Dunia Gras Miravet (ed. lit.)
| Cuando la luz cansada de embestir al día | | | | vara en los muelles su cadáver dorado, | | | | y está el silencio entre los ausentes | | | | y las golondrinas, | | | | poniendo huevos lentos, | | | | ¿vuelve el agua a los pétalos del rayo? | | | | ¿torna el cristal a desplumarse en la azucena? | | | | ¿escuchas al otoño, bandada por bandada, aterrizar | | | | entre los resortes ruinosos del poniente, | | | | me oyes llegar pisando el olor que humea | | | | de las manzanas sumergidas, me escuchas...? | | |
|
| Yo recuerdo que el día en que la luciérnaga | | | | se puso su anillo de barcos perdidos, | | | | el tiempo bajó a mirarte hasta las cosas mudas. | | | | ¿Quién se acordó entonces del rocío sujetando | | | | a las palomas? | | | | ¿quién racimo de planetas enfermizos? | | | | ¿quién soledad desfondada por los muertos? | | | | ¿quién cuchillo afilado en la luna? | | | | Era el mes de las olas arrodilladas esperando | | | | tu corona. | | | | Era la mitad desde el plumaje deshecho de la tarde, | | | | desde las corrientes, desde el olvido. | | |
|
| ¡Y ahora estoy en medio de los meses invadidos, | | | | entre las finales cáscaras del día!; | | | | oigo que te pones el vestido sucio de un fantasma | | | | siento que un sol ciego | | | | te llueve con plumas aguas, y ya no te conozco. | | | | ¿Quién, pues, eres tú que desaguas eternamente | | | | al otoño con tu cubo? | | | | ¿quién que enroscas tu barba al horizonte? | | |
|
| Esta es la hora | | | | en que la luz se arranca las pestañas, | | | | tirita el lirio en la cama polvorienta del relámpago | | | | viaja el toro al dorso del bramido. | | | | Esta es la hora, | | | | en que a tu isla de párpados recién cernidos, | | | | llega la lluvia desangrándose de ruiseñores. | | | | ¡A ver la niebla, que él está mirando! | | |
|
| ¡A ver la hierba, que yo no tengo la culpa | | | | que empañe el paisaje como un vaso! | | |
|
| ¡Ah, combatiente, qué dirías si vieras | | | | el resplandor que te encuaderna las entrañas! | | | | ¡Ya no es posible que no sepas que tus dedos | | | | emergen de los golfos trayendo aquí | | | | todos los días una flor de luz petrificada! | | | | ¡Ya no es posible, ni tampoco quiero, | | | | que mi corazón se vaya | | | | en el carruaje amarillento de las hojas! | | |
|
| Mas no lloradlo. | | | | A Él lo construye perpetuamente el agua. | | | | En el principio, cuando la lágrima vuelve | | | | a su trono transparente, lo edifica | | | | el viento que borra los sepulcros. | | | | ¿Qué lo han visto en los malecones | | | | por donde llega el otoño, | | | | de jazmín en jazmín desde el fondo de la tierra? | | | | Levántate, | | | | las gentes no quieren creerme | | | | que por todas partes limitas con el alba, | | | | que estás en la gota donde, ya en ruinas, | | | | agitando los brazos se despide el horizonte... | | |
|
| Hay que vivir ausente de uno mismo, | | | | hay que envejecer en plena infancia, | | | | hay que llorar de rodillas delante de un cadáver | | | | para comprender qué noche | | | | poblaba el corazón de los mineros. | | |
|
| Yo no conocía | | | | la estatura melancólica del agua, | | | | hasta que una tarde, en el otoño, | | | | subí a El Alto, en La Paz, | | | | y contemplé a los mineros ascendiendo al porvenir | | | | por la escalera de sus balas fulgurantes. | | | | ¡Cómo olvidar a los obreros | | | | luchando por la vida en los fusiles! | | | | ¡Cómo olvidar a los ausentes | | | | combatiendo, de memoria, en los suburbios! | | |
|
| Miré sus casas | | | | edificadas sobre el trueno, | | | | entré a sus vidas como al carbón ardiendo, | | | | toqué sus cuerpos | | | | capaces de contener odio y relámpagos, | | | | cuando era todavía la edad inclinada de sus frentes. | | |
|
| Yo fui a Bolivia en el otoño del tiempo. | | | | Pregunté por la Felicidad. | | | | No respondió nadie. | | | | Pregunté por la Alegría. | | | | No respondió nadie. | | | | Pregunté por el Amor. | | | | Un ave | | | | cayó sobre mi pecho con las alas incendiadas. | | | | Ardía todo en el silencio. | | | | En las punas4 hasta el silencio es de nieve. | | |
|
| Comprendí que el estaño5 | | | | era | | | | una | | | | larga | | | | lágrima | | | | petrificada | | | | sobre el rostro espantado de Bolivia. | | | | ¡Nada valía el hombre! | | | | ¡A nadie le importaba si bajo su camisa | | | | existía un cuerpo, un túnel o la muerte! | | |
|
| En vano cavaban los mineros | | | | tratando de enterrar su gran fatiga; | | | | durante siglos buscaron sus ojos ciegos en el metal, | | | | sin saber que en la altura el llanto era neblina. | | | | ¡No haberlo sabido me avergüenza! | | | | Porque en las ciudades los poetas | | | | lloran la ausencia nostálgica del aire, | | | | pero no saben lo que es vivir bajo la lluvia, | | | | confundiendo el hambre con la sed, | | | | y la sed con un pájaro pintado. | | |
|
| Yo fui uno de ellos. | | | | Yo no sabía por qué los ríos | | | | se secan en el sueño | | | | y ciertos rostros en los Andes | | | | son puras miradas melancólicas. | | |
|
| Hasta que los mineros, | | | | cansados de tener una sola vida para tantas muertes, | | | | domesticaron truenos, | | | | nutriéronse de piedras, | | | | bebiéronse las lluvias, | | | | rompieron con sus manos la jaula de la vida. | | |
|
| En La Paz. | | | | Era otoño. | | | | Recordadlo. | | | | Era otoño. | | | | Velad por los muertos -recordadlos-. | | |
|
| La sangre derramada | | | | -era otoño- | | | | es el oído secreto de la tierra | | | | -en el otoño- | | | | y a través de su silencio | | | | -era otoño- | | | | descifra la raíz el idioma futuro de las flores | | | | -en el otoño- | | | | y el aire siente que su cuerpo | | | | -era otoño- | | | | acaba en verde campanada. | | | | Recordadlo. | | |
|
| Ya lo veis desde la altura. | | | | Aquí empieza | | | | la dinastía sucesora del rocío. | | | | A mi patria rota me voy. | | | | Mas antes de partir, decidme, mineros: | | | | ¿Cuándo veré esta luz en los ojos de América? | | | | ¿Hasta cuándo jugarán a los dados | | | | la túnica sangrienta de mi patria? | | | | Oh, hermanos, ruiseñores verdaderos del metal, | | | | ¡prestadme vuestra muerte para edificar la vida! | | |
|
 Epístola a los poetas que vendrán
|
| Tal vez mañana los poetas pregunten | | | | por qué no celebramos la gracia de las muchachas; | | | | tal vez mañana los poetas pregunten | | | | por qué nuestros poemas | | | | eran largas avenidas | | | | por donde venía la ardiente cólera. | | |
|
| Yo respondo: | | | | por todas partes oíamos el llanto, | | | | por todas partes nos sitiaba un muro de olas negras. | | | | ¿Iba a ser la Poesía | | | | una solitaria columna de rocío? | | | | Tenía que ser un relámpago perpetuo. | | |
|
| Mientras alguien padezca, | | | | la rosa no podrá ser bella; | | | | mientras alguien mire el pan con envidia, | | | | el trigo no podrá dormir; | | | | mientras llueva sobre el pecho de los mendigos, | | | | mi corazón no sonreirá. | | |
|
| Matad la tristeza, poetas. | | | | Matemos a la tristeza con un palo. | | | | No digáis el romance de los lirios. | | | | Hay cosas más altas | | | | que llorar amores perdidos: | | | | el rumor de un pueblo que despierta | | | | ¡es más bello que el rocío! | | | | El metal resplandeciente de su cólera | | | | ¡es más bello que la espuma! | | | | Un Hombre Libre | | | | ¡es más puro que el diamante! | | |
|
| El poeta libertará al fuego | | | | de su cárcel de ceniza. | | | | El poeta encenderá la hoguera | | | | donde se queme este mundo sombrío. | | |
|
 América, no puedo escribir tu nombre sin morirme
|
| América, | | | | no puedo escribir tu nombre sin morirme. | | | | Aunque aprendí de niño, | | | | no me salen derechos los renglones; | | | | a cada sílaba tropiezo con cadáveres, | | | | detrás de cada letra encuentro un hombre ardiendo, | | | | y no puedo ni cerrar la a | | | | porque alguien grita como si se quedara dentro. | | |
|
| Vengo del Odio, | | | | vengo del salto mortal de los balazos; | | | | está mi corazón sudando pumas: | | | | sólo oigo el zumbido de la pena. | | |
|
| Yo atravesé negras gargantas, | | | | crucé calles de pobreza, | | | | América, te conozco, | | | | yo mismo tendí la cama | | | | donde expiró mi vida vacía. | | |
|
| Yo tenía dieciocho años | | | | yo vivía | | | | en un pueblo pequeño, | | | | oyendo el diálogo de musgo de las tardes, | | | | pero pasó mi patria cojeando, | | | | los ahogados empezaron a pedir más agua, | | | | salían de mi boca escarabajos. | | | | Sordo, oscuro, batracio, desterrado, | | | | ¡era yo quien humeaba en las cocinas! | | |
|
| ¡Amargas tierras, | | | | patrias de ceniza, | | | | no me entra el corazón en traje de paloma! | | | | ¡Cuando veo la cara de este pueblo | | | | hasta la vida me queda grande! | | |
|
| ¡Pobre América! | | | | En vano los poetas | | | | deshojan ruiseñores. | | | | No verán tu rostro mientras no se atrevan | | | | a llamarte por tu nombre, ¡América mendiga, | | | | América de los encarcelados, | | | | América de los perseguidos, | | | | América de los parientes pobres! | | | | ¡Nadie te verá si no deshacen | | | | este nudo que tengo en la garganta! | | |
|
 Alta eres, América
|
| Alta eres, América, | | | | pero qué triste. | | | | Yo estuve en las praderas, | | | | viví con desdichados, | | | | dormí entre huracanes, | | | | sudé bajo la nieve. | | | | ¡En tu árbol | | | | sólo he visto madurar gemidos! | | |
|
| Alta eres, América, | | | | pero qué amarga, | | | | qué noche, | | | | qué sangre para nosotros. | | | | Hay en mi corazón muchas lluvias, | | | | muchas nieblas, mucha pena. | | | | La pura verdad, en estas tierras | | | | golpean a los hombres hasta sacarles chispas, | | | | y uno, a veces, | | | | con sólo mirar envenena el agua. | | |
|
| Alta, tierna, bella eres, | | | | mas yo te digo: | | | | ¡no pueden ser bellos los ríos | | | | si la vida es un río que no pasa! | | | | ¡Jamás serán tiernas las tardes, | | | | mientras el hombre tenga que enterrar su sombra | | | | para que no huya agarrándose la cabeza! | | |
|
| Entonces, | | | | ¿de dónde trajeron los poetas | | | | la guitarra que tocaban? | | | | Te conozco: | | | | dormí bajo la luna sangrienta, | | | | despintaron mis ojos las lluvias; | | | | el cruel atardecer | | | | me dio su enredadera de pájaros violentos; | | | | en salvajes llanuras | | | | destejí implacables tinieblas, | | | | en las casas entré y en las vidas, | | | | pero jamás miré sonrisas habitadas. | | |
|
| ¡Ay, tu corazón al fondo de la noche! | | | | Ya fui lo que seré y todo ha sido sangre. | | | | Ya se quemó el pez en las sartenes. | | | | Ya caímos en la trampa. | | | | Por favor, ¡abran las ventanas! | | | | Aquí el pájaro no es pájaro | | | | sino pena con plumas. | | |
|
 Soy el desterrado
|
| América, | | | | a mí también debes oírme. | | | | Yo soy el estudiante | | | | que tiene un solo traje y muchas penas. | | | | Yo soy el desterrado | | | | que no encuentra la puerta en las pensiones. | | | | Te digo que en las calles | | | | y en las azoteas y en las cocinas, | | | | y al fin de cada día y en mi pecho, | | | | algo está muriendo. | | | | Escúchame: | | | | Yo soy el desterrado, | | | | yo vagué por las calles | | | | hasta que los perros | | | | lamieron mi amor desesperados. | | | | ¡Acuérdate de mí! | | | | Hay días que no tengo ganas | | | | de ponerme los ojos, | | | | días en que hasta los pájaros | | | | se pudren a la mitad del vuelo. | | |
|
| ¡Amor, amor, | | | | tú no has dormido | | | | en cuartos inmundos; | | | | tú no sabes lo que es vivir | | | | con una mujer que zurce su ropa llorando! | | | | Ay, durante siglos los poetas callaron | | | | y en el silencio sólo se escuchaba | | | | un susurro de abejas que sonaba, | | | | hasta que ya no pudimos más, | | | | y el dolor empezó a mancharlo todo: | | | | la mañana, | | | | el amor, | | | | el papel donde cantábamos. | | | | Un día el dolor | | | | empezó a gotear desde abajo, | | | | daban los muros gritos desgarradores, | | | | una mano amarguísima volcó mi pecho. | | | | Ahora vengo a ti gimiendo, | | | | aquí está mi voz encarcelada, | | | | aquí estoy yo, debajo de esta frente, derrumbado. | | |
|
 Los poetas
|
| Ustedes, poetas, | | | | ¿qué creían? | | | | Cantaban | | | | bellísimas canciones; | | | | en vuestra tarde hermosa | | | | sólo sonaba | | | | el murmullo amarillo de la fuente; | | | | los poetas tejían | | | | enredaderas de espuma | | | | alrededor de las muchachas; | | | | los poetas decían: | | | | las aguas son transparentes | | | | como si debajo agitaran candelabros encendidos. | | | | Aquí algo humeaba; | | | | no era nada, | | | | era gente desconocida; | | | | el humo salía de los ojos del mundo, | | | | quemaba cisnes, mataba flores, | | | | y ustedes, poetas, cantaban. | | | | ¡Era difícil interrumpir la melodía! | | | | Cómo iban los poetas a decir: | | | | «No hay papas», | | | | «Está sucia mi camisa», | | | | «La niña llora por su pan descalabrado», | | | | «No tengo para el alquiler», | | | | «No puedo, vuelva a fin de mes». | | | | Ay, poetas, | | | | ahora el beso | | | | en los labios se nos pudre; | | | | muertos estamos | | | | de comer barbudas aves. | | |
|
| En verdad, os digo: | | | | antes de que cante el gallo, | | | | lloraréis mil veces. | | |
|
 Antes del canto
|
| Antes de la primera letra, | | | | antes aún de la primera página, | | | | yo escribí este libro. | | | | Cuando era tan pequeño | | | | que todo mi dolor cabía en un verso; | | | | después, temblando entre los años, | | | | cuando ya no bastaban | | | | todas las tardes de muchas vidas. | | | | Tal vez cuando comprendí | | | | que la dicha era un remoto recuerdo de familia, | | | | o cuando lavando el rostro padre | | | | se me mojó la mano de tiniebla, | | | | o cuando la patria empezó a salírseme a borbotones, | | | | ardió en mí la primera cólera. | | |
|
| Lentamente, | | | | ruina a ruina, | | | | muerte a muerte, | | | | mi corazón se pobló de herrumbre | | | | y cuando llegó el día | | | | me bastó abrir el pecho | | | | para que salieran mis muertos queridos: | | | | Alejo, interminable amigo, | | | | Adela, tan dulce, | | | | Pedro Marca, hoy sin boca, | | | | Mariano, creciendo solo en su celda, | | | | Ramiro y su corazón azul de tanto golpe, | | | | gentes que amé desde la infancia, | | | | ¿dónde estaban? | | | | Rotos, | | | | llovidos, | | | | hasta la última hilacha desgastados. | | | | Ay, todos navegaban por la muerte, | | | | yo estaba encallado entre los vivos. | | |
|
| Entonces | | | | comprendí | | | | que yo también moriría | | | | si no alzaba en mis versos | | | | la vida que demolía el incendio, | | | | y escribí estas canciones | | | | para que en otras vidas ellos fueran inmortales | | | | y en alguna parte | | | | volviera a crecer el tallo de sus risas rotas. | | |
|
 Voy a las batallas
|
| América, | | | | aquí te dejo. | | | | Me voy a las batallas. | | | | Luchar es más hermoso que cantar. | | | | Yo te digo, | | | | a pesar del dolor, | | | | a pesar del las patrias derrumbadas, | | | | ama a los gorriones. | | | | Yo sé que es difícil | | | | hallar entre las tumbas un lugar para la risa. | | | | Yo mismo, a veces, caigo, | | | | y el viento | | | | levanta mi cara como una alfombra rota, | | | | pero aun en las celdas, | | | | bajo la lluvia, | | | | yo no perdí la fe. | | |
|
| Amigos, | | | | aunque os golpeen, | | | | jamás perdáis la fe; | | | | aunque vengan días sucios, | | | | jamás perdáis la fe, | | | | aunque yo mismo os niegue de rodillas, | | | | no me creáis, | | | | amad la vida, | | | | ¡guardad rocío | | | | para que las flores | | | | no padezcan las noches canallas que vendrán! | | | | Sed felices, os ruego, | | | | salid de los cuartos sombríos, | | | | sed felices para que yo no muera. | | | | Yo no escribí estos cantos | | | | para dar espuma a las muchachas. | | | | Yo canté porque los dolores | | | | ya no cabían en mi boca: | | | | yo siempre estuve aquí | | | | peleando con mastines de pavorosa nieve; | | | | conozco todas las caras, | | | | he visto a los deudores tratando | | | | de meterse en sus zapatos cada amanecer. | | | | ¿Dónde no estuve?, | | | | ¿en qué pantano no bebí?, | | | | ¿a qué pozo malo no rodé? | | |
|
| Ay, a mi alma caían las cáscaras | | | | que amargas cocineras, pelaban. | | | | Amigos: en mi corazón jamás reinó silencio, | | | | yo oí todas las voces, | | | | escuché a las sábanas quejarse, | | | | supe cuando las criadas escribían cartas de tristeza, | | | | y cuando no llegó a tiempo el único pie del cojo, | | | | y canté, América, los dolores, | | | | y recliné en ti mi cabeza. | | | | Mas ahora digo: | | | | degollad la tristeza, | | | | cantad frente al mar. | | | | Dadme la mano, amigos. | | | | Amo la tierra flaca | | | | que me siguió cojeando a los destierros. | | | | No quise confesarlo antes. | | | | Era difícil, | | | | me ahogaba el esqueleto, | | | | el aire me dolía, | | | | la voz me llagaba | | | | pero ahora te amo. | | | | No soy nada, | | | | no soy herrero, | | | | ni jinete, ni sembrador. | | | | Yo sólo sé cantar, pero te amo; | | | | ¡también la aurora se construye con canciones! | | |
|
| ¡Amigos, | | | | os encargo reír! | | | | Amad a las muchachas, | | | | cuidad a los jazmines, | | | | preservad al gorrión. | | | | No me busquen amargos en la noche: | | | | yo espero cantando la mañana. | | |
|
| Un gran viento se levanta. | | | | Hay demasiado dolor. | | | | Un gran viento se levanta. | | | | He visto arder extraños ríos. | | | | Un gran viento se levanta, | | | | preparad la hoguera, | | | | preparaos. | | |
|
| Aquí dejo mi poesía | | | | para que los desdichados se laven la cara. | | | | Buscadme cuando amanezca. | | | | Entre la hierba estoy cantando. | | |
|
 Viento del olvido
|
| Como a todas las muchachas del mundo, | | | | también a Ella, | | | | tejiéronla | | | | con sus sueños, | | | | los hombres que la amaban. | | |
|
|
| Pudo ser para otros un rostro | | | | que el Viento del Olvido | | | | borra a cada instante. | | | | Pudo ser, | | | | pero yo la amaba. | | |
|
| Yo veía las cosas más sencillas | | | | volverse misteriosas | | | | cuando Ella las tocaba. | | | | Porque las estrellas de la noche | | | | ¡Ella con su mano las sembraba! | | |
|
| Los días de esmeralda, | | | | los pájaros tranquilos, | | | | los rocíos azules, | | | | ¡Ella los creaba! | | |
|
| Yo me emocionaba | | | | con sólo verla pisar la hierba. | | | | ¡Ah si tus ojos me miraran todavía! | | |
|
| Esta noche no tendría tanta noche. | | | | Esta noche la lluvia caería sin mojarme. | | |
|
| Porque la lluvia no empapa | | | | a los que se pierden | | | | en el bosque de sus sueños relucientes, | | | | y sus días no terminan | | | | y son sus noches transparentes. | | |
|
| ¿Dónde estás ahora? | | | | ¿En qué ciudad, | | | | en qué penumbra, | | | | en cuál bosque | | | | te desconocen las luciérnagas? | | |
|
| Tal vez mientras escribo, | | | | estás en un suburbio, | | | | sola, inerme, abandonada... | | |
|
|
| En tu ausencia | | | | mi corazón todas las tardes muere. | | |
|
 Rosa única
|
| La hierba crece ahora | | | | en todos los crepúsculos donde antes sonreías. | | |
|
| La hierba o el olvido. Es igual. | | | | Entre mi dolor y tu silencio, | | | | hay una calle por donde te marchas lentamente. | | |
|
| Hay cosas que no digo porque ciertas palabras | | | | son como embarcarse en interminables viajes. | | | | Para mi amor siempre tendrás veinte años. | | | | Mientras yo cante en tus ojos habrá agua limpia. | | | | Ya para siempre | | | | mi amor te circunda de cristal. | | |
|
| Puedes morir mil veces. | | | | Inmutable en mi canto estás. | | | | Puedo olvidarte. | | | | Mas olvidada, resplandecerás. | | |
|
| ¿Qué son las luciérnagas | | | | sino remotas luces | | | | que extintos amadores antaño encendieron? | | | | ¿Qué son sino carbones | | | | de hogueras que perduran, | | | | tras que sus caras y sus bocas se rompieron? | | |
|
| Te digo que ni el rocío | | | | con tu rostro se atreverá. | | | | No envejecerá la muchacha | | | | que, reclinada en mi sangre, | | | | un día miró una rosa hasta volverla eterna. | | |
|
| Ahora la Rosa eterna está. | | | | Yo la distingo única, | | | | perfecta, en los jardines. | | | | Por las mañanas y collados | | | | búscanla gentíos. | | | | Sólo mis ojos que tus ojos vieron, | | | | la pueden mirar. | | |
|
 Serenata
|
| Íbamos a vivir toda la vida juntos. | | | | Íbamos a morir toda la muerte juntos. | | | | Adiós. | | |
|
| No sé si sabes lo que quiere decir adiós. | | | | Adiós quiere decir ya no mirarse nunca, | | | | vivir entre otras gentes, | | | | reírse de otras cosas, | | | | morirse de otras penas. | | | | Adiós es separarse, ¿entiendes?, separarse, | | | | olvidando, como traje inútil, la juventud. | | |
|
| ¡Íbamos a hacer tantas cosas juntos! | | | | Ahora tenemos otras citas. | | | | Estrellas diferentes nos alumbran en noches diferentes. | | | | La lluvia que te moja me deja seco a mí. | | | | Está bien: adiós. | | | | Contra el viento el poeta nada puede. | | |
|
| A la hora en que parten los adioses, | | | | el poeta sólo puede pedirle a las golondrinas | | | | que vuelen sin cesar sobre tu sueño. | | |
|
 La sombra
|
| Como el centinela | | | | que en la agreste torre | | | | lucha por no rendir los ojos al invencible sueño, | | | | yo resisto al olvido. | | |
|
| Pero te me vuelves pequeña; | | | | la lluvia moja | | | | las calles de 1943; | | | | la lluvia rompe | | | | el cristal en que te guarda | | | | mi juventud. | | |
|
| ¡Miseria de los amantes | | | | que locamente sueñan | | | | eterna la eternidad! | | | | El Día es de espuma, | | | | niebla es la carne, | | | | humo el ayer. | | |
|
| El país luciente | | | | de nuestra juventud hermosa, | | | | el tiempo asoló con sus ejércitos potentes. | | | | Marcial acampó la herrumbre | | | | donde ardió la rosa. | | |
|
| En la memoria sólo una calle queda | | | | por donde caminas lentamente. | | | | Ya casi no te miro, | | | | y el moribundo sol, atardeciendo, | | | | te torna cada día más pequeña. | | |
|
| Pero pasan los años, | | | | y a medida que te vuelves más pequeña, | | | | arrojas una sombra más larga. | | |
|
 Crepúsculo para Ana8
|
| Sólo para alcanzarte escribí este libro. | | | | Noche a noche, | | | | en la helada madriguera | | | | cavé mi pozo más profundo, | | | | para que surgiera, más alta, | | | | el agua enamorada de este canto. | | |
|
| Yo sé que un día las gentes | | | | querrán saber por qué hay tanto rocío en las praderas, | | | | yo sé que un día | | | | irán ansiosas a los campos, | | | | seguirán los hilos de los prados, | | | | y a través de las florestas | | | | llegarán hasta mi pecho, | | | | y comprenderán, | | | | -lo siento, estoy sintiéndolo-, | | | | que es mi amor quien platea por ti el mundo en | | | | las mañanas, | | | | y verás esta hoguera. | | |
|
| Desde ciudades enterradas, | | | | desde salones sumergidos, | | | | desde balcones lejanísimos, | | | | verás este amor, | | | | escucharás mi voz | | | | ardiendo de hermosura, | | | | comprenderás que sólo por ti he cantado. | | | | Porque sólo por ti estoy cantando. | | | | ¡Sólo por ti resplandece | | | | mi corazón extraviado! | | | | ¡Sólo para que me veas, | | | | ilumino mi rostro oscurecido! | | | | ¡Sólo para que en algún lugar me mires | | | | enciendo, con mis sueños, esta hoguera! | | |
|
| ¡El Mudo, | | | | El Amargo, | | | | El Que Se Quedaba Silencioso, | | | | te habla ahora a borbotones, | | | | te grita cataratas, inmensidades! | | |
|
| Algún día amarás, | | | | alguna vez | | | | en las lianas de la ternura enredada | | | | comprenderás que cuando el dolor nos llega, | | | | es imposible hablar; | | | | cuando la vida pesa, las manos pesan: | | | | es imposible escribir. | | |
|
| Hasta que con los años las escamas se nos caen. | | | | Y un día, al volver el rostro, | | | | vemos a lo lejos, | | | | como remotos barcos encallados, | | | | cosas que creíamos llevar dentro, | | | | y miramos que son musgo los amores más ardientes. | | | | ¡El hombre enceguecido | | | | no escucha las campanadas silenciosas de la hierba, | | | | hasta que encuentra en los caminos, | | | | como culebra, su antigua piel, | | | | y reconoce entre las ruinas | | | | su vieja máscara oxidada, | | | | y descubre agujeros rotos | | | | do eran ojos fulgurantes, | | | | porque el tiempo crudelísimo | | | | injurió el Rostro Puro, | | | | y los años nos pusieron | | | | anteojos de melancolía, | | | | con los ojos que se mira la ruina, | | | | el otoño, | | | | la grosura de las mujeres! | | |
|
| Surge entonces | | | | el Dolor inextinguible, | | | | cual surge ahora esta voz | | | | que llora por los días hermosos, | | | | cuando la vida era azul. | | | | Porque todo lo que nace ha de morir. | | | | ¡No digo más porque me entiendes! | | | | Tú sabes que sólo quiero | | | | que, en algún lugar, leas esta carta, | | | | antes que envejezcan los carteros | | | | que te buscan | | | | a la salida de las iglesias, | | | | entre las recién casadas, | | | | a la hora del jazmín rendido. | | |
|
| ¡Quiero que el rayo de mi ternura | | | | traspase con lanza a los que no conozco, | | | | y salte noche hirviendo | | | | a los ojos de los que abran este libro, | | | | y en algún lugar, | | | | un día de este mundo, | | | | me oigas | | | | y te vuelvas, | | | | como quien se vuelve extrañado | | | | al sentir detrás el resplandor de un incendio, | | | | y comprendas que estoy ardiendo por ti, | | | | quemándome sólo para que veas, | | | | desde tan lejos, esta luz! | | |
|
 Vals verde
|
| No viajaremos | | | | a países de cabellera incandescente. | | |
|
| No partiremos, | | | | no saldremos de la ciudad ululante. | | |
|
| Bajo los árboles vertiginosos del crepúsculo, | | | | vestidos de viudos, hemos de vernos. | | |
|
| En las estepas de los gentíos | | | | me verás, te veré, nos veremos. | | |
|
| Y alrededor de nosotros | | | | los recuerdos de pico ensangrentado. | | |
|
| Las hélices amarillas del otoño | | | | degollando pájaros inocentes. | | |
|
| Cierta tarde -cualquier tarde- | | | | en una esquina nos desconoceremos. | | |
|
| Y por calles diferentes | | | | a la vejez nos iremos. | | |
|
 - I -
|
| Yo vivía en una torre que custodiaban tardes | | | | de susurrantes collares. | | |
|
| Yo acechaba a las caravanas que, al caer | | | | los crepúsculos, entraban en los patios | | | | polvorientas de azul. | | |
|
|
| Tal vez dormí, tal vez soñé que un ruiseñor sediento | | | | secaba los mares. | | |
|
| Tortugas sospechosas empezaron a seguirme. | | |
|
| Yo en las tardes miraba flotar en los estanques | | | | ciudades de ojos magnéticos. | | |
|
| Cada noche la marea depositaba en los árboles | | | | islas dormidas. | | |
|
| En bosques de miel esperé a Lucy, la niña de cuernos | | | | relucientes. | | |
|
| Lucy sollozaba por los elefantes enredados en mi barba. | | | | Lucy era una gaviota. | | | | Yo era un cangrejo, un lirio, un árbol relampagueante. | | |
|
 - II -
|
| Déborah: si alguna vez desciendes de los tejados, | | | | si alguna vez emerges de los cementerios donde | | | | vives, y cruzas (ave o demonio) por la Plaza del Oso, | | | | me verás bajo la lluvia esperándote. Porque amé tu | | | | calavera de conejo, amé hasta enloquecer tu rostro | | | | dañino. | | |
|
| Déborah y yo cabalgamos sobre un escarabajo | | | | de ojos penetrantes y en días de tristeza recorrimos | | | | espejos, uniformados de azur. | | |
|
| Déborah se mataba las pulgas mientras yo recitaba | | | | mis grandes cantos. | | |
|
| Sólo una vez me permitió besarla. Fue en los jardines: la | | | | primavera silbaba su tonadilla. Ella movía la cola, | | | | azorada. | | |
|
| Pero tan pronto la besé, sacudió el polen de su falda, | | | | aulló a la luna y huyó por los desfiladeros. | | |
|
| Yo felizmente era un topo, dichosamente excavé | | | | un túnel. | | |
|
| Yo estaba solo amancebado con la luna. | | | | Bien lo sabes, Déborah, mi araña incomparable. | | |
|
|
|
 - III -
|
| Antaño fui un mago melancólico, panteras | | | | invulnerables me seguían arropadas en sus sedas. | | |
|
| Poblé los cielos de bondadosos monstruos. | | |
|
| Yo tenía veinte años: el año empezaba. | | |
|
| La abominable tripulación puso proa al paraíso. | | |
|
| ¡Proa al paraíso, charcos de maldad! | | |
|
| («¡Nunca te traicionaré! ¡No me rendiré mientras | | | | chapoteen las sirenas! -mentíale a mi musa»). | | |
|
| Remonté ríos de erizados dientes. | | |
|
| Era el tiempo humeante de mi generación. | | |
|
| Todavía escucho gritar a los unicornios pisados | | | | por la multitud. | | |
|
| El gentío himpla para que abdique. | | |
|
| Pero yo no cambio de plumaje: me niego a iluminar | | | | con mi canto los fétidos establos de la noche. | | |
|
| No más embustes: | | | | que el Poeta se quite el antifaz y muestre su pico afilado. | | |
|
| Rabiosos ejércitos nos buscan. | | |
|
| Mas yo vuelo hacia el futuro, yo anido en el pasado. | | |
|
| Os prometo: una brisa de alondras refrescará | | | | el infierno. | | |
|
 - IV -
|
| Y llegó el tiempo del murciélago. | | |
|
| En los caminos colgaron a los elfos. | | |
|
| Pintarrajearon a las hadas antes de forzarlas. | | |
|
|
| Vagué por llanuras de trapo. | | |
|
| Me hinché de moscas como un verano gordo. | | |
|
| Estuve en Samarcanda, la de cabeza sumergida. | | |
|
| Sólo insectos poblaban tu urbe, desesperación. | | | | ¡Oh desolado, sólo tu pueblo ciego te miró envejecer | | | | ante las murallas! | | |
|
| Atravesé salones enjoyados donde el tigre husmeaba: | | | | tigres gigantescos entre cuyas zarpas pasan ríos | | | | despavoridos. | | |
|
|
| Llegué a Nínive, la de ojos sangrantes. | | |
|
| La tarde era un pez de tetas fosfóricas10: el río arrastraba | | | | imperios de oro danzante: yo mismo era una serpiente. | | |
|
| Tuve suerte: me amamantó una hembra cuya gordura | | | | a los naturales aniquilaba. | | |
|
| Yo saludo a la que me llevaba muérdago y ratones | | | | frescos a mi cubil, yo celebro a la que lamía mis cabellos. | | |
|
| Oh Nínive vestida con mi dicha. | | |
|
| Nínive de ojos inaccesibles. | | |
|
| Nínive de torres soñolientas. | | |
|
| Nínive donde queda mi corazón ardiendo. | | |
|
| Así empezaron los años de mis inolvidables | | | | desgracias, aquel amor que fue mi ruina. | | |
|
 - V -
|
| Al salir me derribaron los coletazos del viento | | | | enloquecido por los piojos. | | |
|
| Para vivir compuse canciones: la turba me arrojaba oro | | | | entre los barrotes. | | |
|
|
|
| Agonicé en los bosques. Mi trono era la luna; mi cetro, el aullido del lobo. | | |
|
| Peinábame el sol, adulábanme sus hipócritas vasallos. | | |
|
| Recliné la frente en las catedrales. | | |
|
| Caían las torres envenenadas. | | |
|
|
| El mar encaneció, las islas huyeron. | | |
|