- XIV
-
|
De un convite
|
|
Ved, amigos, cuál
llega |
|
|
|
ya delicioso el mayo, |
|
|
|
en las plácidas alas |
|
|
|
del Céfiro llevado. |
|
|
|
Grata Flora en su obsequio |
5 |
|
|
le engalana los campos, |
|
|
|
mil flores por doquiera |
|
|
|
desparciendo su mano. |
|
|
|
Cojamos las más
lindas; |
|
|
|
y alegres emulando |
10 |
|
|
las risas y banquetes |
|
|
|
que libre canta Horacio, |
|
|
|
de hiedra coronadme, |
|
|
|
yo en torno haré otro tanto, |
|
|
|
y ornad copas y mesa |
15 |
|
|
de pimpollos y ramos. |
|
|
|
La rosa esté en los
pechos |
|
|
|
del dulce Amor esclavos, |
|
|
|
¿y quién de sus arpones |
|
|
|
escapa en nuestros años?, |
20 |
|
|
la rosa que a Citeres |
|
|
|
su seno purpurado, |
|
|
|
y del hijo a los besos |
|
|
|
su aroma debió grato. |
|
|
|
Llevemos todos rosas, |
25 |
|
|
pues que todos amamos; |
|
|
|
y quien cuidados llore |
|
|
|
por hoy les dé de mano. |
|
|
|
Que yo, al ver cuál
incauta |
|
|
|
Dorila a cada paso |
30 |
|
|
me muestra que me adora, |
|
|
|
perdido la idolatro. |
|
|
|
Aun niña y
simplecilla, |
|
|
|
un día con mis labios |
|
|
|
comuniqué a los suyos |
35 |
|
|
el fuego en que me abraso. |
|
|
|
De entonces al mirarme |
|
|
|
de un vivo sonrosado |
|
|
|
anímase, y su seno |
|
|
|
se eleva palpitando. |
40 |
|
|
Aquí, pues, a la
sombra |
|
|
|
del álamo copado, |
|
|
|
donde mil pajaritos |
|
|
|
cruzan de ramo en ramo |
|
|
|
y acarícianse
tiernos |
45 |
|
|
y gozan y a otros lazos |
|
|
|
para nuevas delicias |
|
|
|
escápanse voltarios, |
|
|
|
do entre guijas y
trébol |
|
|
|
con sus trémulos pasos |
50 |
|
|
murmullante el arroyo |
|
|
|
nos aduerme saltando, |
|
|
|
la fiesta celebremos: |
|
|
|
del néctar perfumado |
|
|
|
que Jerez nos regala |
55 |
|
|
brindemos y bebamos. |
|
|
|
Misterioso el silencio |
|
|
|
cubriéndonos, despacio |
|
|
|
gocemos los manjares |
|
|
|
que el lujo ha preparado. |
60 |
|
|
Paladéese el gusto, |
|
|
|
delicioso el olfato |
|
|
|
regálese, y los ojos |
|
|
|
se ceben en mirarlos. |
|
|
|
Bebamos otra copa; |
65 |
|
|
empiécela Menalio, |
|
|
|
y a un tiempo clamad todos: |
|
|
|
«¡Honor, honor a Baco!» |
|
|
|
A cada nueva copla, |
|
|
|
los vivas y el aplauso |
70 |
|
|
subiendo a las estrellas, |
|
|
|
responda un dulce trago; |
|
|
|
y otro y otros en torno |
|
|
|
tocándonos los vasos, |
|
|
|
del viejo Valdepeñas |
75 |
|
|
se sigan apiñados. |
|
|
|
Así hasta media
noche |
|
|
|
los brindis renovando, |
|
|
|
del sabroso banquete |
|
|
|
prolonguemos el plazo, |
80 |
|
|
de do medio beodos |
|
|
|
a sumirnos corramos |
|
|
|
del tranquilo Morfeo |
|
|
|
en el muelle regazo. |
|
|
|
Que las horas escapan |
85 |
|
|
fugaces y callando, |
|
|
|
y en pos nos precipita |
|
|
|
del tiempo el rudo brazo. |
|
|
|
Ved, si no, cuál las
rosas |
|
|
|
dan su vez al verano, |
90 |
|
|
y al enero aterido |
|
|
|
el otoño templado. |
|
|
|
Nuestro cabello de oro |
|
|
|
de nieve harán los años, |
|
|
|
y nuestra alegre vida |
95 |
|
|
de duelos y quebrantos. |
|
|
|
Entonces ni los bailes, |
|
|
|
ni el vino más preciado, |
|
|
|
ni el rostro más travieso |
|
|
|
podrán regocijarnos. |
100 |
|
|
Del día que nos
ríe |
|
|
|
gocemos, pues en vano |
|
|
|
será inquirir si un otro |
|
|
|
nos lucirá más claro. |
|
|
- XVI
-
|
A un pintor
|
|
En esta breve tabla, |
|
|
|
discípulo de Apeles, |
|
|
|
cual yo te la pintare, |
|
|
|
retrátame mi ausente |
|
|
|
cual sale cuando ríe |
5 |
|
|
la aurora por oriente, |
|
|
|
tras sus mansas corderas |
|
|
|
al valle a entretenerse. |
|
|
|
Sueltas, las trenzas de
oro, |
|
|
|
y al céfiro, que leve |
10 |
|
|
licencioso volando |
|
|
|
las ondea y revuelve. |
|
|
|
Encima una guirnalda, |
|
|
|
cuyas rosas releven |
|
|
|
el contraste agraciado |
15 |
|
|
de las cándidas sienes, |
|
|
|
de do con aire hermoso |
|
|
|
de sencillez alegre |
|
|
|
la tersa frente asome, |
|
|
|
cual plata reluciente. |
20 |
|
|
Mas para que la gracia |
|
|
|
le des con que se tiende, |
|
|
|
la fragante azucena |
|
|
|
te prestará su nieve. |
|
|
|
Luego en las negras cejas |
25 |
|
|
tu habilidad ordene |
|
|
|
la majestad del arco |
|
|
|
que nace cuando llueve; |
|
|
|
y al traidor Cupidillo |
|
|
|
podrás también ponerme |
30 |
|
|
que en medio esté asentado, |
|
|
|
y a todos vivaz fleche. |
|
|
|
Los ojos, de paloma |
|
|
|
que a su pichón se vuelve |
|
|
|
rendida ya de amores |
35 |
|
|
y un beso le promete; |
|
|
|
de llama las pupilas |
|
|
|
que bullan y se alegren; |
|
|
|
mil lindos amorcitos |
|
|
|
jugando en torno vuelen. |
40 |
|
|
Y porque el fuego apague |
|
|
|
que sus rayos encienden, |
|
|
|
la nariz proporciona |
|
|
|
tornátil y de nieve. |
|
|
|
Tras esto entre los labios |
45 |
|
|
deshoja mil claveles, |
|
|
|
que nunca puedes darle |
|
|
|
la púrpura que tienen. |
|
|
|
Su boca... Pero aguarda: |
|
|
|
los pequeñuelos dientes |
50 |
|
|
haz de menudo aljófar, |
|
|
|
que unidos no discrepen. |
|
|
|
Y dentro, si a ello
alcanzas, |
|
|
|
cuando la lengua mueve |
|
|
|
dulce, un panal que afuera |
55 |
|
|
destile hibleas mieles; |
|
|
|
como abejas, las Gracias, |
|
|
|
que con susurro leve |
|
|
|
volando en el verano |
|
|
|
en torno van y vienen. |
60 |
|
|
Dos virginales rosas |
|
|
|
las mejillas, cual suelen |
|
|
|
brillar cuando sus perlas |
|
|
|
la aurora en ellas vierte. |
|
|
|
Cargando todo aquesto |
65 |
|
|
con proporción decente |
|
|
|
sobre el enhiesto cuello, |
|
|
|
que mil corales cerquen. |
|
|
|
Los hombros de él se
aparten; |
|
|
|
y en el hoyuelo empiece |
70 |
|
|
el relevado pecho, |
|
|
|
tan albo que embelese. |
|
|
|
Pon al sediento labio |
|
|
|
en sus pomas turgentes |
|
|
|
dos veneros del néctar |
75 |
|
|
de la mansión celeste. |
|
|
|
La vestidura, airosa |
|
|
|
de armiños esplendentes, |
|
|
|
los cabos arrastrando |
|
|
|
que el valle reflorecen. |
80 |
|
|
Un leonado pellico |
|
|
|
por cima; y que le cuelguen |
|
|
|
cien trenzas de oro y seda |
|
|
|
que su opulencia ostenten... |
|
|
|
Pero, ¡ah!, cesa,
profano, |
85 |
|
|
que las gracias ofendes |
|
|
|
de mi ausente adorable |
|
|
|
con tus rudos pinceles. |
|
|
|
Y yo a sus brazos corro, |
|
|
|
donde el Amor me ofrece |
90 |
|
|
el premio de mis ansias |
|
|
|
y el colmo de sus bienes. |
|
|
- XVII
-
|
Dónde hallé al Amor
|
|
De mi donosa al lado |
|
|
|
seguía, de amor ciego, |
|
|
|
de sus amables ojos |
|
|
|
el dulce movimiento, |
|
|
|
que ora en llamas vivaces |
5 |
|
|
centellaban inquietos |
|
|
|
y cual rayos agudos |
|
|
|
traspasaban mi pecho, |
|
|
|
ora al paso a los
míos |
|
|
|
salían halagüeños, |
10 |
|
|
mi espíritu inundando |
|
|
|
de celestial contento, |
|
|
|
ora en giro voluble |
|
|
|
se perdían traviesos, |
|
|
|
de mis fieles pupilas |
15 |
|
|
evitando el encuentro, |
|
|
|
ora hallarlas
querían, |
|
|
|
y ora en lánguido fuego |
|
|
|
sobre mí se fijaban, |
|
|
|
desmayados y tiernos. |
20 |
|
|
Entonces, ¡ay!,
entonces |
|
|
|
mi crédulo deseo |
|
|
|
ver pensó deslumbrado |
|
|
|
al niño Amor en ellos, |
|
|
|
y alentado del mismo, |
25 |
|
|
atrevido, sin seso, |
|
|
|
todo su numen quise |
|
|
|
trasladar a mi seno. |
|
|
|
Empero mis amores, |
|
|
|
donosa sonriendo, |
30 |
|
|
«¡Ay», dijo, «no en mis
ojos |
|
|
|
está el Amor, oh necio, |
|
|
|
sino en mi boca!» Y
blanda, |
|
|
|
los labios entreabiertos, |
|
|
|
de célica armonía |
35 |
|
|
llenó su voz el viento. |
|
|
|
Yo al oírla,
encantado, |
|
|
|
corrí loco a su encuentro, |
|
|
|
y hallé al fin, venturoso, |
|
|
|
al rapaz ceguezuelo. |
40 |
|
|
Hallele de sus trinos |
|
|
|
en el almo embeleso, |
|
|
|
y en sus purpúreos labios |
|
|
|
y aromático aliento. |
|
|
|
Así feliz de
entonces, |
45 |
|
|
cuando a Amor hallar quiero, |
|
|
|
corro a su amable boca, |
|
|
|
y allí, allí le sorprendo. |
|
|
- XIX
-
|
El espejo
|
|
Toma el luciente espejo, |
|
|
|
y en su veraz esfera |
|
|
|
ve, Dorila, el encanto |
|
|
|
de tu sin par belleza: |
|
|
|
la alba frente en contraste |
5 |
|
|
con las hermosas cejas, |
|
|
|
que en arco prolongadas |
|
|
|
dos iris asemejan; |
|
|
|
la gracia de tus ojos, |
|
|
|
en cuya ardiente hoguera, |
10 |
|
|
flechando sus arpones, |
|
|
|
Amor su trono asienta; |
|
|
|
su majestad afable |
|
|
|
y esa languidez tierna |
|
|
|
de su mirar, o cuando |
15 |
|
|
rïentes centellean; |
|
|
|
tu boca y tus mejillas, |
|
|
|
do esparce primavera |
|
|
|
sus rosas y claveles, |
|
|
|
derrama sus esencias; |
20 |
|
|
ese tu enhiesto cuello, |
|
|
|
el seno, las dos pellas |
|
|
|
que en él de firme nieve |
|
|
|
elásticas se elevan |
|
|
|
y ondulando süaves |
25 |
|
|
cuando plácida alientas, |
|
|
|
animarse parecen |
|
|
|
y su cárcel desdeñan. |
|
|
|
Ve el aire de tu talle, |
|
|
|
la gracia y gentileza |
30 |
|
|
con que flexible torna, |
|
|
|
derecho se sustenta; |
|
|
|
tus perfecciones goza, |
|
|
|
y cariñosa al verlas |
|
|
|
mis lágrimas disculpa, |
35 |
|
|
mis esperanzas premia. |
|
|
|
¡Ay!, tú al espejo
puedes |
|
|
|
pararte, y en su escuela, |
|
|
|
de las Gracias guiada, |
|
|
|
formarte muy más bella, |
40 |
|
|
de cien vistosas flores |
|
|
|
ornar tus blondas trenzas, |
|
|
|
relevar con sus rizos |
|
|
|
la frente de azucena, |
|
|
|
gobernar de tus ojos |
45 |
|
|
las miradas arteras, |
|
|
|
y fijar de sus niñas |
|
|
|
la inocente licencia, |
|
|
|
adiestrar en su juego |
|
|
|
la boca pequeñuela, |
50 |
|
|
la sonrisa en sus labios |
|
|
|
hacer más halagüeña, |
|
|
|
más donosos los
quiebros |
|
|
|
de tu linda cabeza, |
|
|
|
tu andar, aun más picante, |
55 |
|
|
tu talla, más esbelta. |
|
|
|
Yo, ¡triste!,
contemplarlo |
|
|
|
no puedo sin que sienta |
|
|
|
doblarse mis pesares, |
|
|
|
más grave mi tristeza. |
60 |
|
|
Ayer en él buscaba |
|
|
|
tu imagen, y en vez de ella |
|
|
|
vi abatido mi rostro, |
|
|
|
mis ojos sin viveza, |
|
|
|
áridas las mejillas, |
65 |
|
|
mi boca sin aquella |
|
|
|
de risas y donaires |
|
|
|
festiva competencia; |
|
|
|
doquier, en fin, marcadas |
|
|
|
mil dolorosas huellas |
70 |
|
|
de tu rigor injusto, |
|
|
|
de mi infeliz terneza. |
|
|
|
Así tú, en el
espejo, |
|
|
|
consultándolo encuentras |
|
|
|
a Venus y sus Gracias; |
75 |
|
|
yo, un retrato de penas. |
|
|
- XX
-
|
La tortolilla
|
|
¡Oh dulce
tortolilla!, |
|
|
|
no más la selva muda |
|
|
|
con tus dolientes ayes |
|
|
|
molestes importuna. |
|
|
|
Deja el arrullo triste, |
5 |
|
|
y al cielo no ya mustia |
|
|
|
te vuelvas, ni angustiada |
|
|
|
las otras aves huyas. |
|
|
|
¿Qué valen,
¡ay!, tus quejas? |
|
|
|
¿Acaso de la oscura |
10 |
|
|
morada de la muerte |
|
|
|
tu dueño las escucha?, |
|
|
|
¿le adularás con
ellas?, |
|
|
|
¿o allá en la fría tumba |
|
|
|
los míseros que duermen |
15 |
|
|
de lágrimas se cuidan? |
|
|
|
¡Ay!, no; que do la
parca |
|
|
|
los guarda con ley dura |
|
|
|
no alcanzan los gemidos, |
|
|
|
por más que el aire turban. |
20 |
|
|
En vano te querellas. |
|
|
|
¿Dó vuelas?, ¿por qué
buscas |
|
|
|
las sombras, ¡oh infelice!, |
|
|
|
negada a la luz pura? |
|
|
|
¿Por qué sola,
azorada, |
25 |
|
|
de ti misma te asustas |
|
|
|
y en tu arrullo te ahogas |
|
|
|
en tu inmensa amargura? |
|
|
|
Vuelve, cuitada, vuelve; |
|
|
|
y a llantos de vïuda |
30 |
|
|
del blando amor sucedan |
|
|
|
de nuevo las ternuras. |
|
|
|
Orna el hermoso cuello, |
|
|
|
los ojos desanubla, |
|
|
|
y aliña artificiosa |
35 |
|
|
las descuidadas plumas. |
|
|
|
Verás cuál de tu
pecho |
|
|
|
su ardor benigno muda |
|
|
|
los duelos y pesares |
|
|
|
en risas y venturas. |
40 |
|
- XXI
-
|
A la misma
|
|
¿De dó tus quejas
vienen, |
|
|
|
sensible tortolilla? |
|
|
|
¿El bien perdido lloras?, |
|
|
|
¿o en blando amor suspiras? |
|
|
|
Amor, amor te inflama. |
5 |
|
|
Tu obstinación esquiva |
|
|
|
cedió al fin; bien tus ojos |
|
|
|
incautos lo publican. |
|
|
|
¡Cuál brillan!,
¡cuán alegres |
|
|
|
se mueven sus pupilas!, |
10 |
|
|
¡con qué ternura y gracia |
|
|
|
al nuevo dueño miran! |
|
|
|
Parece que al volverse |
|
|
|
le dicen: «Ya las iras |
|
|
|
cesaron, ven y goza |
15 |
|
|
por premio mil delicias». |
|
|
|
Él llega; y de
cobarde |
|
|
|
con vueltas repetidas |
|
|
|
te rodea, y tu lado |
|
|
|
gimiendo solicita. |
20 |
|
|
Rueda y rueda, y se ufana; |
|
|
|
tú pïando le animas, |
|
|
|
y él más y más sus
vueltas |
|
|
|
estrecha y multiplica... |
|
|
|
¡Oh, tórtola
dichosa!, |
25 |
|
|
¿dó vuelas?, ¿tus
caricias |
|
|
|
le niegas?, ¿o así huyendo |
|
|
|
su ardiente amor irritas? |
|
|
|
Ya paras; ya al arrullo |
|
|
|
respondes; ya lasciva |
30 |
|
|
le llamas, y al besarlo |
|
|
|
ya el tierno pico inclinas. |
|
|
|
Tu espléndido
plumaje |
|
|
|
se encrespa y al sol brilla; |
|
|
|
tus alas se conmueven, |
35 |
|
|
y gimes y te agitas. |
|
|
|
¡Felices tú y tu
amante, |
|
|
|
feliz la haya florida, |
|
|
|
que en delicioso lecho |
|
|
|
con dulce paz os brinda! |
40 |
|
- XXII
-
|
A la esperanza
|
|
No ha nada que las nubes, |
|
|
|
en alas de los vientos, |
|
|
|
bajaban desatadas |
|
|
|
en largos aguaceros; |
|
|
|
que a su soplo incesante, |
5 |
|
|
como en humo deshechos, |
|
|
|
la noche anticipaban |
|
|
|
la atmósfera cubriendo. |
|
|
|
Los campos anegados, |
|
|
|
de horror y luto llenos, |
10 |
|
|
al alma no ofrecían |
|
|
|
sino tristeza y miedo; |
|
|
|
y el huracán
furioso, |
|
|
|
con su rápido vuelo, |
|
|
|
robar amenazando |
15 |
|
|
las chozas de su asiento; |
|
|
|
las selvas desgarraba, |
|
|
|
redoblando los ecos |
|
|
|
en silbidos medrosos, |
|
|
|
el horrísono estruendo. |
20 |
|
|
Mudos los pajarillos, |
|
|
|
del diluvio a cubierto, |
|
|
|
entre el fosco ramaje |
|
|
|
yacían sin aliento. |
|
|
|
El cielo, encapotado |
25 |
|
|
de un ominoso velo, |
|
|
|
del mundo retiraba |
|
|
|
las luces del sol bello; |
|
|
|
y el reino de las sombras |
|
|
|
y su fúnebre duelo |
30 |
|
|
entre estrépito tanto |
|
|
|
se anunciaban eternos. |
|
|
|
Cuando súbito, el
muro |
|
|
|
de las nubes rompiendo, |
|
|
|
riquísimo en fulgores, |
35 |
|
|
se ostenta el rubio Febo, |
|
|
|
corriendo de repente, |
|
|
|
cual un raudal inmenso, |
|
|
|
los rayos celestiales |
|
|
|
de su alto trono al suelo. |
40 |
|
|
Disípanse las nubes, |
|
|
|
y al nuevo sol opuesto |
|
|
|
despliega sus matices |
|
|
|
el iris a lo lejos. |
|
|
|
La esfera iluminada, |
45 |
|
|
en un plácido oreo |
|
|
|
los vientos, o no vuelan, |
|
|
|
o vuelan en silencio. |
|
|
|
Y todo es ya delicias |
|
|
|
y júbilo y sosiego, |
50 |
|
|
cual antes era todo |
|
|
|
desorden turbulento, |
|
|
|
celebrando las aves |
|
|
|
con sus dulces gorjeos |
|
|
|
el triunfo de las luces, |
55 |
|
|
la paz del universo. |
|
|
|
Tal las lúgubres
sombras |
|
|
|
que ora abruman mi pecho |
|
|
|
pasarán, y con ellas |
|
|
|
mis amargos desvelos; |
60 |
|
|
que de rosas orlado |
|
|
|
su flotante cabello, |
|
|
|
corre ya la esperanza |
|
|
|
con semblante risueño |
|
|
|
a colmarme amorosa |
65 |
|
|
de inefables consuelos |
|
|
|
y apagar mis temores |
|
|
|
y aguijar mis deseos. |
|
|
|
Pues cual mayo florido |
|
|
|
sigue al áspero invierno, |
70 |
|
|
así en pos vuela siempre |
|
|
|
de la pena el contento. |
|
|
- XXV
-
|
A mi lira
|
|
¿Dónde
están, lira mía, |
|
|
|
los sones delicados |
|
|
|
con que un tiempo adurmieras |
|
|
|
mis agudos quebrantos, |
|
|
|
endulzaste mis ocios, |
5 |
|
|
y el contento en mi labio |
|
|
|
al compás de tus trinos |
|
|
|
me adulara más grato? |
|
|
|
Tú, amable
compañera, |
|
|
|
mi delicia y regalo, |
10 |
|
|
siempre feliz pendiste |
|
|
|
blando honor a mi lado, |
|
|
|
bien al reír del
alba, |
|
|
|
mirando el denso manto |
|
|
|
plegarse de las sombras |
15 |
|
|
fugaz ante sus pasos, |
|
|
|
bien si glorioso Febo |
|
|
|
con todo su boato |
|
|
|
descollaba de luces |
|
|
|
sobre el fúlgido carro, |
20 |
|
|
o en la lóbrega
noche, |
|
|
|
cuando su horror opaco |
|
|
|
más sublimes y graves |
|
|
|
me inspiraba los cantos; |
|
|
|
y dulce a mis amigos, |
25 |
|
|
con mimos y regalos |
|
|
|
preciado de las bellas, |
|
|
|
y en las naciones claro, |
|
|
|
por sus sones alegres |
|
|
|
de humildes y medianos |
30 |
|
|
cual de excelsos señores |
|
|
|
me gozara buscado, |
|
|
|
con estrépito alegre |
|
|
|
por sus fiestas vagando |
|
|
|
los tonos que benignas |
35 |
|
|
las Musas me enseñaron. |
|
|
|
Yo, embebecido en torno |
|
|
|
con tu armónico canto, |
|
|
|
te consagré rendido |
|
|
|
cuanto tuve más caro: |
40 |
|
|
de Pluto la riqueza, |
|
|
|
la ambición y sus mandos, |
|
|
|
de la corte los humos, |
|
|
|
del ocio los halagos, |
|
|
|
siempre en tus cuerdas de
oro |
45 |
|
|
mi solícita mano, |
|
|
|
y sólo en pos corriendo |
|
|
|
de la gloria y tus lauros. |
|
|
|
¡Y ya ingrata me
olvidas!, |
|
|
|
¡y, pulsándote en vano, |
50 |
|
|
no responden tus trinos |
|
|
|
a mi ardiente entusiasmo! |
|
|
|
Vuelve, oh lira, y no
ceses; |
|
|
|
que a tu célico canto |
|
|
|
desparecen las penas, |
55 |
|
|
reflorecen los años. |
|
|
|
Y vosotras, deidades |
|
|
|
del excelso Parnaso, |
|
|
|
sostened al poeta |
|
|
|
y alentad su desmayo; |
60 |
|
|
que él, constante en sus
cultos, |
|
|
|
irá en su último ocaso |
|
|
|
hasta el Lete ominoso |
|
|
|
vuestras glorias cantando, |
|
|
|
do Carón a
escucharlas |
65 |
|
|
parará el triste barco, |
|
|
|
y el Cerbero trifauce |
|
|
|
sus aullidos insanos. |
|
|
- XXVI
-
|
Del caer de las hojas
|
|
¡Oh, cuál con estas
hojas |
|
|
|
que en sosegado vuelo |
|
|
|
de los árboles giran, |
|
|
|
circulando en el viento, |
|
|
|
mil imágenes tristes |
5 |
|
|
hierven ora en mi pecho, |
|
|
|
que anublan su alegría |
|
|
|
y apagan mis deseos! |
|
|
|
Símbolo fugitivo |
|
|
|
del mundanal contento, |
10 |
|
|
que si fósforo brilla, |
|
|
|
muere en humo deshecho, |
|
|
|
no hace nada que el bosque |
|
|
|
florecidas cubriendo, |
|
|
|
la vista embelesaban |
15 |
|
|
con su animado juego, |
|
|
|
cuando entre ellas vagando |
|
|
|
el cefirillo inquieto, |
|
|
|
sus móviles cogollos |
|
|
|
colmó de alegres besos. |
20 |
|
|
Las dulces avecillas |
|
|
|
ocultas en su seno |
|
|
|
el ánimo hechizaron |
|
|
|
con sus sonoros quiebros; |
|
|
|
y entre lascivos
píos, |
25 |
|
|
llagadas ya del fuego |
|
|
|
del blando amor, bullían |
|
|
|
de aquí y de allá corriendo, |
|
|
|
los más despiertos
ojos |
|
|
|
su júbilo y el fresco |
30 |
|
|
de las sombras amigas |
|
|
|
solicitando al sueño. |
|
|
|
Pero el Can abrasado |
|
|
|
vino en alas del tiempo, |
|
|
|
y a su fresca verdura |
35 |
|
|
mancilló el lucimiento. |
|
|
|
Sucediole el otoño, |
|
|
|
tras de él, árido, el cierzo |
|
|
|
con su lánguida vida |
|
|
|
acabó en un momento; |
40 |
|
|
y en lugar de sus galas |
|
|
|
y del susurro tierno |
|
|
|
que al más leve soplillo |
|
|
|
vagas antes hicieron, |
|
|
|
hoy muertas y ateridas |
45 |
|
|
ni aun de alfombrar el suelo |
|
|
|
ya valen, y la planta |
|
|
|
las huella con desprecio. |
|
|
|
Así, sombra, mis
años |
|
|
|
pasarán, y con ellos |
50 |
|
|
cual las hojas fugaces |
|
|
|
volará mi cabello; |
|
|
|
mi faz de ásperas
rugas |
|
|
|
surcará el crudo invierno, |
|
|
|
de flaqueza mis pasos, |
55 |
|
|
de dolores mi cuerpo; |
|
|
|
y apagado a los gustos, |
|
|
|
miraré como un puerto |
|
|
|
de salud en mis males |
|
|
|
de la tumba el silencio. |
60 |
|
- XXVII
-
|
De las ciencias
|
|
Apliqueme a las ciencias, |
|
|
|
creyendo en sus verdades |
|
|
|
hallar fácil alivio |
|
|
|
para todos mis males. |
|
|
|
¡Oh, qué
engaño tan necio!, |
5 |
|
|
¡oh, cuán caro me sale! |
|
|
|
A mis versos me torno |
|
|
|
y a mis juegos y bailes. |
|
|
|
Por cierto que la vida |
|
|
|
tiene pocos afanes |
10 |
|
|
para darle otros nuevos |
|
|
|
y añadirle pesares. |
|
|
|
Aténgome a mi Baco, |
|
|
|
que es risueño y afable; |
|
|
|
pues los sabios, Dorila, |
15 |
|
|
ser felices no saben. |
|
|
|
¿Qué me importa
que fijo |
|
|
|
cual un bello diamante |
|
|
|
esté el sol en el cielo, |
|
|
|
como él nazca a alumbrarme? |
20 |
|
|
La luna está
poblada... |
|
|
|
Mas que tenga millares |
|
|
|
de vivientes, pues que ellos |
|
|
|
ningún daño me hacen. |
|
|
|
Quita allá las
historias. |
25 |
|
|
Que del Danubio al Ganges |
|
|
|
furioso sus banderas |
|
|
|
el Macedón llevase, |
|
|
|
¿qué nos
hará, Dorila, |
|
|
|
si por mucho que pasten |
30 |
|
|
sobra a nuestras corderas |
|
|
|
la mitad de este valle? |
|
|
|
Pues si no a la justicia... |
|
|
|
Venga un sorbo al instante, |
|
|
|
que en nombrando esta diosa |
35 |
|
|
me estremezco cobarde. |
|
|
|
Los que estudian padecen |
|
|
|
mil molestias y achaques, |
|
|
|
desvelados y tristes, |
|
|
|
silenciosos y graves. |
40 |
|
|
¿Y qué sacan? Mil
dudas; |
|
|
|
y de éstas luego nacen |
|
|
|
otros nuevos desvelos, |
|
|
|
que otras dudas les traen. |
|
|
|
Así pasan la vida |
45 |
|
|
-¡vida cierto envidiable!- |
|
|
|
en disputas y en odios, |
|
|
|
sin jamás concertarse. |
|
|
|
Dame vino, zagala; |
|
|
|
que como él no me falte, |
50 |
|
|
no hayas miedo que cesen |
|
|
|
mis alegres cantares. |
|
|
- XXIX
-
|
Mis ilusiones
|
|
¡Cuán grata la
memoria |
|
|
|
las horas fugitivas |
|
|
|
renueva embelesada |
|
|
|
de mi niñez florida! |
|
|
|
¡Con qué indecible
encanto |
5 |
|
|
repaso aquellos días |
|
|
|
de aéreas esperanzas, |
|
|
|
de olvido y paz sencilla, |
|
|
|
en que todo a mis ojos |
|
|
|
riente se ofrecía, |
10 |
|
|
pura siempre y sin nieblas |
|
|
|
del sol la luz benigna! |
|
|
|
¡Aquéllos en que al
lado |
|
|
|
de la sin par Dorila |
|
|
|
con la feliz llaneza |
15 |
|
|
que la igualdad inspira, |
|
|
|
yo, de su amor naciente |
|
|
|
las tímidas primicias, |
|
|
|
y ella el mío en los trinos |
|
|
|
gozaba de mi lira! |
20 |
|
|
No trocando dichoso |
|
|
|
mi oscuridad tranquila |
|
|
|
por cuanto los mortales |
|
|
|
con más ardor codician, |
|
|
|
sin los cargos y penas |
25 |
|
|
que hoy mi espíritu abisman, |
|
|
|
sobrando a mis deseos |
|
|
|
mi humilde medianía, |
|
|
|
yo ciego la adoraba, |
|
|
|
y ella por mí perdida |
30 |
|
|
con virginal ternura |
|
|
|
más ciega me quería, |
|
|
|
siguiendo mis pisadas, |
|
|
|
cual dulce tortolita |
|
|
|
que de su fiel consorte |
35 |
|
|
ni un punto el lado olvida. |
|
|
|
Amor nos dio sus fuegos, |
|
|
|
Citeres sus delicias, |
|
|
|
nuestra inocencia amable, |
|
|
|
descuido y alegría. |
40 |
|
|
¡Oh tiempo
afortunado!, |
|
|
|
¡oh edad de amor y risas!, |
|
|
|
¡sabrosas ilusiones, |
|
|
|
que aun la razón fascinan! |
|
|
|
Cuando alegre os recuerdo, |
45 |
|
|
piensa el alma embebida |
|
|
|
que la corriente sube |
|
|
|
del río de la vida, |
|
|
|
y en un grato delirio |
|
|
|
por su plácida orilla, |
50 |
|
|
toda juegos y bailes, |
|
|
|
toda aplausos y vivas, |
|
|
|
entre flores y sombras, |
|
|
|
cual un tiempo solía, |
|
|
|
a mí aun niño me sueño, |
55 |
|
|
y a mi Dorila niña. |
|
|
|
Y bebo y canto y
río, |
|
|
|
y en nueva lozanía |
|
|
|
los años desparecen |
|
|
|
que mi verdor marchitan. |
60 |
|
|
El aire embalsamado |
|
|
|
y la delicia misma |
|
|
|
respira alegre el seno |
|
|
|
que respirar solía, |
|
|
|
y los dulces transportes |
65 |
|
|
y encantos y alegrías |
|
|
|
que entonces me embriagaron |
|
|
|
la mente se imagina. |
|
|
|
¡Feliz yo, cuántas
veces |
|
|
|
me ofrece compasiva |
70 |
|
|
las sombras mi memoria |
|
|
|
de mis pasadas dichas! |
|
|
- XXX
-
|
De las Navidades
|
A Jovino
|
|
Pues vienen Navidades, |
|
|
|
cuidados abandona |
|
|
|
y toma por un rato |
|
|
|
la cítara sonora. |
|
|
|
Cantaremos, Jovino, |
5 |
|
|
mientras que el Euro sopla, |
|
|
|
con voces acordadas |
|
|
|
de Anacreón las odas, |
|
|
|
o a par del dulce fuego |
|
|
|
las fugitivas horas |
10 |
|
|
engañaremos juntos |
|
|
|
en pláticas sabrosas. |
|
|
|
Ellas van, y no vuelven |
|
|
|
de las nocturnas sombras: |
|
|
|
¿por qué, pues, con desvelos |
15 |
|
|
hacerlas aún más cortas? |
|
|
|
Yo vi en mi primavera |
|
|
|
mi barba vergonzosa, |
|
|
|
cual el dorado vello |
|
|
|
que el albérchigo brota, |
20 |
|
|
y en mis cándidas
sienes |
|
|
|
el oro en hebras rojas, |
|
|
|
que ya los años tristes |
|
|
|
oscuras me las tornan. |
|
|
|
Yo vi al abril florido |
25 |
|
|
que el valle alegre borda, |
|
|
|
y al abrasado julio |
|
|
|
vi marchitar su alfombra. |
|
|
|
Vino el opimo octubre, |
|
|
|
las uvas se sazonan; |
30 |
|
|
mas el diciembre helado |
|
|
|
le arrebató su pompa. |
|
|
|
Los días y los meses |
|
|
|
escapan como sombra, |
|
|
|
y a los meses los años |
35 |
|
|
suceden por la posta. |
|
|
|
Así, a la triste
vida |
|
|
|
quitemos las zozobras |
|
|
|
con el dorado vino |
|
|
|
que bulle ya en la copa. |
40 |
|
|
¿Quién los
cuidados tristes |
|
|
|
con él no desaloja |
|
|
|
y al padre Baco canta |
|
|
|
y a Venus Ciprïota? |
|
|
|
Ciñámonos las
sienes |
45 |
|
|
de hiedra vividora; |
|
|
|
brindemos; y aunque el Euro |
|
|
|
combata con el Bóreas, |
|
|
|
¿qué a nosotros su
silbo, |
|
|
|
si el pecho alegre goza |
50 |
|
|
de Baco y sus ardores, |
|
|
|
de Venus y sus glorias? |
|
|
|
Acuérdome una tarde, |
|
|
|
cuando Febo en las ondas |
|
|
|
bañaba despeñado |
55 |
|
|
su fúlgida carroza, |
|
|
|
que yo al hogar cantaba |
|
|
|
de mi inocente choza, |
|
|
|
mientras bailaban juntos |
|
|
|
zagales y pastoras, |
60 |
|
|
de nuestro amor sencillo |
|
|
|
la suerte venturosa, |
|
|
|
riquísimo tesoro |
|
|
|
que en ti mi pecho goza. |
|
|
|
Y haciendo por tu vida, |
65 |
|
|
que tanto a España importa, |
|
|
|
mil súplicas al cielo |
|
|
|
con voces fervorosas, |
|
|
|
cogí en la diestra
mano, |
|
|
|
cogí la brindadora |
70 |
|
|
taza y con sed amiga |
|
|
|
por ti la apuré toda. |
|
|
|
Quedaron admirados |
|
|
|
zagales que blasonan |
|
|
|
de báquicos furores |
75 |
|
|
al ver mi audacia loca; |
|
|
|
mas yo tornando al punto |
|
|
|
con sed aun más beoda |
|
|
|
segunda vez librela |
|
|
|
del néctar que la colma, |
80 |
|
|
cantando enardecido |
|
|
|
con lira sonorosa |
|
|
|
tu nombre y las amables |
|
|
|
virtudes que le adornan. |
|
|
- XXXII
-
|
Del vivir de las flores
|
|
¡Oh, cómo, gayas
flores, |
|
|
|
en un momento os veo, |
|
|
|
rotos ya los capullos, |
|
|
|
flotar libres al viento! |
|
|
|
Anoche de su cárcel |
5 |
|
|
en el círculo estrecho, |
|
|
|
sin belleza las hojas, |
|
|
|
sin ámbares el seno; |
|
|
|
y hoy erguidas y ufanas |
|
|
|
a los ojos riendo, |
10 |
|
|
embriagáis de delicias |
|
|
|
la nariz y el deseo, |
|
|
|
esmaltando vistosas |
|
|
|
de colores diversos |
|
|
|
en un grato desorden |
15 |
|
|
la frescura del suelo, |
|
|
|
ya en alfombra galana, |
|
|
|
ya por grupos espesos, |
|
|
|
o entre el verde más lindas |
|
|
|
de aquí y de allá saliendo. |
20 |
|
|
Cien insectos alados |
|
|
|
van y vienen a un tiempo |
|
|
|
y os adulan y mecen |
|
|
|
en sus plácidos juegos. |
|
|
|
Aquí la mariposa |
25 |
|
|
cesa alegre su vuelo |
|
|
|
para ornaros brillante |
|
|
|
cuando os liba sus besos. |
|
|
|
Las melifluas abejas, |
|
|
|
labrando allí en silencio, |
30 |
|
|
el almíbar os roban |
|
|
|
con solícito anhelo; |
|
|
|
y allá el blando
favonio, |
|
|
|
derramado y travieso, |
|
|
|
si al pasar os inclina, |
35 |
|
|
os levanta volviendo, |
|
|
|
a par que de las hojas |
|
|
|
benévolo el sol bello, |
|
|
|
los matices anima |
|
|
|
con sus vivos reflejos, |
40 |
|
|
y vosotras, alzando |
|
|
|
más lozanas el cuello, |
|
|
|
en un feudo de aromas |
|
|
|
le pagáis de sus fuegos. |
|
|
|
¡Ah!, ¿por
qué, amables flores, |
45 |
|
|
brilláis sólo un momento, |
|
|
|
de las dichas imagen, |
|
|
|
y a las bellas ejemplo? |
|
|
|
O naced más
temprano, |
|
|
|
o no acabéis tan luego; |
50 |
|
|
y dejadle a mis glorias |
|
|
|
el pasar como un sueño. |
|
|