- V
-
|
|
Ingrata pastorcilla, |
|
|
|
ingrata cuanto hermosa, |
|
|
|
que en esta verde orilla |
|
|
|
me dejas, desdeñosa, |
|
|
|
y ni mi amor ni el llanto |
5 |
|
|
que lloro de mis ojos |
|
|
|
aplaca tus enojos, |
|
|
|
mitiga mi quebranto: |
|
|
|
¿Por qué,
¡ay de mí!, te alejas?; |
|
|
|
¿cómo te vas huyendo?; |
10 |
|
|
¿por qué, cruel, me dejas |
|
|
|
si ves que estoy muriendo? |
|
|
|
¿Por qué huyes,
pastora?; |
|
|
|
¿por qué a mi voz no vuelves, |
|
|
|
y en tanto mal resuelves |
15 |
|
|
dejar a quien te adora? |
|
|
|
¡Ay!, mírame
siquiera; |
|
|
|
vuelve hacia mí la cara, |
|
|
|
vuélvela antes que muera, |
|
|
|
quizá que me aliviara; |
20 |
|
|
quizá que tú al
mirarme |
|
|
|
tan mísero y tan triste |
|
|
|
(lo que hasta aquí no hiciste) |
|
|
|
quisieras consolarme, |
|
|
|
quisieras darme vida, |
25 |
|
|
quisieras darme aliento, |
|
|
|
de mí compadecida, |
|
|
|
de mí y de mi tormento. |
|
|
|
Mas, ¡ay,
desventurado!, |
|
|
|
llamarte no aprovecha, |
30 |
|
|
que huyendo vas cual flecha |
|
|
|
que el arco ha disparado. |
|
|
- VI
-
|
En la ausencia de mis amigos
|
|
En medio de las sombras, |
|
|
|
que con silencio pío |
|
|
|
le escuchan compasivas |
|
|
|
los ayes y gemidos, |
|
|
|
así llorando estaba |
5 |
|
|
el infeliz Batilo |
|
|
|
la falta dolorosa |
|
|
|
de todos sus amigos. |
|
|
|
La luna plateada |
|
|
|
con resplandor benigno |
10 |
|
|
bañaba de sus luces |
|
|
|
los orbes de zafiros; |
|
|
|
y las menores lumbres, |
|
|
|
con desmayados brillos, |
|
|
|
se pierden a los ojos |
15 |
|
|
que observan sus caminos. |
|
|
|
El céfiro
halagüeño |
|
|
|
parece que dormido |
|
|
|
pasaba por las flores, |
|
|
|
según sus blandos silbos; |
20 |
|
|
naturaleza muda |
|
|
|
del movimiento activo |
|
|
|
descansa que el Excelso |
|
|
|
le puso en el principio. |
|
|
|
Él sólo en cuyos
ojos, |
25 |
|
|
aun como breve alivio, |
|
|
|
el sueño regalado |
|
|
|
no esparce su rocío, |
|
|
|
tras un amargo lloro, |
|
|
|
ahogadas en suspiros, |
30 |
|
|
así lanzó estas quejas |
|
|
|
con labio dolorido: |
|
|
|
«¿Qué fin
tendrán mis penas? |
|
|
|
¡Ay, cielos cristalinos!, |
|
|
|
decid cuándo mi pecho |
35 |
|
|
podré mirar tranquilo. |
|
|
|
Ay, pálidos luceros, |
|
|
|
de mi clamor testigos, |
|
|
|
moradas solitarias, |
|
|
|
silencio no rompido: |
40 |
|
|
en vuestra larga vela, |
|
|
|
decidme si habéis visto |
|
|
|
dolor en pecho humano |
|
|
|
que iguale al dolor mío. |
|
|
|
Todo en reposo dulce |
45 |
|
|
descansa adormecido; |
|
|
|
mas aunque todo cesa, |
|
|
|
no cesan mis martirios; |
|
|
|
que el sueño vuela
lejos |
|
|
|
de donde oyó gemidos, |
50 |
|
|
y al triste que le implora |
|
|
|
se niega fugitivo. |
|
|
|
Los venturosos busca, |
|
|
|
y en los palacios ricos |
|
|
|
derrama sus vapores |
55 |
|
|
en lechos bien mullidos. |
|
|
|
Las músicas le
agradan |
|
|
|
y estrépitos festivos, |
|
|
|
que no los ayes tristes |
|
|
|
que lanzo de contino. |
60 |
|
|
Horror me causa el verme, |
|
|
|
no es vida la que vivo; |
|
|
|
mi suerte venturosa |
|
|
|
cual sombra se deshizo. |
|
|
|
Tal la grosera mano |
65 |
|
|
del rústico atrevido |
|
|
|
en el ameno valle |
|
|
|
corta el morado lirio; |
|
|
|
el ámbar con que
paga |
|
|
|
tributo al que le hizo, |
70 |
|
|
de las quebradas hojas |
|
|
|
no vuela ya al empíreo; |
|
|
|
su pompa desfallece, |
|
|
|
y hallándolo marchito, |
|
|
|
ya el mismo que lo corta |
75 |
|
|
lo arroja desabrido. |
|
|
|
¿Dónde volverme
puedo, |
|
|
|
pues lejos, ¡ay!, me miro |
|
|
|
de mis amigos dulces, |
|
|
|
tan solo y abatido, |
80 |
|
|
que ya sus blandas voces |
|
|
|
no gozan mis oídos, |
|
|
|
ni ya estrechar me es dado |
|
|
|
sus labios con los míos? |
|
|
|
¿Dónde
podré acogerme? |
85 |
|
|
¿De quién seré atendido, |
|
|
|
o a quién pedir consuelo |
|
|
|
podré de mi destino? |
|
|
|
Para dejarlos luego, |
|
|
|
¿quién, infeliz, me dijo |
90 |
|
|
que yo me los hiciese |
|
|
|
mitades de mí mismo? |
|
|
|
¡Qué gozo el de las
almas |
|
|
|
que la amistad ha unido...! |
|
|
|
¡Felicidad celeste, |
95 |
|
|
de todo bien principio!; |
|
|
|
que el hombre miserable, |
|
|
|
continuo de peligros |
|
|
|
cercado, necesita |
|
|
|
consolador y arrimo. |
100 |
|
|
Los bienes son entonces |
|
|
|
más dulces y cumplidos, |
|
|
|
y a los acerbos males |
|
|
|
espera presto alivio. |
|
|
|
Ternuras celestiales |
105 |
|
|
de un pecho condolido, |
|
|
|
¿qué bálsamo repara |
|
|
|
tan presto los sentidos? |
|
|
|
Coloquios agradables, |
|
|
|
mil veces repetidos, |
110 |
|
|
do la virtud se salva |
|
|
|
del pestilente vicio; |
|
|
|
coloquios donde el alma, |
|
|
|
sin dolo ni artificio, |
|
|
|
parece que se sale |
115 |
|
|
a unir con el amigo, |
|
|
|
de la amistad sois fruto... |
|
|
|
Los pechos corrompidos |
|
|
|
su santo honor infaman, |
|
|
|
aun de nombrarla indignos. |
120 |
|
|
Lejos de aquí,
profanos; |
|
|
|
que el numen encendido |
|
|
|
hoy canta sus loores |
|
|
|
con no vulgar estilo. |
|
|
|
Ven, alma paz del cielo, |
125 |
|
|
con celestiales visos, |
|
|
|
y en amistad enlaza |
|
|
|
los hombres divididos. |
|
|
|
Mas quien gozarla quiera |
|
|
|
consulte bien consigo |
130 |
|
|
si halla capaz su pecho |
|
|
|
de sus sagrados ritos. |
|
|
|
Su honor es sacrosanto; |
|
|
|
feliz el que propicio |
|
|
|
su numen adorase |
135 |
|
|
y está a su ley sumiso; |
|
|
|
y tristes, ¡ay!, de
aquellos |
|
|
|
que viven escondidos, |
|
|
|
cual bárbaros salvajes, |
|
|
|
en ásperos retiros. |
140 |
|
|
Inútilmente sabios, |
|
|
|
¿cuál de su afán prolijo |
|
|
|
el fruto será? ¡Oh necios!, |
|
|
|
dejad tal desvarío. |
|
|
|
Nunca el diamante bruto |
145 |
|
|
dio sus hermosos brillos. |
|
|
|
El oro en el minero, |
|
|
|
¿qué fruto da?, decidlo. |
|
|
|
Si al cuerpo fatigado |
|
|
|
repara el ejercicio, |
150 |
|
|
¿al alma ha de negarse |
|
|
|
tan celestial alivio? |
|
|
|
Probad, probad ansiosos |
|
|
|
los sentimientos finos |
|
|
|
de la amistad, gozando |
155 |
|
|
de su calor benigno; |
|
|
|
que el néctar que la
abeja |
|
|
|
liba con dulce pico |
|
|
|
en el florido valle |
|
|
|
del cárdeno jacinto, |
160 |
|
|
comparación no tiene |
|
|
|
con el dulzor divino |
|
|
|
que dos amigos gozan |
|
|
|
de corazón sencillo |
|
|
|
cuando a la par sentados |
165 |
|
|
con simple desaliño, |
|
|
|
cuanto en su pecho esconden |
|
|
|
se dicen sin testigos. |
|
|
|
Sus almas se dilatan |
|
|
|
como en abril florido |
170 |
|
|
abre el clavel las hojas |
|
|
|
al rayo matutino. |
|
|
|
Agora al bien alegres |
|
|
|
y al mal entristecidos, |
|
|
|
a un alma virtuosa, |
175 |
|
|
¿qué gusto será
oírlos? |
|
|
|
Y si las rudas fieras, |
|
|
|
con el confuso instinto, |
|
|
|
de su dulzor conocen |
|
|
|
el agradable hechizo, |
180 |
|
|
el hombre, a quien es dado |
|
|
|
un ser que formar quiso |
|
|
|
el Dios de lo creado |
|
|
|
semejante a sí mismo, |
|
|
|
¿resistirá a sus
leyes |
185 |
|
|
y juzgará enemigos |
|
|
|
los hombres, sus hermanos, |
|
|
|
para su bien nacidos? |
|
|
|
¿Por qué
naturaleza |
|
|
|
tan en igual nos hizo |
190 |
|
|
y en nuestros labios pone |
|
|
|
don de palabras rico? |
|
|
|
¿Por qué nos dio
el sensible |
|
|
|
pecho? ¿Por qué el activo |
|
|
|
calor, que el alma inflama |
195 |
|
|
del padre para el hijo, |
|
|
|
si nuestro hermano vemos |
|
|
|
con corazón tranquilo, |
|
|
|
o con rudez grosera |
|
|
|
su sociedad huimos? |
200 |
|
|
Tú sola, amistad
santa, |
|
|
|
formas el indiviso |
|
|
|
lazo que al hombre liga |
|
|
|
del Orinoco al Indo; |
|
|
|
tú unir supiste sola |
205 |
|
|
en murados recintos |
|
|
|
los mortales primeros, |
|
|
|
cual fieras esparcidos. |
|
|
|
Por ti en las anchas plazas |
|
|
|
suena el rumor festivo, |
210 |
|
|
y en ocio y paz descansa |
|
|
|
el vulgo movedizo; |
|
|
|
y a mí gustar
hiciste |
|
|
|
placeres no sabidos, |
|
|
|
más que la miel sabrosos |
215 |
|
|
libada del tomillo; |
|
|
|
mas, ¡ay!, que ora sus
dejos |
|
|
|
son de amargor prolijo, |
|
|
|
y a tanto bien suceden |
|
|
|
dolores infinitos. |
220 |
|
|
¡Qué suerte tan
dichosa, |
|
|
|
gozar de un buen amigo |
|
|
|
y echarse entre sus brazos |
|
|
|
como en sagrado asilo! |
|
|
|
Pero, ¡ay!,
¡qué desgraciada |
225 |
|
|
mirarse de improviso, |
|
|
|
no de uno, mas de todos |
|
|
|
a un tiempo dividido! |
|
|
|
¡Oh nombres, dulces
nombres, |
|
|
|
en mi pecho esculpidos!, |
230 |
|
|
¡oh mi Delio!, ¡oh Menalio!, |
|
|
|
¡oh tú, mi gran Jovino! |
|
|
|
En la callada noche |
|
|
|
con lamentable grito |
|
|
|
vuestros sagrados nombres |
235 |
|
|
mil veces, ¡ay!, repito. |
|
|
|
El eco me acompaña, |
|
|
|
que en sones bien distintos |
|
|
|
por todos estos valles |
|
|
|
resuena dividido, |
240 |
|
|
y el agitado pecho |
|
|
|
los ayes, al oírlo, |
|
|
|
con desmayadas voces |
|
|
|
renueva semivivo. |
|
|
|
Las sombras que dilatan |
245 |
|
|
su augusto señorío |
|
|
|
por el inmenso espacio |
|
|
|
que deja el sol vacío, |
|
|
|
y este silencio triste, |
|
|
|
apena interrumpido |
250 |
|
|
del ruiseñor, que entona |
|
|
|
armoniosos trinos, |
|
|
|
donde el callado soplo |
|
|
|
del viento y el ruïdo |
|
|
|
que forma la corriente |
255 |
|
|
del Toretes cristalino |
|
|
|
al ánimo agitado |
|
|
|
trasladan el antiguo |
|
|
|
primer caos y lo llenan |
|
|
|
de su pavor sombrío, |
260 |
|
|
son, ¡ay!, imagen
débil |
|
|
|
de mi dolor... ¡Oh amigos! |
|
|
|
¡Oh nombres que mil veces, |
|
|
|
llorando, al eco digo! |
|
|
|
¡Qué gloria el
poseeros! |
265 |
|
|
Empero, ¡qué martirio |
|
|
|
no veros, para un pecho |
|
|
|
de todo bien vacío! |
|
|
|
Con nada me consuelo; |
|
|
|
que todo cuanto miro, |
270 |
|
|
bien lejos de aliviarme, |
|
|
|
me dobla mis delirios. |
|
|
|
El bien huyó cual
sombra, |
|
|
|
y al borde de un abismo |
|
|
|
de males insondables |
275 |
|
|
me encuentro de improviso. |
|
|
|
¡Excelso Dios!,
¿quién puede |
|
|
|
valerme en tal conflicto? |
|
|
|
¿Quién a mi triste ruego |
|
|
|
se mostrará movido? |
280 |
|
|
¡Santa amistad! Tú
sola... |
|
|
|
Con bálsamo divino |
|
|
|
repara las heridas |
|
|
|
del ánimo abatido, |
|
|
|
y con benigna mano |
285 |
|
|
tocando el pecho mío, |
|
|
|
aplaca en él, aplaca |
|
|
|
tan recios torbellinos». |
|
|
- VII
-
|
|
En tanto que la noche |
|
|
|
de parda sombra viste |
|
|
|
las cimas de los montes |
|
|
|
y el ronco viento gime, |
|
|
|
pues los pastores dejan |
5 |
|
|
la vela a los mastines |
|
|
|
y mi ganado duerme |
|
|
|
seguro en los rediles, |
|
|
|
quejémonos a solas, |
|
|
|
y dé mi llanto triste |
10 |
|
|
corriente a los pesares |
|
|
|
que el corazón oprimen. |
|
|
|
Serán testigos mudos |
|
|
|
de mi dolor terrible |
|
|
|
las solitarias aves |
15 |
|
|
que en estas peñas viven. |
|
|
|
Del cielo los luceros, |
|
|
|
si en su mansión se admiten |
|
|
|
de míseros mortales |
|
|
|
las súplicas humildes, |
20 |
|
|
acaso compasivos |
|
|
|
las lágrimas estimen, |
|
|
|
Elisa, y mis dolores |
|
|
|
y tu rigor mitiguen. |
|
|
|
¿Quién, dulce
dueño mío, |
25 |
|
|
creyera que insensible |
|
|
|
te hallaran los suspiros |
|
|
|
que el corazón despide?; |
|
|
|
¿quién, que tu
pecho sea |
|
|
|
más que el diamante firme, |
30 |
|
|
sin que a moverle basten |
|
|
|
mis ansias infelices? |
|
|
|
De tus hermosos ojos, |
|
|
|
que daban como el iris |
|
|
|
la paz a aquestos valles |
35 |
|
|
serenos y apacibles, |
|
|
|
¿quién recelar
pudiera, |
|
|
|
que agora así se irriten? |
|
|
|
Para un humilde esclavo, |
|
|
|
las iras, ¿de qué sirven? |
40 |
|
|
Si gustas que padezca, |
|
|
|
padezca y no me olvides, |
|
|
|
ni así por no escucharme, |
|
|
|
señora, te retires. |
|
|
|
Un tiempo fue que el valle |
45 |
|
|
con cánticos felices |
|
|
|
sonaba, y tú bajabas |
|
|
|
tan sólo por oírme. |
|
|
|
Un tiempo, cuando el prado |
|
|
|
abril de hierba viste |
50 |
|
|
y el alba entre las flores |
|
|
|
a un tiempo llora y ríe, |
|
|
|
llevaba yo a ofrecerte, |
|
|
|
sembradas de jazmines, |
|
|
|
las orzas de cuajada; |
55 |
|
|
y ahora me despides. |
|
|
|
Despídesme y me
cierras |
|
|
|
tu choza sin sufrirme. |
|
|
|
De olvido tan tirano |
|
|
|
los cielos te castiguen. |
60 |
|
|
Acuérdome la tarde |
|
|
|
que el ramo de alhelises |
|
|
|
te di junto a la fuente, |
|
|
|
que alegre al recibirle, |
|
|
|
con ademán
risueño, |
65 |
|
|
«Batilo», me dijiste, |
|
|
|
«por tuyo solamente |
|
|
|
mi mano lo recibe». |
|
|
|
Y yo, pagado entonces, |
|
|
|
más crédulo que simple, |
70 |
|
|
te dije, de amor loco: |
|
|
|
«El don al alma sigue. |
|
|
|
¿Qué mucho te
dé un ramo |
|
|
|
quien todo te se rinde, |
|
|
|
ni que te ofrezca flores |
75 |
|
|
quien de tus ojos vive?». |
|
|
|
Bien tu respuesta sabes |
|
|
|
y lo que entonces hice; |
|
|
|
pero llevose el viento |
|
|
|
la fe que allí me diste. |
80 |
|
|
Quien en promesas
fía |
|
|
|
sobre el arena escribe, |
|
|
|
firmeza en sus amores |
|
|
|
ninguno se imagine. |
|
|
|
La noche con sus sombras |
85 |
|
|
un tiempo el mundo oprime, |
|
|
|
mas luego el sol que nace |
|
|
|
ligero las despide. |
|
|
|
Enero a los arroyos |
|
|
|
detiene el curso libre, |
90 |
|
|
luego el abril les manda |
|
|
|
que sueltos se deslicen. |
|
|
|
Si el aquilón se
enoja, |
|
|
|
por más que airado silbe, |
|
|
|
al cabo calma y deja |
95 |
|
|
que el céfiro suspire. |
|
|
|
Todo mudanza tiene |
|
|
|
y alteración admite; |
|
|
|
mi amor y desventura |
|
|
|
son solamente firmes. |
100 |
|
- VIII
-
|
|
¡Quién pudiera,
Rosana |
|
|
|
oh, quién pudiera eternos |
|
|
|
hacer, mi bien, de anoche |
|
|
|
los fugaces momentos, |
|
|
|
aquellos en que, unidas |
5 |
|
|
nuestras almas, mil besos, |
|
|
|
suavísimos templaban |
|
|
|
sus amorosos fuegos; |
|
|
|
aquellos en que, humilde, |
|
|
|
al más fino, al más ciego |
10 |
|
|
de los hombres miraste |
|
|
|
a tus rodillas puesto; |
|
|
|
aquellos en que pude |
|
|
|
sobre tu blanco cuello |
|
|
|
descansar, y en el mío |
15 |
|
|
sentir tu dulce peso; |
|
|
|
aquellos en que, absortos |
|
|
|
entrambos, el silencio |
|
|
|
ayes sólo turbaban |
|
|
|
o ardientes juramentos |
20 |
|
|
juramentos sagrados, |
|
|
|
bien mío, que primero |
|
|
|
que en mi memoria falten, |
|
|
|
me faltará el aliento! |
|
|
|
¡Oh, quiera,
condolido |
25 |
|
|
de mis ansias, el cielo |
|
|
|
que tú no los olvides, |
|
|
|
que logren complemento! |
|
|
|
Mientras yo triste exclamo: |
|
|
|
«¡Oh fugaces momentos, |
30 |
|
|
aquellos en que asidas |
|
|
|
las manos, en mil juegos, |
|
|
|
mil lazadas y halagos |
|
|
|
las ocupamos ciegos; |
|
|
|
aquellos do la
tuya...!» |
35 |
|
|
Rosana, dulce dueño, |
|
|
|
¿por qué en instantes breves |
|
|
|
voló tan feliz tiempo? |
|
|
- IX
-
|
|
No, aleve; tus disculpas |
|
|
|
descubren tu perfidia, |
|
|
|
y en mis amargos celos |
|
|
|
más cada vez me afirman. |
|
|
|
Yo sé que infiel me
ofendes; |
5 |
|
|
yo sé que falsa olvidas |
|
|
|
mi amor, y que otros brazos |
|
|
|
merecen tus caricias, |
|
|
|
que en ellos las finezas |
|
|
|
a mi lealtad debidas |
10 |
|
|
derramas, y cuán ciega |
|
|
|
tu pundonor lastimas. |
|
|
|
Yo sé el injusto
amante |
|
|
|
que el alma embebecida |
|
|
|
te tiene, y que mis ansias |
15 |
|
|
mirando está con risa. |
|
|
|
Sí, sí, tu error
intentas |
|
|
|
dorar, ¡oh fementida!, |
|
|
|
que tus disculpas falsas |
|
|
|
aumentan mi desdicha. |
20 |
|
|
Mil veces en tus ojos, |
|
|
|
por mucho que querías |
|
|
|
celarlos, vi los fuegos |
|
|
|
de tu pasión indigna, |
|
|
|
y a tu cobarde lengua, |
25 |
|
|
con voz helada y tibia, |
|
|
|
desmentir las protestas |
|
|
|
que aleve repetías. |
|
|
|
Ayer, ayer, traidora, |
|
|
|
que ciega el alma mía |
30 |
|
|
gozar pensó en tus brazos |
|
|
|
de amor las dulces dichas, |
|
|
|
ni un beso ni un halago |
|
|
|
te debí, compasiva, |
|
|
|
con que calmar la rabia |
35 |
|
|
de mis celosas iras. |
|
|
|
Roguete apasionado, |
|
|
|
mil veces tus rodillas |
|
|
|
abracé, y otras tantas |
|
|
|
me despediste esquiva. |
40 |
|
|
¿De qué, de
qué sirvieron |
|
|
|
las lágrimas vertidas |
|
|
|
sobre ese ingrato seno; |
|
|
|
de qué mi fe sencilla? |
|
|
|
¡Ay!, ¿dónde
se volaron |
45 |
|
|
aquellos claros días |
|
|
|
en que causar pudimos |
|
|
|
al mismo Amor envidia?; |
|
|
|
aquellos en que a solas |
|
|
|
y como vid lasciva, |
50 |
|
|
entre mis finos lazos |
|
|
|
ahincada, me decías: |
|
|
|
«Toda, mi bien, soy
tuya; |
|
|
|
y el cielo que nos mira |
|
|
|
me falte si te falto, |
55 |
|
|
te acabe si me olvidas». |
|
|
|
Y yo en mil dulces besos |
|
|
|
tu apasionada y fina |
|
|
|
llama templé, y en ella |
|
|
|
a un tiempo ciego ardía. |
60 |
|
|
Amor nos dio sus gustos; |
|
|
|
¿por qué, traidora amiga, |
|
|
|
por qué me los conviertes |
|
|
|
en penas infinitas? |
|
|
|
Mis tiernos ruegos oye, |
65 |
|
|
mi ardiente llanto mira, |
|
|
|
y, o vuelve fiel a amarme, |
|
|
|
o acábame la vida. |
|
|