estrecho. | | |
|
| Estas armas, viudas de su dueño, | | | | que visten de funesta valentía |
10 | | | este, si humilde, venturoso leño, | | |
|
| del grande Osuna son; él las
vestía, | | | | hasta que, apresurado el postrer sueño, | | | | le ennegreció con noche el blanco día. | | |
|
 - CLV a -
|
Túmulo funeral de Federico, hermano del
Marqués Espinola
|
|  Blandamente descansan, caminante, | | | | debajo de estos mármoles helados, | | | | los huesos, en cenizas desatados, | | | | del Marte genovés, siempre triunfante. | | |
|
| No los pises, no pases adelante, |
5 | | | que es profanar despojos respetados, | | | | cuando no de la muerte, de los hados, | | | | que obligan a la fama que los cante. | | |
|
| El rayo artificioso de la guerra, | | | | émula de virtud la diestra airada, |
10 | | | en esta piedra a Federico cierra. | | |
|
| Que la muerte, en el plomo disfrazada, | | | | no se la pudo dar en mar ni tierra, | | | | sin favor de su mano y de su espada. | | |
|
 - CLVI a -
|
Inscripción al Marqués Ambrosio
Spinola, que gobernó las armas católicas en Flandes
|
|  Lo que en Troya pudieron las traiciones, | | | | Sinón y Ulises y el caballo duro, | | | | pudo de Ostende en el soberbio muro | | | | tu espada, acaudillando tus legiones. | | |
|
| Cayó, al aparecer tus escuadrones, |
5 | | | Frisa y Breda por tierra, y, mal seguro, | | | | debajo de tus armas vio el perjuro | | | | sin blasón su muralla y sus pendones. | | |
|
| Todo el Palatinado sujetaste | | | | al monarca español, y tu presencia |
10 | | | al furor del hereje fue contraste. | | |
|
| En Flandes dijo tu valor tu ausencia, | | | | en Italia tu muerte, y nos dejaste, | | | | Spínola, dolor sin resistencia. | | |
|
 - CLVI b -
|
Funeral discurso de Aníbal, tomando el veneno
para morir, viéndose viejo, solo y desterrado
|
|  Quitemos al Romano este cuidado, | | | | y un número a sus muchos prisioneros, | | | | pues me temen, los cónsules severos, | | | | amenaza caduca de su estado. | | |
|
| Impaciente a los términos del hado, |
5 | | | salga la alma que armó tantos guerreros: | | | | no aprenda a servir estos postreros | | | | años, que del afán he reservado. | | |
|
| Pródigo del espíritu y la vida, | | | | desprecio dilatar vejez cansada: |
10 | | | venganza les daré, no triunfo y gloria. | | |
|
| Que es desesperación bien entendida | | | | buscar muerte a la afrenta anticipada: | | | | quede a guardar la vida a la memoria. | | |
|
 - CLVII b -
|
Elogio funeral a Don Melchor de Bracamonte, hijo de
los Condes de Peñaranda, gran soldado, sin premio
|
|  Siempre, Melchor, fue bienaventurada | | | | tu vida en tantos trances en el suelo; | | | | y es bienaventurada ya en el cielo, | | | | en donde sólo pudo ser premiada. | | |
|
| Sin ti quedó la guerra desarmada |
5 | | | y el mérito agraviado sin consuelo, | | | | la nobleza y valor en llanto y duelo. | | | | y la satisfacción mal disfamada. | | |
|
| Cuanto no te premiaron, mereciste, | | | | y el premio en tu valor acobardaste, |
10 | | | y el excederle fue lo que tuviste. | | |
|
| El cargo que en el mundo no alcanzaste, | | | | es el que yace, el huérfano y el triste: | | | | que tú de su desdén te coronaste. | | |
|
 - CLIX a -
|
Túmulo de Don Francisco de la Cueva y Silva,
grande jurisconsulto y abogado
|
|  Este, en traje de túmulo, museo, | | | | sepulcro en academia transformado | | | | en donde está en cenizas desatado | | | | Jasón, Licurgo, Bártulo y Orfeo; | | |
|
| este polvo, que fue de tanto reo |
5 | | | asilo dulcemente razonado, | | | | cadáver de las leyes consultado, | | | | en quien, si lloro el fin, las glorias leo, | | |
|
| éste de don Francisco de la Cueva | | | | fue prisión, que su vuelo nos advierte, |
10 | | | donde piedad y mérito le lleva. | | |
|
| Todas las leyes, con discurso fuerte, | | | | venció; y ansí, parece cosa nueva | | | | que le venciese, siendo ley, la muerte. | | |
|
 - CLIX b -
|
Inscripción en sepulcro de la Señora
Duquesa de Nájera, Condesa de Valencia
|
|  A la naturaleza la hermosura, | | | | y a toda la hermosura la belleza, | | | | el blasón y la sangre a la nobleza, | | | | al discurso el acierto y la cordura, | | |
|
| guarda este monumento y sepultura, |
5 | | | con más piedad del mármol que dureza, | | | | del mérito vencida la grandeza, | | | | dejada por plebeya la ventura. | | |
|
| Aquí descansa en paz, aquí reposa | | | | la duquesa de Nájera, y la tierra |
10 | | | la guarda el sueño, leve y religiosa. | | |
|
| ¡Oh huésped!, tú que vives
siempre en guerra, | | | | dile blandas palabras a la losa | | | | que tan esclarecidas venas cierra. | | |
|
 - CLX a -
|
Elogio ilustre en la muerte del Marqués de
Alcalá, padre de la excelentísima Señora Duquesa de
Medinaceli
|
|  ¡Cuánto dejarás de vivir si
hubieras | | | | vivido una hora más, oh generoso | | | | marqués, pues, ya en el reino del reposo, | | | | ni tiempo temes, ni la muerte esperas! | | |
|
| Nueva lumbre contemplo en las esferas: |
5 | | | la piedad de tu espíritu glorioso | | | | robole a nuestra edad hado envidioso, | | | | a ti. clemente, en glorias verdaderas. | | |
|
| En vos, excelentísima señora, | | | | cuando vuestro dolor con las querellas |
10 | | | en tan piadosas lágrimas le llora, | | |
|
| estrellas deja, y va a gozar estrellas; | | | | éstas enluta cuando aquéllas dora, | | | | y, para consolaros, vive en ellas. | | |
|
 - CLX b -
|
Al mismo
|
|  Ribera, hoy paraíso; Afán, hoy
gloria; | | | | que ansí a descanso hoy pasa el apellido, | | | | de tantas majestades deducido, | | | | blasón que vive en inmortal historia; | | |
|
| contra el tiempo y olvido la victoria |
5 | | | os asegura el real esclarecido | | | | hijo, en quien ya dejáis padre y marido | | | | al fénix que os fecunda la memoria. | | |
|
| Dejáis la pena, sí; pero consuelo | | | | tan cerca, que si ya no alivia el llanto, |
10 | | | justo será, más descortés al cielo. | | |
|
| Dejaisla excelso sustituto, en tanto | | | | que vuestra alma gloriosa deja el suelo, | | | | y llevaisla en el alma al cielo santo. | | |
|
 - CLXII b -
|
Glorioso túmulo a la serenísima
Infanta Sor Margarita de Austria
|
|  Las aves del Imperio, coronadas, | | | | mejoraron las alas en tu vuelo, | | | | que con el pobre y serafín al cielo | | | | sube, y volando sigue sus pisadas. | | |
|
| ¡Oh cuán cesáreas venas,
cuán sagradas |
5 | | | frentes se coronaron con tu velo! | | | | Y espléndido el sayal venció en el suelo | | | | púrpura tiria y minas de oro hiladas. | | |
|
| La silla más excelsa, más
gloriosa, | | | | que perdió el serafín amotinado, |
10 | | | premió a Francisco la humildad; y hoy osa | | |
|
| la tierra, émula al cielo, en alto
grado, | | | | premiarle con la frente más preciosa | | | | que imperiales coronas han cercado. | | |
|
 - CLXIII a -
|
Funeral elogio al Padre Maestro Fray Hortensio
Félix Paravicino y Argeaga, Predicador de su Majestad
|
|  El que vivo enseñó, difunto
mueve, | | | | y el silencio predica en el difunto: | | | | en este polvo mira y llora junto | | | | la vista cuando al púlpito le debe. | | |
|
| Sagrado y dulce, el coro de las nueve |
5 | | | enmudece en su voz el contrapunto: | | | | faltó la admiración a todo asunto, | | | | y el fénix que en su pluma se renueve. | | |
|
| Señas te dio del docto y admirable | | | | Hortensio, tales, que callar pudiera |
10 | | | el nombre religioso y venerable. | | |
|
| La Muerte aventurara, si le oyera, | | | | a perder el blasón de inexorable, | | | | y si no fuera sorda le perdiera. | | |
|
 - CLXIII b -
|
Lamentable inscripción para el túmulo
del Rey de Suecia Gustavo Adolfo
|
|  Rayo ardiente del mar helado y frío, | | | | y fulminante aborto, tendí el vuelo; | | | | incendio primogénito del yelo, | | | | logré las amenazas de mi brío. | | |
|
| Fatigué de Alemania el grande
río; |
5 | | | crecile, y calenté con sangre el suelo; | | | | azote permitido fui del cielo | | | | y terror del augusto señorío. | | |
|
| Y bala providente y vengadora, | | | | burlado de mi arnés, defensa vana, |
10 | | | me trujo negro sueño y postrer hora. | | |
|
| Y, despojo a venganza soberana | | | | alma y cuerpo, me llora quien me llora: | | | | el que los pierde, ¿qué victorias gana? | | |
|
 - CLXV b -
|
Túmulo a Colón: habla un pedazo de la
nave en que descubrió el Nuevo Mundo
|
|  Imperio tuve un tiempo, pasajero, | | | | sobre las ondas de la mar salada; | | | | del tiempo fui movida y respetada | | | | y senda abrí al Antártico hemisferio. | | |
|
| Soy con larga vejez tosco madero; |
5 | | | fui haya, y de mis hojas adornada, | | | | del mismo que alas hice en mi jornada, | | | | lenguas para cantar hice primero. | | |
|
| Acompaño esta tumba tristemente, | | | | y aunque son de Colón estos despojos, |
10 | | | su nombre callo, venerable y santo, | | |
|
| de miedo que, de lástima, la gente | | | | tanta agua ha de verter con tiernos ojos, | | | | que al mar nos vuelva a entrambos con el llanto. | | |
|
 - CLXXXIX -
|
Amante ausente del sujeto amado después de
larga navegación
|
|  Fuego a quien tanto mar ha respetado | | | | y que, en desprecio de las ondas frías, | | | | pasó abrigado en las entrañas mías, | | | | después de haber mis ojos navegado, | | |
|
| merece ser al cielo trasladado, |
5 | | | nuevo esfuerzo del sol y de los días; | | | | y entre las siempre amantes jerarquías, | | | | en el pueblo de luz, arder clavado. | | |
|
| Dividir y apartar puede el camino; | | | | mas cualquier paso del perdido amante |
10 | | | es quilate al amor puro y divino. | | |
|
| Yo dejo la alma atrás; llevo adelante, | | | | desierto y solo, el cuerpo peregrino, | | | | ya mí no traigo cosa semejante. | | |
|
 - CXC a -
|
Compara al Etna con las propiedades de su
amor
|
|  Ostentas, de prodigios coronado, | | | | sepulcro fulminante, monte aleve, | | | | las hazañas del fuego y de la nieve, | | | | y el incendio en los yelos hospedado. | | |
|
| Arde el invierno en llamas erizado, |
5 | | | y el fuego lluvias, y granizos bebe; | | | | truena, si gimes; si respiras, llueve | | | | en cenizas tu cuerpo derramado. | | |
|
| Si yo no fuera a tanto mal nacido, | | | | no tuvieras, ¡oh Etna!, semejante: |
10 | | | fueras hermoso monstruo sin segundo. | | |
|
| Mas como en alta nieve ardo encendido, | | | | soy Encéfalo vivo y Etna amante, | | | | y ardiente imitación de ti en el mundo. | | |
|
 - CXC b -
|
Ausente, se halla en pena más rigurosa que
Tántalo
|
|  Dichoso puedes, Tántalo, llamarte, | | | | tú, que, en los reinos vanos, cada día, | | | | delgada sombra, desangrada y fría, | | | | ves, de tu misma sed, martirizarte. | | |
|
| Bien puedes en tus penas alegrarte |
5 | | | (si es capaz aquel pueblo de alegría), | | | | pues que tiene (hallarás) la pena mía | | | | del reino de la noche mayor parte. | | |
|
| Que si a ti de la sed el mal eterno | | | | te atormenta, y mirando l'agua helada, |
10 | | | te huye, si la llama tu suspiro; | | |
|
| yo, ausente, venzo en penas al infierno; | | | | pues tú tocas y ves la prenda amada; | | | | yo, ardiendo, ni la toco ni la miro. | | |
|
 - CXCI a -
|
Con ejemplos muestra a Flora la brevedad de la
hermosura, para no malograrla
|
|  La mocedad del año, la ambiciosa | | | | vergüenza del jardín, el encarnado | | | | oloroso rubí, Tiro abreviado, | | | | también del año presunción hermosa; | | |
|
| la ostentación lozana de la rosa, |
5 | | | deidad del campo, estrella del cercado; | | | | el almendro, en su propia flor nevado, | | | | que anticiparse a los calores osa, | | |
|
| reprehensiones son, ¡oh Flora!, mudas | | | | de la hermosura y la soberbia humana, |
10 | | | que a las leyes de flor está sujeta. | | |
|
| Tu edad se pasará mientras lo dudas; | | | | de ayer te habrás de arrepentir mañana, | | | | y tarde y con dolor serás discreta. | | |
|
 - CXCI a -
|
Compara el discurso de su amor con el de un
arroyo
|
|  Torcido, desigual, blando y sonoro, | | | | te resbalas secreto entre la flores, | | | | hurtando la corriente a los calores, | | | | cano en la espuma y rubio con el oro. | | |
|
| En cristales dispensas tu tesoro, |
5 | | | líquido plectro a rústicos amores; | | | | y templando por cuerdas ruiseñores, | | | | te ríes de crecer con lo que lloro. | | |
|
| De vidrio, en las lisonjas, divertido, | | | | gozoso vas al monte; y, despeñado, |
10 | | | espumoso encaneces con gemido. | | |
|
| No de otro modo el corazón cuitado, | | | | a la prisión, al llanto se ha venido | | | | alegre, inadvertido y confiado. | | |
|
 - CXCII -
|
Finge dentro de sí un infierno, cuyas penas
procura mitigar, como Orfeo, con la música de su canto, pero sin
provecho
|
|  A todas partes que me vuelvo veo | | | | las amenazas de la llama ardiente, | | | | y en cualquier lugar tengo presente | | | | tormento esquivo y burlador deseo. | | |
|
| La vida es mi prisión, y no lo creo; |
5 | | | y al son del hierro, que perpetuamente | | | | pesado arrastro, y humedezco ausente, | | | | dentro en mí propio pruebo a ser Orfeo. | | |
|
| Hay en mi corazón furias y penas; | | | | en él es el amor fuego y tirano, |
10 | | | y yo padezco en mí la culpa mía. | | |
|
| ¡Oh dueño sin piedad, que tal
ordenas, | | | | pues, del castigo de enemiga mano, | | | | no es precio ni rescate l'armonía. | | |
|
 - CXCIII -
|
Amante que hace lección para aprender a amar
de maestros irracionales
|
|  Músico llanto, en lágrimas
sonoras, | | | | llora monte doblado en cueva fría, | | | | y destilando líquida armonía, | | | | hace las peñas cítaras canoras. | | |
|
| Ameno y escondido a todas horas, |
5 | | | en mucha sombra alberga poco día; | | | | no admite su silencio compañía: | | | | sólo a ti, solitario, cuando lloras. | | |
|
| Son tu nombre, color y voz doliente | | | | señas, más que de pájaro, de amante; |
10 | | | puede aprender dolor de ti un ausente. | | |
|
| Estudia en tu lamento y tu semblante | | | | gemidos este monte y esta fuente, | | | | y tienes mi dolor por estudiante. | | |
|
 - CXCIV a -
|
Exageraciones de su fuego, de su llanto, de sus
suspiros y de su pena
|
|  Si el abismo, en diluvios desatado, | | | | hubiera todo el fuego consumido, | | | | el que enjuga mis venas, mantenido | | | | de mi sangre, le hubiera restaurado. | | |
|
| Si el día, por Faetón
descaminado, |
5 | | | hubiera todo el mar y aguas bebido, | | | | con el piadoso llanto que he vertido, | | | | las hubiera mis ojos renovado. | | |
|
| Si las legiones todas de los vientos | | | | guardar Ulises en prisión pudiera, |
10 | | | mis suspiros sin fin otros formaran. | | |
|
| Si del infierno todos los tormentos, | | | | con su música, Orfeo suspendiera, | | | | otros mis penas nuevos inventaran. | | |
|
 - CXCIV b -
|
Acuérdase de su libertad cobrada, y vuelta a
perder; y aunque confiesa la felicidad de aquel estado, se reconoce así
mismo sin valor para desearle
|
|  Ya que no puedo l'alma, los dos ojos | | | | vuelvo al dulce lugar, donde, rendida, | | | | dejé mi antigua libertad, vestida | | | | de mis húmedas ropas y despojos. | | |
|
| ¡Oh, si sintiera ya los lazos flojos |
5 | | | en que tirano Amor la tiene asida, | | | | o el desengaño tardo de mi vida | | | | a su prisión burlara los cerrojos! | | |
|
| A ti me fuera luego, y de tu techo | | | | las paredes vistiera, por honrarte, |
10 | | | con duro lazo, por mi bien, deshecho. | | |
|
| Mas hállome en prisión tan de su
parte, | | | | ¡oh libertad!, que faltas a mi pecho | | | | para poder sin Fili desearte. | | |
|
 - CXCV b -
|
Ardor disimulado de amante
|
|  Salamandra frondosa y bien poblada | | | | te vio la antigüedad, columna ardiente, | | | | ¡oh Vesubio, gigante el más valiente | | | | que al cielo amenazó con diestra osada! | | |
|
| Después, de varias flores esmaltada, |
5 | | | jardín piramidal fuiste, y luciente | | | | mariposa, en tus llamas inclemente, | | | | y en quien toda Pomona fue abrasada. | | |
|
| Ya, fénix cultivada, te renuevas, | | | | en eternos incendios repetidos, |
10 | | | y noche al sol y al cielo luces llevas. | | |
|
| ¡Oh monte, emulación de mis
gemidos: | | | | pues yo en el corazón, y tú en las cuevas, | | | | callamos los volcanes florecidos! | | |
|
 - CXCVI a -
|
A Aminta, que teniendo un clavel en la boca, por
morderle se mordió los labios, y salió sangre
|
|  Bastábale al clavel verse vencido | | | | del labio en que se vio (cuando, esforzado | | | | con su propia vergüenza, lo encarnado | | | | a tu rubí se vio más parecido), | | |
|
| sin que, en tu boca hermosa, dividido |
5 | | | fuese de blancas perlas granizado, | | | | pues tu enojo, con él equivocado, | | | | el labio por clavel dejó mordido; | | |
|
| si no cuidado de la sangre fuese, | | | | para que, a presumir de tiria grana, |
10 | | | de tu púrpura líquida aprendiese. | | |
|
| Sangre vertió tu boca soberana, | | | | porque, roja victoria, amaneciese | | | | llanto al clavel y risa a la mañana. | | |
|
 - CXCVI b -
|
Venganza en figura de consejo a la hermosura
pasada
|
|  Ya, Laura, que descansa tu ventana | | | | en sueño que otra edad tuvo despierta, | | | | y, atentos los umbrales de tu puerta, | | | | ya no escuchan de amante queja insana; | | |
|
| pues cerca de la noche, a la mañana |
5 | | | de tu niñez sucede tarde yerta, | | | | mustia la primavera, la luz muerta, | | | | despoblada la voz, la frente cana: | | |
|
| cuelga el espejo a Venus, donde miras | | | | y lloras la que fuiste en la que hoy eres; |
10 | | | pues, suspirada entonces, hoy suspiras. | | |
|
| Y ansí, lo que no quieren ni tú
quieres | | | | ver, no verán los ojos, ni tus iras, | | | | cuando vives vejez y niñez mueres. | | |
|
 - CXCVII b -
|
A Aminta, que se cubrió los ojos con la
mano
|
|  Lo que me quita en fuego, me da en nieve | | | | la mano que tus ojos me recata; | | | | y no es menos rigor con el que mata, | | | | ni menos llamas su blancura mueve. | | |
|
| La vista frescos los incendios bebe, |
5 | | | y, volcán, por las venas los dilata; | | | | con miedo atento a la blancura trata | | | | el pecho amante, que la siente aleve. | | |
|
| Si de tus ojos el ardor tirano | | | | le pasas por tu mano por templarle, |
10 | | | es gran piedad del corazón humano; | | |
|
| mas no de ti, que puede, al ocultarle, | | | | pues es de nieve, derretir tu mano, | | | | si ya tu mano no pretende helarle. | | |
|
 - CXCVIII a -
|
Dificulta retratar una grande hermosura, que se lo
había mandado, y enseña el modo que solo alcanza para que fuera
posible
|
|  Si quien ha de pintaros ha de veros, | | | | y no es posible sin cegar miraros, | | | | ¿quién será poderoso a retrataros, | | | | sin ofender su vista y ofenderos? | | |
|
| En nieve y rosas quise floreceros; |
5 | | | mas fuera honrar las rosa y agraviaros; | | | | dos luceros por ojos quise daros; | | | | mas ¿cuándo lo soñaron los luceros? | | |
|
| Conocí el imposible en el bosquejo; | | | | mas vuestro espejo a vuestra lumbre propia |
10 | | | aseguró el acierto en su reflejo. | | |
|
| Podraos él retratar sin luz impropia, | | | | siendo vos de vos propia, en el espejo, | | | | original, pintor, pincel y copia. | | |
|
 - CXCVIII b -
|
Ceniza en la frente de Aminta, el miércoles
de ella
|
|  Aminta, para mí cualquiera día | | | | es de ceniza, si merezco verte; | | | | que la luz de tus ojos es de suerte | | | | que aun encender podrá la nieve fría. | | |
|
| Arde, dichosamente, el alma mía; |
5 | | | y aunque amor en ceniza me convierte, | | | | es de fénix ceniza, cuya muerte | | | | parto es vital, y nueva fénix cría. | | |
|
| Puesta en mis ojos dice eficazmente | | | | que soy mortal, y vanos mis despojos, |
10 | | | sombra oscura y delgada, polvo ciego. | | |
|
| Mas la que miro en tu espaciosa frente | | | | advierte las hazañas de tus ojos: | | | | pues quien los ve es ceniza, y ellos fuego. | | |
|
 - CXCIX a -
|
A una dama que apagó una bujía, y la
volvió a encender en el humo soplando
|
|  La lumbre, que murió de convencida | | | | con la luz de tus ojos y, apagada | | | | por sí en el humo, se mostró enlutada, | | | | exequias de su llama ennegrecida, | | |
|
| bien pudo blasonar su corta vida, |
5 | | | que la venció beldad tan alentada, | | | | que con el firmamento, en estacada, | | | | rubrica en cada rayo una herida. | | |
|
| Tú, que la diste muerte, ya piadosa | | | | de tu rigor, con ademán travieso |
10 | | | la restituyes vida más hermosa. | | |
|
| Resucitola un soplo tuyo impreso | | | | en humo, que tu boca es milagrosa | | | | aura, que nace con facción de beso. | | |
|
 - CXCIX b -
|
Impugna la nobleza divina, de que presume el amor,
con su orden y con sus efectos
|
|  Si tu país y patria son los cielos, | | | | ¡oh Amor!, y Venus, diosa de hermosura, | | | | tu madre, y la ambrosía bebes pura | | | | y hacen aire al ardor del sol tus vuelos; | | |
|
| si tu deidad blasona por abuelos |
5 | | | herida deshonesta, y la blancura | | | | de la espuma del mar, y (a) tu segura | | | | vista, humildes, gimieron Delfo y Delos, | | |
|
| ¿por qué bebes mis venas, fiebre
ardiente, | | | | y habitas las medulas de mis huesos? |
10 | | | Ser dios y enfermedad ¿cómo es decente? | | |
|
| Deidad y cárcel de sentidos presos, | | | | la dignidad de tu blasón desmiente, | | | | y tu victoria infaman tus progresos. | | |
|
 - CC a -
|
Describe a Leandro fluctuante en el mar
|
|  Flota de cuantos rayos y centellas, | | | | en puntas de oro, el ciego Amor derrama, | | | | nada Leandro; y cuanto el Ponto brama | | | | con olas, tanto gime por vencellas. | | |
|
| Maligna luz multiplicó en estrellas |
5 | | | y grande incendio sigue pobre llama: | | | | en la cuna de Venus, quien bien ama, | | | | no debió recelarse de perdellas. | | |
|
| Vela y remeros es, nave sedienta; | | | | mas no le aprovechó, pues desatado, |
10 | | | Noto los campos líquidos violenta. | | |
|
| Ni volver puede, ni pasar a nado; | | | | si llora, crece el mar y la tormenta: | | | | que hasta poder llorar le fue vedado. | | |
|
 - CC b -
|
Encareciendo las adversidades de los troyanos,
exagera más la hermosura de Aminta
|
|  Ver relucir, en llamas encendido, | | | | el muro que a Neptuno fue cuidado; | | | | caliente y rojo con la sangre el prado, | | | | y el monte resonar con el gemido; | | |
|
| a Xanto en cuerpos y armas impedido, |
5 | | | y en héroes, como en peñas, quebrantado; | | | | a Héctor en las ruedas amarrado | | | | y, en su desprecio, a Aquiles presumido; | | |
|
| los robos licenciosos, los tiranos, | | | | la máquina de engaños y armas llena, |
10 | | | que escuadras duras y enemigos vierte, | | |
|
| no llorarán, Aminta, los troyanos, | | | | si, en lugar de la griega hermosa Helena, | | | | París te viera, causa de su muerte. | | |
|
 - CCI a -
|
A Aminta, que para enseñar el color de su
cabello llegó una vela y se quemó un rizo que estaba junto al
cuello
|
|  Enriquecerse quiso, no vengarse, | | | | la llama que encendió vuestro cabello; | | | | que de no codiciarle, y poder vello, | | | | ni el tesoro del sol podrá librarse. | | |
|
| Codicia fue, que puede mal culparse, |
5 | | | robarle quien no pudo merecello; | | | | milagro fue pasar por vuestro cuello | | | | y en tanta nieve no temer helarse. | | |
|
| O quiso introducir en sol su llama, | | | | y aprender a ser día, a ser aurora, |
10 | | | en las ondosas minas que derrama, | | |
|
| o la hazaña de Eróstrato traidora | | | | repite, y busca por delitos fama, | | | | quemando al sol el templo que él adora. | | |
|
 - CCI b -
|
Descripción del ardor canicular, que respeta
el llanto enamorado y no le enjuga
|
|  Ya la insana Canícula, ladrando | | | | llamas, cuece las mieses, y, en hervores | | | | de frenética luz, los labradores | | | | ven a Proción los campos abrasando. | | |
|
| El piélago encendido está
exhalando |
5 | | | al sol humos en traje de vapores; | | | | y, en el cuerpo, la sangre y los humores | | | | discurren sediciosos fulminando. | | |
|
| Bébese sin piedad la sed del día | | | | en las fuentes y arroyos, y en los ríos |
10 | | | la risa y el cristal y la armonía. | | |
|
| Sólo del llanto de los ojos míos | | | | no tiene el Can Mayor hidropesía, | | | | respetando el tributo a tus desvíos. | | |
|
 - CCII a -
|
A una dama bizca y hermosa
|
|  Si a una parte miraran solamente | | | | vuestros ojos, ¿cuál parte no abrasaran? | | | | Y si a diversas partes no miraran, | | | | se helaran el ocaso o el Oriente. | | |
|
| El mirar zambo y zurdo es delincuente; |
5 | | | vuestras luces izquierdas lo declaran, | | | | pues con mira engañosa nos disparan | | | | facinerosa luz, dulce y ardiente. | | |
|
| Lo que no miran ven, y son despojos | | | | suyos cuantos los ven, y su conquista |
10 | | | da a l'alma tantos premios como enojos. | | |
|
| ¿Qué ley, pues, pudo mover al mal
jurista | | | | a que, siendo monarcas los dos ojos, | | | | los llamase vizcondes de la vista? | | |
|
 - CCII b -
|
A una dama tuerta y muy hermosa
|
|  Para agotar sus luces la hermosura | | | | en un ojo no más de vuestra cara, | | | | grande ejemplar y de belleza rara | | | | tuvo en el sol, que en una luz se apura. | | |
|
| Imitáis, pues, aquella arquitectura |
5 | | | de la vista del cielo, hermosa y clara; | | | | que muchos ojos, y de luz avara, | | | | sola la noche los ostenta oscura. | | |
|
| Si en un ojo no más, que en vos es
día, | | | | tiene cuantos le ven muerte y prisiones, |
10 | | | al otro le faltara monarquía. | | |
|
| Aun faltan a sus rayos corazones, | | | | victorias a su ardiente valentía | | | | y al triunfo de sus luces aun naciones. | | |
|
 - CCIII a -
|
A otra dama de igual hermosura y del todo
ciega
|
|  Envidia, Antandra, fue del sol y el día, | | | | en que también pecaron las estrellas, | | | | el quitaros los ojos, porque en ellas | | | | el fuego blasonase monarquía. | | |
|
| A poder vos mirar, la fuente fría |
5 | | | encendiera cristales en centellas; | | | | viera ceniza sus espumas bellas, | | | | tronara fulminando su armonía. | | |
|
| Hoy ciega juntamente y desdeñosa, | | | | sin ver la herida ni atender al ruego, |
10 | | | vista cegáis al que miraros osa. | | |
|
| La nieve esquiva oficio hace de fuego; | | | | y en el clavel fragante y pura rosa | | | | vemos ciego al desdén, y al Amor ciego. | | |
|
 - CCIII b -
|
Llanto, presunción, culto y tristeza
amorosa
|
|  Esforzaron mis ojos la corriente | | | | de este, si fértil, apacible río; | | | | y cantando frené su curso y brío: | | | | ¡tanto puede el dolor en un ausente! | | |
|
| Mireme incendio en esta clara fuente |
5 | | | antes que al prendiese yelo frío, | | | | y vi que no es tan fiero el rostro mío | | | | que manche, ardiendo, el oro de tu frente. | | |
|
| Cubrió nube de incienso tus altares, | | | | coronelos de espigas en manojos, |
10 | | | sequé, crecí con llanto y fuego a Henares. | | |
|
| Hoy me fuerzan mi pena y tus enojos | | | | (tal es por ti mi llanto) a ver dos mares | | | | en un arroyo, viendo mis dos ojos. | | |
|
 - CCIV a -
|
Persuade al río que, pues crecido va con sus
lágrimas, también vaya significando su dolor
|
|  Frena el corriente, ¡oh Tajo retorcido!, | | | | tú, que llegas al mar rico y dorado, | | | | en tanto que al rigor de mi cuidado | | | | busco (¡ay, si le hallase!) algún olvido. | | |
|
| No suenes lisonjero, pues perdido |
5 | | | ves a quien te bebió con su ganado; | | | | viste de mi color desanimado | | | | los cristales que al mar llevas tendido. | | |
|
| Pues en llantos me anegan mis enojos, | | | | con el recién nacido sol no rías, |
10 | | | ni alimente tu margen sino abrojos. | | |
|
| Que no es razón que, si tus aguas
frías | | | | son lágrimas llovidas de mis ojos, | | | | rían cuando las lloran ansias mías. | | |
|
 - CCIV b -
|
A Amarili, que tenía unos pedazos de
búcaro en la boca y estaba muy al cabo de comérselos
|
|  Amarili, en tu boca soberana | | | | su tez el barro de carmín colora; | | | | ya de coral mentido se mejora, | | | | ya aprende de tus labios a ser grana. | | |
|
| Apenas el clavel, que a la mañana |
5 | | | guarda en rubí las lágrimas que llora, | | | | se atreverá con él, cuando atesora | | | | la sangre en sí de Venus y Diana. | | |
|
| Para engarzar tu púrpura rompida, | | | | el sol quisiera repartir en lazos |
10 | | | tierra, por portuguesa, enternecida. | | |
|
| Tú de sus labios mereciste abrazos: | | | | presume ya de aurora, el barro olvida; | | | | pues se muere, mi bien, por tus pedazos. | | |
|
 - CCVIII a -
|
Amor no admite compañía de competidor,
ansí como el reinar
|
|  No admiten, no, Floralba,
compañía | | | | Amor y Majestad; siempre triunfante | | | | solo ha de ser el rey, solo el amante: | | | | humos tiene el favor de monarquía. | | |
|
| El padre ardiente de la luz del día |
5 | | | no permite que muestre su semblante | | | | estrella presumida y centelleante | | | | en cuanto reina en la región vacía. | | |
|
| Amor es rey tan grande, que aprisiona | | | | en vasallaje el cielo, el mar, la tierra, |
10 | | | y única y sola majestad blasona. | | |
|
| Todo su imperio un corazón le cierra; | | | | la soledad es paz de su corona; | | | | la compañía, sedición y guerra. | | |
|
 - CCVIII b -
|
A una dama de singular gracia y hermosura, que
estuvo en Francia, y hablaba la lengua francesa con mucho donaire
|
|  Si en Francia, tan preciada de sus Pares, | | | | no hallo, Manuela, par vuestra hermosura, | | | | la ardiente rosa en vuestra nieve pura | | | | blasones sean de España singulares. | | |
|
| De Orlando las hazañas militares, |
5 | | | si a vuestra luz probaran aventura, | | | | mejor calificaran su locura, | | | | cuando el vencido os dedicara altares. | | |
|
| Vuestra boca, riéndose, es aurora; | | | | es francesa, si habla; y es Oriente |
10 | | | que con todas las Indias enamora. | | |
|
| Por vos la rosa castellana ardiente | | | | en París fue gloriosa vencedora | | | | del lirio de oro, que hoy la envidia ausente. | | |
|
 - CCIX a -
|
A unos hermosos ojos que vio al anochecer
|
(Soneto en toscano)
|
|  Diviso el sole partoriva il
giorno, | | | | languido nella tomba
d'occidente; | | | | risorse dal sepolchro il lume
ardente | | | | di bionde stelle coronato
intorno. | | |
|
| Era di maestà imperiosa
adorno |
5 | | | il mio signor, che co'l pensier
cocente | | | | la mia vita depreda egra,
giacente, | | | | per far incinerir il suo
soggiorno. | | |
|
| La vita che dié al
giorno, a me la tolse, | | | | prodiga a lui di luce ed a me
avara, |
10 | | | donna la amai, e riverilla dea. | | |
|
| Ligommi il core il biondo crin,
che sciolse, | | | | che dal suo sguardo ad esser crudo
impara, | | | | e vedi fulminante Citherea. | | |
|
 - CCIX b -
|
Indignación contra el amor, porque prendiendo
con una hermosura una libertad, deja libre la hermosura
|
|  ¿Tú, dios, tirano y ciego Amor?
Primero | | | | adorare por dios la sombra vana. | | | | Hijo de aquella adúltera profana, | | | | dudoso mayorazgo de un herrero; | | |
|
| viejo de tantos siglos embustero, |
5 | | | lampiño más allá de barba cana; | | | | peste sabrosa de la vida humana, | | | | pajarito de plumas de tintero. | | |
|
| ¿Dejas libre a Floralba, y en sus manos | | | | me prendes, donde ardiendo en nieve, enjugo |
10 | | | mis venas con incendios inhumanos? | | |
|
| Si quiere coger fruto, dios verdugo, | | | | aprende a labrador de los villanos: | | | | que dos novillos uncen en un yugo. | | |
|
 - CCX a -
|
Admírase de que Flora, siendo todo fuego y
luz, sea todo hielo
|
|  Hermosísimo invierno de mi vida, | | | | sin estivo calor constante yelo, | | | | a cuya nieve da cortés el cielo | | | | púrpura en tiernas flores encendida; | | |
|
| esa esfera de luz enriquecida, |
5 | | | que tiene por estrella al dios de Delo, | | | | ¿cómo en la elemental guerra del suelo | | | | reina de sus contrarios defendida? | | |
|
| Eres Scytia de l'alma que te adora, | | | | cuando la vista, que te mira, inflama; |
10 | | | Etna, que ardientes nieves atesora. | | |
|
| Si lo frágil perdonas a la fama, | | | | eres al vidrio parecida, Flora, | | | | que siendo yelo, es hijo de la llama. | | |
|
 - CCXIII b -
|
Amor que, sin detenerse en el efecto sensitivo, pasa
al intelectual
|
|  Mandome, ¡ay Fabio!, que la amase Flora | | | | y que no la quisiese; y mi cuidado, | | | | obediente y confuso y mancillado, | | | | sin desearla, su belleza adora. | | |
|
| Lo que el humano afecto siente y llora, |
5 | | | goza el entendimiento, amartelado | | | | del espíritu eterno, encarcelado | | | | en el claustro mortal que le atesora. | | |
|
| Amar es conocer virtud ardiente; | | | | querer es voluntad interesada, |
10 | | | grosera y descortés caducamente. | | |
|
| El cuerpo es tierra, y lo será, y fue
nada; | | | | de Dios procede a eternidad la mente: | | | | eterno amante soy de terna amada. | | |
|
 - CCXIV a -
|
Es sentencia platónica que la armonía
y contextura universal del mundo con la del amor halla presunción
amorosa
|
|  Alma es del mundo Amor; Amor es mente | | | | que vuelve en alta espléndida jornada | | | | del sol infatigable luz sagrada, | | | | y en varios cercos todo el coro ardiente; | | |
|
| espíritu fecundo y vehemente |
5 | | | con varonil virtud, siempre inflamada, | | | | que en universal máquina mezclada | | | | paterna actividad obra clemente. | | |
|
| Este, pues, burlador de los reparos, | | | | que, atrevidos, se oponen a sus jaras, |
10 | | | artífice inmortal de afectos raros, | | |
|
| igualmente nos honra, si reparas; | | | | pues si hace trono de tus ojos claros, | | | | Flora en mi pecho tiene templo y aras. | | |
|
 - CCXIV b -
|
Música consonancia del movimiento de unos
ojos hermosos, imperceptible al oído, como la música de los orbes
celestiales
|
|  Las luces sacras, el augusto día | | | | que vuestros ojos abren sobre el suelo, | | | | con el contento que se mueve el cielo, | | | | en mi espíritu explican armonía. | | |
|
| No cabe en los sentidos melodía |
5 | | | imperceptible en el terreno velo; | | | | mas del canoro ardor y alto consuelo | | | | las cláusulas atienden l'alma mía. | | |
|
| Primeros mobles son vuestras esferas, | | | | que arrebatan en cerco ardiente de oro |
10 | | | mis potencias absortas y ligeras. | | |
|
| Puedo perder la vida, no el decoro | | | | a vuestras alabanzas verdaderas, | | | | pues, religioso, alabo lo que adoro. | | |
|
 - CCXV a -
|
Majestuosa hermosura de semblante disimulado
|
|  Esa benigna llama y elegante, | | | | que inspira amor, hermosa y elocuente, | | | | la entiende l'alma, el corazón la siente, | | | | aquélla docta y éste vigilante. | | |
|
| Los misterios del ceño y del semblante |
5 | | | y la voz del silencio que, prudente, | | | | pronuncia majestad honestamente, | | | | bien los descifra mi respeto amante. | | |
|
| Si supe conoceros y estimaros, | | | | y al cielo merecí dicha de veros, |
10 | | | no os ofenda, señora, ya el miraros. | | |
|
| Yo ni os puedo olvidar ni mereceros; | | | | pero si he de ofenderos con amaros, | | | | no os pretendo obligar con no ofenderos. | | |
|
 - CCXVI a -
|
Celebra a una dama poeta, llamada Antonia
|
|  Antes alegre andaba, agora apenas | | | | alcanzo alivio, ardiendo aprisionado; | | | | armas a Antandra aumento acobardado; | | | | aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas. | | |
|
| Al áspid adormido, a las amenas |
5 | | | ascuas acerco atrevimiento alado; | | | | alabanzas acuerdo al aclamado | | | | aspecto, a quien admira antigua Atenas. | | |
|
| Agora, amenazándome atrevido, | | | | Amor aprieta aprisa arcos, aljaba; |
10 | | | aguardo al arrogante agradecido. | | |
|
| Apunta airado; al fin, amando, acaba | | | | aqueste amante al árbol alto asido, | | | | adonde alegre, ardiendo, antes amaba. | | |
|
 - CCXVI b -
|
Amante agradecido a las lisonjas mentirosas de un
sueño
|
|  ¡Ay, Floralba! Soñé que te...
¿Direlo? | | | | Sí, pues que sueño fue: que te gozaba. | | | | ¿Y quién, sino un amante que soñaba, | | | | juntara tanto infierno a tanto cielo? | | |
|
| Mis llamas con tu nieve y con tu yelo, |
5 | | | cual suele opuestas flechas de su aljaba, | | | | mezclaba Amor, y honesto las mezclaba, | | | | como mi adoración en su desvelo. | | |
|
| Y dije: «Quiera Amor, quiera mi suerte, | | | | que nunca duerma yo, si estoy despierto, |
10 | | | y que si duermo que jamás despierte.» | | |
|
| Mas desperté del dulce desconcierto; | | | | y vi que estuve vivo con la muerte, | | | | y vi que con la vida estaba muerto. | | |
|
 - CCXVII a -
|
Venganza de la edad en hermosura presumida
|
|  Cuando tuvo, Floralba, tu hermosura, | | | | cuantos ojos te vieron, en cadena, | | | | con presunción, de honestidad ajena, | | | | los despreció, soberbia, tu locura. | | |
|
| Persuadiote el espejo conjetura |
5 | | | de eternidades en la edad serena, | | | | y que a su plata el oro en tu melena | | | | nunca del tiempo trocaría la usura. | | |
|
| Ves que la que antes era, sepultada | | | | yaces en la que vives; y, quejosa, |
10 | | | tarde te acusa vanidad burlada. | | |
|
| Mueres doncella, y no de virtuosa, | | | | sino de presumida y despreciada: | | | | esto eres vieja, esotro fuiste hermosa. | | |
|
 - CCXVII b -
|
A Flori, que tenía unos claveles entre el
cabello rubio
|
|  Al oro de tu frente unos claveles | | | | veo matizar, cruentos, con heridas; | | | | ellos mueren de amor, y a nuestras vidas | | | | sus amenazas les avisan fieles. | | |
|
| Rúbricas con piadosas y crueles, |
5 | | | joyas facinerosas y advertidas, | | | | pues publicando muertes florecidas, | | | | ensangrientan al sol rizos doseles. | | |
|
| Mas con tus labios quedan vergonzosos | | | | (que no compiten flores a rubíes) |
10 | | | y pálidos después, de temerosos. | | |
|
| Y cuando con relámpagos te ríes, | | | | de púrpura, cobardes, si ambiciosos, | | | | marchitan sus blasones carmesíes. | | |
|
 - CCXVIII a -
|
Confusión de peligros contemplando la
hermosura de quien los causa, y consuelo en el riesgo mayor
|
|  No lo entendéis, mis ojos, que ese cebo | | | | que os alimenta es muerte disfrazada | | | | que, de la vista de Silena airada, | | | | con sed enferma, porfiado, bebo. | | |
|
| Sólo de mí os quejad, que sólo
os llevo |
5 | | | donde la alma dejáis aprisionada, | | | | peregrinando, ciegos, la jornada, | | | | con más peligro cada vez que os muevo. | | |
|
| Si premio pretendéis, sois atrevidos; | | | | y si no lo esperáis, desesperados; |
10 | | | cautivos si miráis, si lloráis tristes. | | |
|
| Bien os podéis contar con los perdidos; | | | | pero podéis perderos consolados, | | | | si la causa advertís por que os perdistes. | | |
|
 - CCLXV -
|
Que de Lisi el hermoso desdén fue la
prisión de su alma libre
|
|  ¿Qué importa blasonar del
albedrío, | | | | alma, de eterna y libre, tan preciada, | | | | si va en prisión de un ceño, y, conquistada, | | | | padece en un cabello señorío? | | |
|
| Nació monarca del imperio mío |
5 | | | la mente, en noble libertad criada; | | | | hoy en esclavitud yace, amarrada | | | | al semblante severo de un desvío. | | |
|
| Una risa, unos ojos, unas manos | | | | todo mi corazón y mis sentidos |
10 | | | saquearon, hermosos y tiranos. | | |
|
| Y no tienen consuelo mis gemidos; | | | | pues ni de su victoria están ufanos, | | | | ni de mi perdición compadecidos. | | |
|
 - CCLXVI a -
|
Retrato no vulgar de Lisis
|
|  Crespas hebras, sin ley desenlazadas, | | | | que un tiempo tuvo entre la manos Midas; | | | | en nieve estrellas negras encendidas, | | | | y cortésmente en paz de ella guardadas. | | |
|
| Rosas a abril y mayo anticipadas, |
5 | | | de la injuria del tiempo defendidas; | | | | auroras en la risa amanecidas, | | | | con avaricia del clavel guardadas. | | |
|
| Vivos planetas de animado cielo, | | | | por quien a ser monarca Lisi aspira, |
10 | | | de libertades, que en sus luces ata. | | |
|
| Esfera es racional, que ilustra el suelo, | | | | en donde reina Amor cuando ella mira, | | | | y en donde vive Amor cuando ella mata. | | |
|
 - CCLXVI b -
|
Padece ardiendo y llorando sin que le remedie la
oposición de las contrarias calidades
|
|  Los que ciego me ven de haber llorado | | | | y las lágrimas saber que he vertido, | | | | admiran de que, en fuentes dividido | | | | o en lluvias, ya no corra derramado. | | |
|
| Pero mi corazón arde admirado |
5 | | | (porque en tus llamas, Lisi, está encendido) | | | | de no verme en centellas repartido, | | | | y en humo negro y llamas desatado. | | |
|
| En mí no vencen largos y altos
ríos | | | | a incendios, que animosos me maltratan, |
10 | | | ni el llanto se defiende de sus bríos. | | |
|
| La agua y el fuego en mí de paces
tratan; | | | | y amigos son, por ser contrarios míos; | | | | y los dos, por matarme, no se matan. | | |
|
 - CCLXVII a -
|
Procura cebar a la codicia en tesoros de Lisi
|
|  Tú, que la paz del mar, ¡oh
navegante!, | | | | molestas, codicioso y diligente, | | | | por sangrarle las venas al Oriente | | | | del más rubio metal, rico y flamante, | | |
|
| detente aquí; no pases adelante; |
5 | | | hártate de tesoros, brevemente, | | | | en donde Lisi peina de su frente | | | | hebras sutil en ondas fulminante. | | |
|
| Si buscas perlas, más descubre ufana | | | | su risa que Colón en el mar de ellas; |
10 | | | si grana, a Tiro dan sus labios grana. | | |
|
| Si buscan flores, sus mejillas bellas | | | | vencen la primavera y la mañana; | | | | si cielo y luz, sus ojos son estrellas. | | |
|
 - CCLXVIII a -
|
Encomienda su llanto a Guadalquivir en su
nacimiento, para que le lleve a Lisi, donde va muy crecido
|
|  Aquí, en las altas sierras de Segura, | | | | que se mezclan zafir con el del cielo, | | | | en cuna naces, líquida, de yelo, | | | | y bien con majestad en tanta altura. | | |
|
| Naces, Guadalquivir, de fuente pura, |
5 | | | donde de tus cristales, leve el vuelo, | | | | se retuerce corriente por el suelo, | | | | después que se arrojo por peña dura. | | |
|
| Aquí el primer tributo en llanto
envío | | | | a tus raudales, porque a Lisi hermosa |
10 | | | mis lágrimas la ofrezcas con que creces; | | |
|
| mas temo, como a verlas llegas río, | | | | que olvide tu corriente poderosa | | | | el aumento que arroyo me agradeces. | | |
|
 - CCLXVIII b -
|
Comunicación de amor invisible por los
ojos
|
|  Si mis párpados, Lisi, labios fueran, | | | | besos fueran los rayos visuales | | | | de mis ojos, que al sol miran caudales | | | | águilas, y besaran más que vieran. | | |
|
| Tus bellezas, hidrópicos, bebieran, |
5 | | | y cristales, sedientos de cristales; | | | | de luces y de incendios celestiales, | | | | alimentando su morir, vivieran. | | |
|
| De invisible comercio mantenidos, | | | | y desnudos de cuerpo, los favores |
10 | | | gozaran mis potencias y sentidos; | | |
|
| mudos se requebraran los ardores; | | | | pudieran, apartados, verse unidos, | | | | y en público, secreto, los amores. | | |
|
 - CCLXIX a -
|
Afectos varios de su corazón, fluctuando en
las ondas de los cabellos de Lisi
|
|  En crespa tempestad del oro undoso, | | | | nada golfos de luz ardiente y pura | | | | mi corazón, sediento de hermosura, | | | | si el cabello deslazas generoso. | | |
|
| Leandro, en mar de fuego proceloso, |
5 | | | su amor ostenta, su vivir apura; | | | | Icaro, en senda de oro mal segura, | | | | arde sus alas por morir glorioso. | | |
|
| Con pretensión de fénix,
encendidas | | | | sus esperanzas, que difuntas lloro, |
10 | | | intenta que su muerte engendre vidas. | | |
|
| Avaro y rico y pobre, en el tesoro, | | | | el castigo y la hambre imita a Midas, | | | | Tántalo en fugitiva fuente de oro. | | |
|
 - CCLXIX b -
|
Ejemplos de otras llamas que parecen posibles.
Comparadas a la suyas
|
|  Hago verdad la fénix en la ardiente | | | | llama, en que renaciendo me renuevo; | | | | y la virilidad del fuego pruebo, | | | | y que es padre, y que tiene descendiente. | | |
|
| La salamandra fría, que desmiente |
5 | | | noticia docta, a defender me atrevo, | | | | cuando en incendios, que sediento bebo, | | | | mi corazón habita y no los siente. | | |
|
| Y porque un brazo sólo dio a la llama | | | | Scévola, su valor y valentía |
10 | | | ocupa los autores y la fama. | | |
|
| Ventura es suya y desventura es mía: | | | | pues ninguno me escribe ni me aclama, | | | | teniendo en fuego la alma noche y día. | | |
|
 - CCLXX a -
|
Peligros de hablar y de callar, y lenguaje en el
silencio
|
|  ¿Cómo es tan largo en mí dolor
tan fuerte, | | | | Lisis? Si hablo y digo el mal que siento, | | | | ¿qué disculpa tendrá mi atrevimiento? | | | | Si callo, ¿quién podrá excusar mi
muerte? | | |
|
| Pues ¿cómo, sin hablarte podrá
verte |
5 | | | mi vista y mi semblante macilento? | | | | Voz tiene en el silencio el sentimiento: | | | | mucho dicen las lágrimas que vierte. | | |
|
| Bien entiende la llama quien la enciende; | | | | y quien los acusa, entiende los enojos; |
10 | | | y quien manda silencios, los entiende. | | |
|
| Suspiros, del dolor mudos despojos, | | | | también la boca a razonar aprende, | | | | como con llanto y sin hablar los ojos. | | |
|
 - CCLXX b -
|
Comparación elegante de Hércules con
sus penas, y del «non plux ultra» de
sus columnas, que desmintió el Rey Católico
|
|  Si el cuerpo reluciente que en Oeta | | | | se desnudó, en cenizas desatado | | | | Hércules, y de celos fulminado | | | | (ansí lo quiso Amor), murió cometa, | | |
|
| le volviera a habitar aquella inquieta |
5 | | | alma, que dejó el mundo descansando | | | | de monstruos y portentos, y el osado | | | | brazo armaran la clava y la saeta, | | |
|
| sólo en mi corazón hallará
fieras, | | | | que todos sus trabajos renovaran, |
10 | | | leones y centauros y quimeras. | | |
|
| El
Non Plus Ultra suyo restauraran | | | | su dos columnas, si en tus dos esferas, | | | | Lisi, el fin de las luces señalaran. | | |
|
 - CCLXXI a -
|
El temor que tenía Lisi de los truenos
|
|  ¿Temes, ¡oh Lisi!, a Júpiter
Tonante, | | | | y pálido tu sol sus llamas mira, | | | | cuando Jove, del ceño de tu ira, | | | | tiembla vencido y de querella amante? | | |
|
| Témale armado el pertinaz gigante |
5 | | | que a la conquista de su trono aspira; | | | | y Juno, que celoso le suspira, | | | | le tema ardiendo y en tu amor constante. | | |
|
| A ti el trueno es requiebro, si amenaza | | | | el tirano, le atiende en el tesoro, |
10 | | | cuando su sien temor precioso enlaza. | | |
|
| Al robre baja en rayo y a ti en oro; | | | | y si renueva Amor la antigua traza, | | | | en lugar de tronar, bramará toro. | | |
|
 - CCLXXII b -
|
Que amor de una vista se enciende y alimenta la
llama
|
|  Quien bien supo una vez, Lisi, miraros | | | | y quien pudo arribar a conoceros, | | | | bien merece poder vivir sin veros, | | | | y no poder morir si sabe amaros. | | |
|
| Ni supo veros, ni sabrá estimaros |
5 | | | quien más codicia ver esos luceros; | | | | y quien os vio una vez, osa ofenderos | | | | si otra procura para contemplaros. | | |
|
| Esas lumbres de amor, ricas y avaras, | | | | o tiene las del cielo por centellas, |
10 | | | menores en ardor, si menos raras, | | |
|
| o juntó en vuestros ojos las estrellas | | | | Naturaleza, o vuestras luces claras | | | | dividió por los cielos para hacellas. | | |
|
 - CCLXXIV a -
|
Amante culpable en todas sus acciones por
desdichado
|
|  Diome el cielo dolor y diome vida; | | | | el nombre, no los hechos, ha negado | | | | de muerte a mi pasión, pues he quedado | | | | vivo, y ella con nombre de homicida. | | |
|
| Amar, que fue locura bien nacida, |
5 | | | me castiga Fortuna por pecado: | | | | siempre fue delincuente el desdichado: | | | | si no le acusa Amor, Amor le olvida. | | |
|
| Yo persevero y dicen que porfío; | | | | mis sacrificios llama robo el cielo, |
10 | | | cuando en prisión me tiene el albedrío. | | |
|
| Y ansí se extrema ya mi desconsuelo, | | | | que hasta de breve muerte desconfío, | | | | que hasta de larga vida me recelo. | | |
|
 - CCLXXV a -
|
Advierte con su peligro a los que leyeren sus
llamas
|
|  Si fuere que, después, al postrer
día | | | | que negro y frío sueño desatare | | | | mi vida, se leyere o se cantare | | | | mi fatiga en amar, la pena mía; | | |
|
| cualquier que de talante hermoso fía |
5 | | | serena libertad, si me escuchare, | | | | si en mi perdido error escarmentare, | | | | deberá su quietud a mi porfía. | | |
|
| Atrás se queda, Lisi, el sexto
año | | | | de mi suspiro: yo, para escarmiento |
10 | | | de los que han de venir, paso adelante. | | |
|
| ¡Oh en el reino de Amor huésped
extraño!, | | | | sé docto con la pena y el tormento | | | | de un ciego, sin ventura, fiel amante. | | |
|
 - CCLXXV b -
|
Sepulcro de su entendimiento en las perfecciones de
Lisi
|
|  En este incendio hermoso que, partido | | | | en dos esferas breves, fulminando, | | | | reina glorioso, y con imperio blando | | | | autor es de un dolor tan bien nacido; | | |
|
| en esta nieve, donde está florido |
5 | | | mayo, los duros Alpes matizando; | | | | en este Oriente, donde están hablando | | | | por coral las sirenas del sentido; | | |
|
| debajo de esta piedra endurecida, | | | | en quien mi afecto está fortificado |
10 | | | y quedó mi esperanza convertida, | | |
|
| yace mi entendimiento fulminado. | | | | Si es su inscripción mi congojosa vida, | | | | dentro del cielo viva sepultado. | | |
|
 - CCLXXVI a -
|
Recuerdo que de la felicidad perdida
atormenta
|
|  Aquí, donde su curso, retorcido, | | | | de parlero cristal, Henares santo, | | | | en la esmeralda de su verde manto | | | | ya engastándose va, y ya escondiendo, | | |
|
| sentí, molesta soledad viviendo, |
5 | | | de engañosa sirena docto canto, | | | | que, blanda y lisonjera, pudo tanto, | | | | que lo que lloro yo, lo está riendo. | | |
|
| Luego mi lira y voz al monte hueco | | | | tu nombre, Lisa esquiva, le enseñaron, |
10 | | | y fue piadoso en repetirle el eco. | | |
|
| Ya todos estos bienes se pasaron | | | | y a mis labios dejaron sólo en trueco | | | | un «¡Ay, que fueron!» «¡Ay, que se
acabaron!» | | |
|
 - CCLXXVI b -
|
Exhorta a Lisi a efectos semejantes de la
víbora
|
|  Esta víbora ardiente, que, enlazada, | | | | peligros anudó de nuestra vida, | | | | lúbrica muerte en círculos torcida, | | | | arco que se vibró flecha animada, | | |
|
| hoy, de médica mano desatada, |
5 | | | la que en sedienta arena fue temida, | | | | su diente contradice, y la herida | | | | que ardiente derramó, cura templada. | | |
|
| Pues tus ojos también con muerte hermosa | | | | miran, Lisi, al rendido pecho mío, |
10 | | | templa tal vez su fuerza venenosa; | | |
|
| desmiente tu veneno ardiente y frío; | | | | aprende de una sierpe ponzoñosa: | | | | que no es menos dañoso tu desvío. | | |
|
 - CCLXXVII -
|
Retrato de Lisi que traía en una
sortija
|
|  En breve cárcel traigo aprisionado, | | | | con toda su familia de oro ardiente, | | | | el cerco de la luz resplandeciente, | | | | y grande imperio del Amor cerrado. | | |
|
| Traigo el campo que pacen estrellado |
5 | | | las fieras altas de la piel luciente; | | | | y a escondidas del cielo y del Oriente, | | | | día de luz y parto mejorado. | | |
|
| Traigo todas las Indias en mi mano, | | | | perlas que, en un diamante, por rubíes, |
10 | | | pronuncian con desdén sonoro yelo, | | |
|
| y razonan tal vez fuego tirano | | | | relámpagos de risa carmesíes, | | | | auroras, gala y presunción del cielo. | | |
|
 - CCLXXVIII -
|
Goza el campo de primavera templada y no el
corazón enamorado
|
|  Ya tituló al verano ronca seña; | | | | vuela la grulla en letra, y con las alas | | | | escribe el viento y, en parleras galas, | | | | Progne cantora su dolor desdeña. | | |
|
| Semblante azul y alegre el cielo enseña, |
5 | | | limpio de nubes y impresiones malas; | | | | y si a estruendo marcial despierta Palas, | | | | Flora convida al sueño en blanda greña. | | |
|
| La sed aumenta el sol, creciendo el día; | | | | de la cárcel el yelo desatado, |
10 | | | templa el arroyo el ruido en armonía. | | |
|
| Yo solo, ¡oh Lisi!, a pena destinado, | | | | y en encendido invierno l'alma mía, | | | | ardo en la nieve y yélome abrasado. | | |
|
 - CCLXXIX a -
|
Imagina hacer un infierno para Lisi, en
correspondencia del infierno de amor que ya ella le había hecho
|
|  Alimenté tu saña con la vida | | | | que en eterno dolor calificaste, | | | | ¡oh Lisi!; tanto amé como olvidaste: | | | | yo tu idolatra fui, tú mi homicida. | | |
|
| ¿Cómo guarecerá fe tan
perdida |
5 | | | y el corazón que, ardiente, despreciaste? | | | | Siendo tu gloria tú, le condenaste, | | | | y ni de ti blasfema ni se olvida. | | |
|
| Mas para ti fabricará un infierno | | | | y pagarán tus ansias mis enojos, |
10 | | | pues negaste piedad al llanto tierno. | | |
|
| Arderán tu victoria y tus despojos; | | | | y ansí, fuego el Amor nos dará eterno: | | | | a ti en mi corazón, a mí en tus ojos. | | |
|