- I
-
|
La visión de Amor
|
|
Por un prado florido |
|
|
|
iba yo en compañía |
|
|
|
de la zagala mía |
|
|
|
ocioso y distraído, |
|
|
|
do, suelta el alma de pasiones graves, |
5 |
|
|
con mi fácil rabel seguir curaba |
|
|
|
del viento el silbo, el trino de las aves, |
|
|
|
o el be que a mis corderas
escuchaba; |
|
|
|
y en gozo rebosaba |
|
|
|
mi infantil pecho, que a un zagal divierte |
10 |
|
|
cuanto en los campos de gracioso
advierte, |
|
|
|
cuando en faz placentera |
|
|
|
cuanto en bullir donosa, |
|
|
|
vi a una doncella hermosa |
|
|
|
que nunca visto hubiera. |
15 |
|
|
«La Musa», dijo, «soy de los
amores. |
|
|
|
Nada, simple zagal, nada receles; |
|
|
|
y pues ves en suavísimos ardores |
|
|
|
los hombres y aves, brutos y vergeles, |
|
|
|
no cantes ya cual sueles |
20 |
|
|
esa rusticidad de la natura, |
|
|
|
que bien mayor mi numen te asegura. |
|
|
|
Dócil oye mis voces: |
|
|
|
sigue el común ejemplo, |
|
|
|
ven de Venus al templo, |
25 |
|
|
ven con plantas veloces, |
|
|
|
que allí es paz todo y célicas
delicias. |
|
|
|
Sobre el ara feliz tu blando seno, |
|
|
|
cual rosa virginal que a las caricias |
|
|
|
se abre alegre del céfiro sereno, |
30 |
|
|
de otros encantos lleno |
|
|
|
la vivaz llama del placer aspire, |
|
|
|
y de amor solo tu rabel suspire. |
|
|
|
Di en él de tu
zagala |
|
|
|
la esplendente belleza, |
35 |
|
|
su noble gentileza, |
|
|
|
su enhiesto cuello y gala. |
|
|
|
La luz divina de sus ojos bellos, |
|
|
|
su dulce hablar y angelical agrado |
|
|
|
estro den a tu voz, y suenen ellos |
40 |
|
|
y su nombre por todos celebrado. |
|
|
|
De rosas coronado |
|
|
|
sigue, tierno zagal, sigue a Cupido, |
|
|
|
brazo con brazo a tu zagala asido. |
|
|
|
En estos frescos valles |
45 |
|
|
el ánimo se encanta; |
|
|
|
corra feliz tu planta |
|
|
|
sus deliciosas calles, |
|
|
|
que aquí alzó Venus su dichoso
imperio. |
|
|
|
Ve allí nudas triscar sus ninfas
bellas, |
50 |
|
|
y allá en brazos de amor y del
misterio |
|
|
|
dulces gemir las tímidas doncellas. |
|
|
|
Sigue alegre sus huellas; |
|
|
|
sigue, tierno zagal, sigue a Cupido, |
|
|
|
brazo con brazo a tu zagala asido. |
55 |
|
|
Mira allí prevenidas |
|
|
|
entre parras espesas |
|
|
|
cien opíparas mesas |
|
|
|
de amorcitos servidas, |
|
|
|
do risueño el placer insta a sentarse. |
60 |
|
|
Al Teyo mira que el festín ornando, |
|
|
|
ya empieza con los brindis a turbarse, |
|
|
|
y entre lindas rapazas retozando, |
|
|
|
te está dulce cantando: |
|
|
|
«Sigue, tierno zagal, sigue a Cupido, |
65 |
|
|
brazo con brazo a tu zagala asido». |
|
|
|
Corre, joven dichoso, |
|
|
|
que el anciano te llama, |
|
|
|
y con su copa inflama |
|
|
|
tu pecho aún desdeñoso. |
70 |
|
|
Allá otros niños bellos al
Parnaso |
|
|
|
suben, do a Cintio Venus los entrega, |
|
|
|
cual Tíbulo, Villegas, Garcilaso, |
|
|
|
y alegre el niño Amor entre ellos
juega. |
|
|
|
Ea, al coro te agrega: |
75 |
|
|
sigue, tierno zagal, sigue a Cupido, |
|
|
|
brazo con brazo a tu zagala asido. |
|
|
|
Oye bullir sonantes |
|
|
|
las melifluas abejas, |
|
|
|
oye arrullar sus quejas |
80 |
|
|
cien tórtolas amantes, |
|
|
|
y allí bajo una hiedra
enmarañada |
|
|
|
gemir dos venturosos amadores, |
|
|
|
la sien de mirto y rosa entrelazada, |
|
|
|
y a Venus derramar sobre ellos flores. |
85 |
|
|
Aquí, que es todo ardores, |
|
|
|
sigue, tierno zagal, sigue a Cupido, |
|
|
|
brazo con brazo a tu zagala asido.» |
|
|
|
Dijo Erato amorosa, |
|
|
|
y en una vega amena |
90 |
|
|
de aves parleras llena |
|
|
|
dejonos misteriosa; |
|
|
|
y yo y mi zagaleja nos entramos |
|
|
|
en una gruta retirada, umbría, |
|
|
|
y quién más pudo arder allí
probamos, |
95 |
|
|
y ella mi amor y el suyo yo vencía. |
|
|
|
Desde tan fausto día |
|
|
|
sigo siervo feliz, sigo a Cupido, |
|
|
|
brazo con brazo a mi zagala asido. |
|
|
- II
-
|
Los días de Filis al entrar la
primavera
|
|
Del céfiro en las alas
conducida |
|
|
|
por la radiante esfera, |
|
|
|
baja, de rosas mil la sien ceñida, |
|
|
|
la alegre Primavera; |
|
|
|
y el mustio prado, que el helado
invierno |
5 |
|
|
cubrió de luto triste, |
|
|
|
al vital soplo de su labio tierno |
|
|
|
de hierba y flor se viste. |
|
|
|
Las aves en los árboles
cantando |
|
|
|
su venida celebran; |
10 |
|
|
brotan las fuentes, y su hervor doblando, |
|
|
|
entre guijas se quiebran; |
|
|
|
y por doquier un celestial
aliento |
|
|
|
de vida se derrama, |
|
|
|
que en dulce amor, en plácido contento |
15 |
|
|
al universo inflama. |
|
|
|
Mas sale Fili en el glorioso
día |
|
|
|
que años cumple graciosa, |
|
|
|
sale y más rosas tras su planta
cría |
|
|
|
que primavera hermosa. |
20 |
|
|
La venturosa tierra, que
animarse |
|
|
|
por su beldad divina |
|
|
|
y de insólita pompa siente ornarse, |
|
|
|
humilde se le inclina; |
|
|
|
y del aroma y las delicias
lleno |
25 |
|
|
que aspiró de las flores, |
|
|
|
hinchendo el viento de placer su seno |
|
|
|
la embalsama en olores. |
|
|
|
Las plantas a su vista
reverdecen, |
|
|
|
los arroyuelos saltan |
30 |
|
|
entre los tallos, que ondeando mecen |
|
|
|
y en su aljófar esmaltan. |
|
|
|
Las dulces y parleras
avecillas |
|
|
|
le dan en voz canora, |
|
|
|
con sus picos haciendo maravillas, |
35 |
|
|
más trinos que a la aurora; |
|
|
|
y uniendo de sus tonos no
aprendidos |
|
|
|
la música extremada, |
|
|
|
le echan, dejando los calientes nidos, |
|
|
|
otra nueva alborada. |
40 |
|
|
«Salve», le dicen,
«copia peregrina |
|
|
|
de la beldad eterna; |
|
|
|
salve, virginal rosa y clavellina; |
|
|
|
salve, azucena tierna. |
|
|
|
Salve, y al bajo mundo de tus
dones |
45 |
|
|
liberal enriquece. |
|
|
|
¡Ay, qué lazo a los tiernos
corazones |
|
|
|
ya tu hermosura ofrece!, |
|
|
|
¡qué gracia
celestial en tu semblante!, |
|
|
|
¡qué almíbar en tu boca!, |
50 |
|
|
¡de tus labios la rosa purpurante |
|
|
|
qué de gozos provoca! |
|
|
|
Amor, riente Amor, desde tus
ojos |
|
|
|
flecha su arpón ardiente, |
|
|
|
y mil fieles cautivos por despojos |
55 |
|
|
te ofrece reverente. |
|
|
|
¡Oh, qué grato
rubor si se alboroza!, |
|
|
|
¡con qué embeleso apura |
|
|
|
su adorno al gusto, y al cristal se goza |
|
|
|
riente su hermosura! |
60 |
|
|
¿Para qué bello
joven venturoso, |
|
|
|
alma Venus, preparas |
|
|
|
la víctima sin par? ¿Quién
anheloso |
|
|
|
la ofrecerá en tus aras? |
|
|
|
¿A quién,
Dïone hermosa, has acordado |
65 |
|
|
tal premio?, ¿o quién es digno |
|
|
|
de ver tu pecho de su ardor tocado, |
|
|
|
lucero peregrino? |
|
|
|
Que en vano el cielo tu beldad
no cría; |
|
|
|
y aunque el rostro colores, |
70 |
|
|
tu cuello a Amor se doblará algún
día |
|
|
|
y ansiarás sus favores». |
|
|
|
Así las avecillas van
cantando |
|
|
|
con bullicioso acento; |
|
|
|
y vivas mil hasta el Olimpo alzando, |
75 |
|
|
se esparcen por el viento. |
|
|
- III
-
|
El sufrimiento hace los males llevaderos
|
|
No porque congojoso |
|
|
|
al sordo cielo en tus angustias mires, |
|
|
|
o abatido y lloroso |
|
|
|
sobre tu mal suspires, |
|
|
|
Lucio, a templarlo querellando aspires, |
5 |
|
|
que en orden inmutable |
|
|
|
los casos ruedan de la humana vida, |
|
|
|
y el hado inexorable |
|
|
|
ya tiene decidida |
|
|
|
tu fausto vuelo o tu infeliz caída. |
10 |
|
|
Cuanto en contrario obrares |
|
|
|
es cual si opuesto a un rápido
torrente |
|
|
|
nadando te obstinares |
|
|
|
contrastar su corriente, |
|
|
|
o herir los cielos con tu altiva frente. |
15 |
|
|
Afanaraste en vano; |
|
|
|
y el término infeliz de tu
porfía |
|
|
|
será con necia mano |
|
|
|
dar a la suerte impía |
|
|
|
más poder sobre ti que antes
tenía, |
20 |
|
|
cual con la misma fuerza |
|
|
|
con que en su rabia al gladiador, que osado |
|
|
|
le hirió, alcanzar se esfuerza, |
|
|
|
de su estoque acerado |
|
|
|
cae el toro a sus pies atravesado. |
25 |
|
|
Cede al ímpetu
fiero, |
|
|
|
y calla y sufre cual sufrir conviene, |
|
|
|
que así un pecho severo, |
|
|
|
o el nublado previene |
|
|
|
que horrísono sobre él tronando
viene, |
30 |
|
|
o con frente serena |
|
|
|
del rayo ve devastador las iras. |
|
|
|
Tal de calma y luz llena |
|
|
|
jamás, Febe, retiras |
|
|
|
tu faz del cielo que entoldado miras, |
35 |
|
|
sino que hermosa subes |
|
|
|
tu carro por el alto firmamento, |
|
|
|
dejando atrás las nubes. |
|
|
|
Del más rudo tormento |
|
|
|
remedio es celestial el sufrimiento. |
40 |
|
- IV
-
|
Al Amor, confesándose rendido
|
|
¿Qué más
quieres, oh Amor? Ya estoy rendido; |
|
|
|
ya, el pecho indócil de tu arpón
llagado, |
|
|
|
humilde imploro tu favor sagrado. |
|
|
|
Tu esclavo soy, si tu enemigo he sido |
|
|
|
con furor
obstinado. |
5 |
|
|
Mi diestra débil ya
dejó vencida |
|
|
|
las inútiles armas por seguirte. |
|
|
|
¡Oh, qué demencia ha sido el
resistirte! |
|
|
|
Ya lo conozco, ya; desde hoy mi vida |
|
|
|
consagraré a
servirte. |
10 |
|
|
No habrá ni un
pensamiento ni un deseo |
|
|
|
que tú no inspires en el pecho
mío. |
|
|
|
Como supremo rey de mi albedrío, |
|
|
|
tuya es su dirección, tuvo su empleo, |
|
|
|
tuyo su
señorío, |
15 |
|
|
y el estro tuyo, el trinar
süave |
|
|
|
que a mi labio feliz la Musa inspira. |
|
|
|
Mi dulce verso sólo amor suspira, |
|
|
|
cual tierno el corazón sólo amar
sabe, |
|
|
|
y amor, cantar
mi lira. |
20 |
|
|
Si colmar de una vez mis votos
quieres, |
|
|
|
víbrame, Amor, aun más ardientes
flechas |
|
|
|
y en tus cárceles gima más
estrechas, |
|
|
|
al pie los grillos, grillos de placeres, |
|
|
|
que a tus
más fieles echas. |
25 |
|
|
Sólo a la ninfa de que te
has valido |
|
|
|
para rendirme con su vista hermosa |
|
|
|
haz que me alivie en la prisión
dichosa, |
|
|
|
haz me regale el corazón herido |
|
|
|
mirándome graciosa. |
30 |
|
- V
-
|
A don Salvador de Mena, en un infortunio
|
|
Nada por siempre dura. |
|
|
|
Sucede al bien el mal, al albo día |
|
|
|
sigue la noche obscura, |
|
|
|
y el llanto y la alegría |
|
|
|
en un vaso nos da la suerte impía. |
5 |
|
|
Trueca el árbol sus
flores |
|
|
|
para el otoño en frutos, ya temblando |
|
|
|
del cierzo los rigores, |
|
|
|
que aterido volando, |
|
|
|
vendrá tristeza y luto derramando; |
10 |
|
|
y desnuda y helada |
|
|
|
aun su cima los ojos desalienta, |
|
|
|
la hoja en torno sembrada, |
|
|
|
cuando al invierno ahuyenta |
|
|
|
abril y nuevas galas le presenta. |
15 |
|
|
Se alza el sol con su pura |
|
|
|
llama a dar vida y fecundar el suelo, |
|
|
|
pero al punto la obscura |
|
|
|
tempestad cubre el cielo, |
|
|
|
y de su luz nos priva y su consuelo. |
20 |
|
|
¿Qué día el
más clemente |
|
|
|
resplandeció sin nube?,
¿quién contarse |
|
|
|
feliz eternamente |
|
|
|
pudo?, ¿quién angustiarse |
|
|
|
en perenne dolor sin consolarse? |
25 |
|
|
Todo se vuelve y muda. |
|
|
|
Si hoy los bienes me roba, si tropieza |
|
|
|
en mí la suerte cruda, |
|
|
|
las Musas su riqueza |
|
|
|
guardar saben en mísera pobreza. |
30 |
|
|
Los bienes verdaderos, |
|
|
|
salud, fe, libertad, paz inocente, |
|
|
|
ni a puestos lisonjeros, |
|
|
|
ni del metal luciente |
|
|
|
siguen, Menalio, la fugaz corriente. |
35 |
|
|
Fuera yo un César,
fuera |
|
|
|
el opulento Creso, ¿acaso iría |
|
|
|
mayor si me midiera? |
|
|
|
Mi ánimo solo haría |
|
|
|
la pequeñez o la grandeza mía. |
40 |
|
|
De mi débil gemido |
|
|
|
no, amigo, no serás importunado, |
|
|
|
pues hoy yace abatido |
|
|
|
lo que ayer fue encumbrado, |
|
|
|
y a alzarse torna para ser hollado. |
45 |
|
|
Vuela el astro del
día |
|
|
|
con la noche a otros climas, mas la aurora |
|
|
|
nos vuelve su alegría; |
|
|
|
y Fortuna en un hora |
|
|
|
corre a entronar al que abismado llora. |
50 |
|
|
Si hoy me es el hado
esquivo, |
|
|
|
mañana favorable podrá serme; |
|
|
|
y pues que aún feliz vivo |
|
|
|
en tu pecho, ofenderme |
|
|
|
no podrá, ni a sus pies rendido verme. |
55 |
|
- VI
-
|
De la inconstancia de la suerte
|
|
¿Ves, oh dichoso
Lícidas, el cielo |
|
|
|
brillar en pura lumbre, |
|
|
|
sublime al sol en la celeste cumbre |
|
|
|
animar todo el suelo?, |
|
|
|
¿la risa de las flores y
el pomposo |
5 |
|
|
verdor del fresco prado, |
|
|
|
bullir lascivo el céfiro, el ganado |
|
|
|
ir paciendo gozoso?, |
|
|
|
¿cómo los altos
árboles se mecen, |
|
|
|
y entre el blando sonido |
10 |
|
|
los coros de las aves que el oído |
|
|
|
y el ánimo adormecen?, |
|
|
|
¿cómo el arroyo se
desliza y salta, |
|
|
|
y al salpicar las flores, |
|
|
|
su grata variedad y sus colores |
15 |
|
|
de perlas mil esmalta? |
|
|
|
¡Ay!, tiembla, tiembla,
que fatal un hora |
|
|
|
sople el cierzo inclemente, |
|
|
|
revuelva el cielo, anuble el sol fulgente, |
|
|
|
y su honor lleve a Flora, |
20 |
|
|
las hojas de los árboles
sacuda |
|
|
|
y esparza por la vega, |
|
|
|
ate al arroyo que fugaz la riega, |
|
|
|
y al ave deje muda. |
|
|
|
Así ominosa la
inconstante suerte |
25 |
|
|
a su antojo varía |
|
|
|
la faz del universo en solo un día |
|
|
|
y en mal el bien convierte. |
|
|
|
Ella derroca el cedro más
altivo, |
|
|
|
estremece al tirano, |
30 |
|
|
da la púrpura a un mísero
villano |
|
|
|
y hace a un rey su cautivo. |
|
|
|
La negra ingratitud, la
desabrida |
|
|
|
dureza la acompaña, |
|
|
|
la vil doblez que a la bondad engaña, |
35 |
|
|
y la insolencia erguida. |
|
|
|
Evita, pues, un lamentable
caso. |
|
|
|
Súfrela inexorable; |
|
|
|
si la diestra te ofrece favorable |
|
|
|
modera cuerdo el paso, |
40 |
|
|
y no a un dudoso piélago
te entregues |
|
|
|
marinero inexperto, |
|
|
|
o infeliz llorarás sin luz ni puerto |
|
|
|
cuando en su horror te anegues. |
|
|
|
Un tiempo yo la vi
también contenta |
45 |
|
|
y con rostro sereno, |
|
|
|
engañome cruel. Del daño ajeno, |
|
|
|
Lícidas, escarmienta. |
|
|
- VII
-
|
De la voz de Filis
|
|
Amable lira mía, |
|
|
|
canta, acorde a mi llama deliciosa, |
|
|
|
la dulce melodía, |
|
|
|
la gracia sonorosa |
|
|
|
de la ninfa más bella y
desdeñosa. |
5 |
|
|
¡Ay!, canta, si te es
dado |
|
|
|
sus loores cantar como es debido, |
|
|
|
el suspiro apenado |
|
|
|
que arrebató mi oído |
|
|
|
y en la gloria me tuvo embebecido; |
10 |
|
|
o el brío y ligereza |
|
|
|
con que los albos dedos gobernaba |
|
|
|
y la gentil destreza |
|
|
|
con que el clave tocaba |
|
|
|
y con su amable voz lo acompañaba; |
15 |
|
|
su amable voz que suena |
|
|
|
cual la de los pardillos más canoros |
|
|
|
y el alma así enajena |
|
|
|
con sus trinos sonoros |
|
|
|
cual suele Amor en sus süaves coros, |
20 |
|
|
mudando blandamente |
|
|
|
a su placer el ánimo encantado, |
|
|
|
el ánimo que siente |
|
|
|
todo su ardor mezclado |
|
|
|
con el gemir ardiente, apasionado; |
25 |
|
|
sigue empero embebido |
|
|
|
el mágico compás del son
sabroso, |
|
|
|
mientras por el oído |
|
|
|
con ardid engañoso |
|
|
|
el ciego rey le roba su reposo; |
30 |
|
|
y la herida sintiendo |
|
|
|
y el volcán que la grata
melodía |
|
|
|
va en el pecho prendiendo, |
|
|
|
oye aún con alegría |
|
|
|
el suave hechizo que sus penas cría; |
35 |
|
|
oye el labio que suena |
|
|
|
en feliz consonancia al instrumento, |
|
|
|
y extático en cadena |
|
|
|
detiene al pensamiento, |
|
|
|
dudoso entre la pena y el contento. |
40 |
|
|
¿Pero quién
podrá tanto, |
|
|
|
o cuál lira será la celebrada |
|
|
|
que a seguirte en su canto |
|
|
|
llegue, lengua adorada, |
|
|
|
si el mismo Apolo no la da templada? |
45 |
|
|
¿Quién
podrá dignamente |
|
|
|
ese don ponderar, oh voz sonora, |
|
|
|
que al alma blandamente |
|
|
|
rinde, embarga, enamora, |
|
|
|
y aun haciéndola esclava la mejora? |
50 |
|
|
¡Oh voz!, ¡oh voz
graciosa!, |
|
|
|
¡voz que todo me lleva enajenado!, |
|
|
|
¡oh garganta armoniosa!, |
|
|
|
¡pecho tierno y nevado, |
|
|
|
de do tono tan blando ha resonado! |
55 |
|
|
Tú solamente puedes |
|
|
|
tu dulzura cantar como es debido, |
|
|
|
que a las Gracias excedes |
|
|
|
feliz y a quien ha sido |
|
|
|
tan claro don del cielo concedido; |
60 |
|
|
y pues tú solamente |
|
|
|
puedes bien celebrarte, ¡ay voz
sonora!, |
|
|
|
suenen de gente en gente |
|
|
|
tus trinos, mi señora, |
|
|
|
y cesen ya las salvas a la Aurora; |
65 |
|
|
ni los sueltos pardillos |
|
|
|
que van la aura purísima surcando |
|
|
|
abran más sus piquillos |
|
|
|
mientras estés cantando |
|
|
|
y tu humilde zagal te esté escuchando. |
70 |
|
- VIII
-
|
A Lisi, que siempre se ha de amar
|
|
La primavera derramando
flores, |
|
|
|
el céfiro bullendo licencioso |
|
|
|
y el trino de las aves sonoroso |
|
|
|
nos brindan a dulcísimos amores |
|
|
|
en lazo
delicioso. |
5 |
|
|
Viene el verano, y la insufrible
llama |
|
|
|
agosta de su aliento congojado |
|
|
|
árboles, plantas, flores, hierba y
prado. |
|
|
|
Todo cede a su ardor; sólo quien ama |
|
|
|
lo arrostra
sin cuidado. |
10 |
|
|
El amarillo otoño asoma
luego, |
|
|
|
de frutas, hiedra y pámpanos
ceñido; |
|
|
|
la luz febea, su vigor perdido, |
|
|
|
se encoge, mientra amor dobla su fuego |
|
|
|
blando y
apetecido; |
15 |
|
|
y en el ceñudo invierno,
cuando atruena |
|
|
|
más ronco el aquilón
tempestuoso, |
|
|
|
entre lluvias y nieves en reposo |
|
|
|
canta su ardor y ríe en su cadena |
|
|
|
el amador
dichoso. |
20 |
|
|
Que así plácido
amor sabe del año |
|
|
|
las estaciones, si gozarlos quieres, |
|
|
|
colmar, Lisi, de encantos y placeres. |
|
|
|
¡Ay!, cógelos, simplilla; ve tu
engaño |
|
|
|
y a la vejez
no esperes. |
25 |
|
- IX
-
|
A la Fortuna
|
|
Cruda Fortuna, que voluble
llevas |
|
|
|
por casos tantos mi inocente vida, |
|
|
|
de hórridas olas agitada siempre, |
|
|
|
nunca
sumida; |
|
|
|
tú, que de espinas y
dolor eterno, |
5 |
|
|
pérfida colmas con acerba mano |
|
|
|
tus vanos gozos, de la mente ciega |
|
|
|
sueño
liviano; |
|
|
|
aunque sañosa de tiniebla
cubras |
|
|
|
lóbrega el cielo que en humilde ruego |
10 |
|
|
férvido imploro por huir tu odioso |
|
|
|
bárbaro
juego; |
|
|
|
aunque el asilo de mi hogar me
robes; |
|
|
|
aunque me arrastres ominosa y fiera |
|
|
|
desde los campos de la dulce patria |
15 |
|
|
donde
ligera |
|
|
|
tu undosa vena con alegre
curso, |
|
|
|
ancho Garona, se desliza, y pura |
|
|
|
riega los valles que de mieses orna |
|
|
|
rica
natura, |
20 |
|
|
y solo y pobre en peregrino
suelo |
|
|
|
mi labio el cáliz apurado lleve |
|
|
|
con que a la envidia la calumnia unida |
|
|
|
me infama
aleve, |
|
|
|
nunca rendido mi inocente
pecho, |
25 |
|
|
nunca menguado mi valor aguardes, |
|
|
|
ni que mi plectro varonil querellas |
|
|
|
gima
cobardes. |
|
|
|
Como afirmado en su robusto
tronco, |
|
|
|
añoso roble en elevada sierra |
30 |
|
|
inmóvil burla del alado viento |
|
|
|
la
hórrida guerra, |
|
|
|
el justo, firme en su
opinión, seguro |
|
|
|
de su conciencia, reirá a la suerte. |
|
|
|
Miedo, amenaza, inútiles asaltan |
35 |
|
|
su
ánimo fuerte. |
|
|
|
Ponme, Fortuna, do en eterna
nieve |
|
|
|
gime abismado el aterido mundo, |
|
|
|
que en noche envuelto, nebulosa y
sueño |
|
|
|
yace
profundo; |
40 |
|
|
ponme do Febo su fogoso
carro |
|
|
|
sin cesar rueda por el ancho cielo, |
|
|
|
do Sirio ardiente la arenosa tierra |
|
|
|
cubre de
duelo: |
|
|
|
siempre tranquilo, moderado
siempre, |
45 |
|
|
con igual frente me verás, ¡oh,
cruda!, |
|
|
|
sin que provoque tu rigor, ni a viles |
|
|
|
lloros
acuda. |
|
|
- XI
-
|
Al capitán don José Cadalso, de
la dulzura de sus versos sáficos
|
|
Dulce Dalmiro, cuando a Filis
suena |
|
|
|
tu delicada lira, |
|
|
|
el río, por oírte, el curso
enfrena, |
|
|
|
y el mar templa su ira; |
|
|
|
alzan las ninfas su nevada
frente |
5 |
|
|
coronada de flores; |
|
|
|
suelta Neptuno el húmido tridente, |
|
|
|
absorto en tus amores; |
|
|
|
del céfiro en los brazos
calma el vuelo |
|
|
|
el ábrego irritado; |
10 |
|
|
y el verdor torna al agostado suelo |
|
|
|
tu acento regalado. |
|
|
|
Desde el Olimpo baja
Citerea; |
|
|
|
tanto con él se agrada, |
|
|
|
y en sus canoros trinos se recrea, |
15 |
|
|
de Mavorte olvidada. |
|
|
|
Siguen tus blandos ayes
arrullando |
|
|
|
sus cándidas palomas; |
|
|
|
sus cupidos, contino derramando |
|
|
|
sobre ti mil aromas; |
20 |
|
|
y otros, tan fino amar tiernos
oyendo, |
|
|
|
una guirnalda bella |
|
|
|
de mirto y rosas y laurel tejiendo, |
|
|
|
ornan su sien con ella. |
|
|
|
Las vagarosas parlerillas
aves |
25 |
|
|
que ven la cipria diosa |
|
|
|
aclaman con mil cánticos süaves |
|
|
|
su llegada dichosa |
|
|
|
y en dulcísimos tonos no
aprendidos |
|
|
|
le dan la bienvenida; |
30 |
|
|
mas de tu lira oyendo los sonidos, |
|
|
|
calla su voz vencida, |
|
|
|
o Filomena sólo, que
enardece |
|
|
|
tan celestial encanto, |
|
|
|
en blandos píos remedar parece |
35 |
|
|
las gracias de tu canto, |
|
|
|
mientras que de Dïone los
loores |
|
|
|
renovando divinos, |
|
|
|
la imploras favorable en tus amores |
|
|
|
con mil sáficos himnos, |
40 |
|
|
que muy más dulces que la
miel más pura, |
|
|
|
que el aroma agradables, |
|
|
|
sólo respiran plácida blandura, |
|
|
|
sólo afectos amables, |
|
|
|
delicias sólo y embeleso
y gloria, |
45 |
|
|
y paz y eterna calma, |
|
|
|
bien que de Fili la llorosa historia |
|
|
|
renuevan en el alma |
|
|
|
y aquel brillar cual
fósforo esplendente |
|
|
|
que raudo cruza el cielo, |
50 |
|
|
para hundirse en el lóbrego occidente, |
|
|
|
dejando en luto el suelo. |
|
|
|
Todo oyéndote calla; tu
voz suena, |
|
|
|
y el concepto armonioso |
|
|
|
puebla el aire, y el ánimo enajena |
55 |
|
|
en éxtasi amoroso. |
|
|
|
No cese, pues, poeta
soberano, |
|
|
|
son tan claro y subido; |
|
|
|
goza el sublime don que en larga mano |
|
|
|
te dan Febo y Cupido. |
60 |
|
|
Gózale; y en mi oreja
siempre suene |
|
|
|
tu derretido acento, |
|
|
|
que de ternura celestial me llene |
|
|
|
y de inmortal contento. |
|
|
- XII
-
|
La reconciliación
|
LIDIA
|
|
Ingrato, cuando a hablarme |
|
|
|
a mi choza de noche te llegabas, |
|
|
|
¡cómo para ablandarme |
|
|
|
al umbral te postrabas |
|
|
|
y en dolorido llanto lo regabas! |
5 |
|
|
FILENO
|
|
Ingrata, cuando a verme |
|
|
|
a la huerta del álamo salías, |
|
|
|
¡cuál, ay, por encenderme |
|
|
|
donosa te prendías |
|
|
|
y extremos mil de apasionada hacías! |
10 |
|
|
LIDIA
|
|
¿Pues qué, cuando
halagüeño |
|
|
|
a la sombra del álamo dijiste: |
|
|
|
«Tú eres, mi Lidia, el
dueño |
|
|
|
de este alma que rendiste», |
|
|
|
y al yo probar huir me detuviste? |
15 |
|
|
FILENO
|
|
¿Pues qué, cuando
celosa |
|
|
|
en la vega afligido me topaste, |
|
|
|
y al verme así, amorosa |
|
|
|
por detrás te acercaste |
|
|
|
y en tus cándidos brazos me enredaste? |
20 |
|
|
LIDIA
|
|
¿Y cuando tú
engañoso |
|
|
|
me importunabas que la choza abriera, |
|
|
|
jurándote mi esposo? |
|
|
|
¡Qué empeños no me
hiciera |
|
|
|
tu labio infiel porque a tu ardor cediera! |
25 |
|
|
FILENO
|
|
Y cuando tú
enviabas |
|
|
|
con Lálage a avisar que allá
tornase, |
|
|
|
¿tierna no me ordenabas |
|
|
|
que hasta el alba aguardase, |
|
|
|
clamando al alba que en salir tardase? |
30 |
|
|
LIDIA
|
|
Calla, pastor aleve; |
|
|
|
calla, que por Dorila me has dejado |
|
|
|
y, más que el viento leve, |
|
|
|
el voto has quebrantado |
|
|
|
que mi alma fina te creyó sagrado. |
35 |
|
|
FILENO
|
|
Calla, falaz pastora, |
|
|
|
que das tu fe por Lícida al olvido |
|
|
|
y, voluble y traidora, |
|
|
|
el voto no has cumplido |
|
|
|
con que a ti me juzgué por siempre
unido. |
40 |
|
|
LIDIA
|
|
Pues, ¡ay!, celoso
mío, |
|
|
|
calma tu ceño, cálmalo, y
entremos |
|
|
|
por este bosque umbrío |
|
|
|
do piques olvidemos |
|
|
|
y al dulce amor y nuestra unión
cantemos. |
45 |
|
|
FILENO
|
|
Pues canta, Lidia bella, |
|
|
|
y aves y vientos párense a escucharte. |
|
|
|
Ven, con tus brazos sella |
|
|
|
la fe con que agradarte |
|
|
|
y nombre anhelo entre las bellas darte. |
50 |
|
|
- XIII
-
|
El mediodía
|
|
Velado el sol en esplendor
fulgente |
|
|
|
en las cumbres del cielo, |
|
|
|
lanza derecho ya su rayo ardiente |
|
|
|
al congojado suelo, |
|
|
|
ya al mediodía rutilante
ordena |
5 |
|
|
que su rostro inflamado |
|
|
|
muestre a la tierra, que a sufrir condena |
|
|
|
su dominio cansado. |
|
|
|
El viento el ala fatigada
encoge |
|
|
|
y en silencio reposa, |
10 |
|
|
y el pueblo de las aves se recoge |
|
|
|
a la alameda umbrosa. |
|
|
|
Cantando ufano en dulce
caramillo |
|
|
|
su zagaleja amada, |
|
|
|
retrae su ganado el pastorcillo |
15 |
|
|
a una fresca enramada, |
|
|
|
do juntos ya zagales y
pastoras |
|
|
|
en regocijo y fiesta, |
|
|
|
pierden alegres las ociosas horas |
|
|
|
de la abrasada siesta, |
20 |
|
|
mientras en sudor el cazador
bañado, |
|
|
|
bajo un roble frondoso, |
|
|
|
su perro fiel por centinela al lado, |
|
|
|
se abandona al reposo. |
|
|
|
Y más y más
ardiente centellea |
25 |
|
|
en el cenit sublime |
|
|
|
la hoguera que los cielos señorea |
|
|
|
y el bajo mundo oprime. |
|
|
|
Todo es silencio y paz.
¡Con qué alegría |
|
|
|
reclinado en la grama |
30 |
|
|
respira el pecho, por la vega umbría |
|
|
|
la mente se derrama! |
|
|
|
O los ojos alzando
embebecido |
|
|
|
a la esplendente esfera, |
|
|
|
seguir anhelo, en su extensión
perdido, |
35 |
|
|
del sol la ardua carrera. |
|
|
|
Deslúmbrame su llama
asoladora; |
|
|
|
y entre su gloria ciego, |
|
|
|
torno a humillar la vista observadora |
|
|
|
para templar su fuego. |
40 |
|
|
Las próvidas abejas me
ensordecen, |
|
|
|
con su susurro blando, |
|
|
|
y las tórtolas fieles me enternecen, |
|
|
|
dolientes arrullando. |
|
|
|
Lanza a la par sensible
Filomena |
45 |
|
|
su melodioso trino, |
|
|
|
y con su amor el ánimo enajena |
|
|
|
y suspirar divino. |
|
|
|
Serpea entre la hierba el
arroyuelo, |
|
|
|
en cuya linfa pura |
50 |
|
|
mezclado resplandece el claro cielo |
|
|
|
con la grata verdura. |
|
|
|
Del álamo las hojas
plateadas |
|
|
|
mece adormido el viento, |
|
|
|
y en las trémulas ondas retratadas |
55 |
|
|
siguen su movimiento, |
|
|
|
como a lo lejos su enriscada
cumbre |
|
|
|
descuella la alta sierra, |
|
|
|
que recamada de fulgente lumbre |
|
|
|
el horizonte cierra. |
60 |
|
|
Estos largos collados, estos
valles |
|
|
|
pintados de mil flores, |
|
|
|
esta fosca alameda en cuyas calles |
|
|
|
quiebra el sol sus ardores; |
|
|
|
el vago enmarañado
bosquecillo |
65 |
|
|
do casi se oscurece |
|
|
|
la ciudad, que del día al áureo
brillo |
|
|
|
cual de cristal parece; |
|
|
|
estas lóbregas grutas...
¡Oh sagrado |
|
|
|
retiro deleitoso!, |
70 |
|
|
en ti sólo mi espíritu aquejado |
|
|
|
halla calma y reposo. |
|
|
|
Tú me das libertad;
tú mil süaves |
|
|
|
placeres me presentas; |
|
|
|
y mi helado entusiasmo encender sabes, |
75 |
|
|
y mi cítara alientas. |
|
|
|
Mi alma sensible y dulce en ver
se goza |
|
|
|
una flor, una planta, |
|
|
|
el suelto cabritillo que retoza, |
|
|
|
la avecilla que canta. |
80 |
|
|
La lluvia, el sol, el ondeante
viento, |
|
|
|
la nieve, el hielo, el frío, |
|
|
|
todo embriaga en celestial contento |
|
|
|
el tierno pecho mío; |
|
|
|
y en tu abismo, inmortal
naturaleza, |
85 |
|
|
olvidado y seguro, |
|
|
|
tu augusta majestad y tu belleza |
|
|
|
feliz cantar procuro, |
|
|
|
la lira hinchendo en mi delirio
ardiente |
|
|
|
los cielos de armonía, |
90 |
|
|
y siguiendo el riquísimo torrente |
|
|
|
audaz la lengua mía. |
|
|
- XIV
-
|
A mi amigo don Manuel Lorieri, en sus
días
|
|
Desdeña, Anfriso, del
enero triste |
|
|
|
las rudas furias y aterido ceño; |
|
|
|
su cana faz, su nebulosa vista |
|
|
|
plácido
mira. |
|
|
|
Turbe su soplo por el yermo
monte |
5 |
|
|
los chopos altos; a la fuente pare |
|
|
|
su giro, y hiele el delicioso pico |
|
|
|
de
Filomena. |
|
|
|
Tú no receles; en el
hondo vaso |
|
|
|
el vino corra y el hogar se cebe, |
10 |
|
|
do entre mil vivas del ilustre padre |
|
|
|
y los
amigos |
|
|
|
el día pierde que saliste
fausto |
|
|
|
a la luz alma del alegre cielo, |
|
|
|
que puro siempre y apacible luzca |
15 |
|
|
para la
tierra. |
|
|
|
Lejos el llanto y veladora
cuita |
|
|
|
el día claro de mi tierno amigo; |
|
|
|
sólo las Gracias, el amable gozo |
|
|
|
plácido
reine. |
20 |
|
|
Vuele la risa cariñosa;
llena |
|
|
|
ruede la copa con alegre canto |
|
|
|
que eco, vagando por el alto techo, |
|
|
|
grato
repita. |
|
|
|
Vive feliz, ¡oh de mi
pecho amante |
25 |
|
|
parte dichosa, de Batilo gloria! |
|
|
|
Vive, mi Anfriso, y la voluble suerte |
|
|
|
ciega te
sirva. |
|
|
- XV
-
|
A Jovino, el día de sus
años
|
|
Deja, dulce Jovino, |
|
|
|
el popular aplauso, retirado |
|
|
|
conmigo do el divino |
|
|
|
Apolo al concertado |
|
|
|
plectro te canta tu dichoso hado; |
5 |
|
|
y escúchale cuál
suena, |
|
|
|
el luciente cabello despartido |
|
|
|
por la frente serena, |
|
|
|
y a su trinar subido |
|
|
|
el Manzanares queda embebecido. |
10 |
|
|
Él canta cómo
fuiste |
|
|
|
al nacer de sus Musas regalado, |
|
|
|
y cómo mereciste |
|
|
|
ser por él doctrinado |
|
|
|
en pulsar diestro su laúd dorado; |
15 |
|
|
y canta los favores |
|
|
|
que los cielos te hicieran, el lustroso |
|
|
|
nombre de tus mayores, |
|
|
|
y entre ellos cuán glorioso |
|
|
|
crece el tuyo y descuella, cual frondoso |
20 |
|
|
álamo que al
corriente |
|
|
|
de las aguas tendiéndose, levanta |
|
|
|
sobre todos la frente, |
|
|
|
y luego el son quebranta |
|
|
|
y el triste lamentar del Betis canta. |
25 |
|
|
Cuando tú por la
orilla |
|
|
|
del claro Manzanares le dejaste, |
|
|
|
¡ah, cuánta pastorcilla |
|
|
|
partiéndote apenaste!, |
|
|
|
y a los zagales ¡qué dolor
causaste! |
30 |
|
|
«¡Oh Jovino
felice!, |
|
|
|
¡oh por siempre sereno, fausto
día!», |
|
|
|
la voz alzando dice; |
|
|
|
«¡vive, vive, alegría |
|
|
|
del suelo ibero y esperanza mía! |
35 |
|
|
¡Oh, vive,
afortunado!, |
|
|
|
que el cielo te concede dadivoso |
|
|
|
larga edad». El sagrado |
|
|
|
plectro cesa, y lumbroso |
|
|
|
se ostenta el dios de su cantar gozoso. |
40 |
|
- XVI
-
|
En la muerte de Filis
|
|
Cruel memoria, de acordarme
deja |
|
|
|
la gracia celestial de aquellos ojos |
|
|
|
que al afligido pecho un tiempo dieron |
|
|
|
serenidad y
vida. |
|
|
|
¿Qué vale que
fantástica retrates |
5 |
|
|
los delicados labios do entre rosas |
|
|
|
Amor adormecido reposaba |
|
|
|
y el razonar
divino? |
|
|
|
El donaire, la gracia, el
delicioso |
|
|
|
hechizo de su voz, el albo cuello |
10 |
|
|
y aquellas hebras do viví cautivo |
|
|
|
y al oro
deslucían, |
|
|
|
todo la muerte lo acabó,
nublando |
|
|
|
la tierra, Fili, que en gozarte ufana, |
|
|
|
mientras la hollaste con tu planta bella |
15 |
|
|
semejó
al claro cielo; |
|
|
|
mas ora yerta, mustia, en ciega
noche |
|
|
|
sepultada y en luto sempiterno, |
|
|
|
sólo se queja de su triste muerte |
|
|
|
con lastimeras
ansias. |
20 |
|
|
«Dónde
está», dice, «la real presencia |
|
|
|
de la divina Fili? El manso halago |
|
|
|
y el brillar de sus niñas celestiales, |
|
|
|
¿dónde se ha
oscurecido? |
|
|
|
¿Cuándo no
anticipó la primavera |
25 |
|
|
saliendo al valle, y el estío ardiente |
|
|
|
no templó afable con la nieve pura |
|
|
|
de su turgente
seno, |
|
|
|
el céfiro jugando
bullicioso |
|
|
|
entre sus labios, o besando amante |
30 |
|
|
las flores que tocándolas se
abrían |
|
|
|
a ofrecerle su
aroma? |
|
|
|
¡Ay!, danos, muerte cruda,
el malogrado |
|
|
|
pimpollo que agostaste; restituye |
|
|
|
su milagro al amor y su tesoro |
35 |
|
|
a la
angustiada tierra». |
|
|
|
Divina Fili, si mi ruego
humilde |
|
|
|
algo alcanza contigo, desde el cielo |
|
|
|
tus ojos a mis lágrimas inclina, |
|
|
|
y templa mi
quebranto. |
40 |
|