- XVII
-
|
Himno a Venus
|
(Traducido)
|
|
Desciende del Olimpo, alma
Citeres, |
|
|
|
madre de amor hermosa; |
|
|
|
brotarán en mi pecho mil placeres |
|
|
|
con tu vista dichosa. |
|
|
|
Crecerá la delicia y la
alegría |
5 |
|
|
en que por ti me veo, |
|
|
|
y colmará feliz el alma mía |
|
|
|
su encendido deseo; |
|
|
|
su deseo, Dïone, que
penado |
|
|
|
sólo a tu numen clama, |
10 |
|
|
y de amor lleno y de temor sagrado, |
|
|
|
dulce madre te llama. |
|
|
|
Ven, oh de Gnido y Pafos
protectora, |
|
|
|
que un pueblo de amadores |
|
|
|
tu auxilio celestial ferviente implora, |
15 |
|
|
cantando tus loores, |
|
|
|
y espera, el seno en
júbilo saltando, |
|
|
|
que entre aromas süaves |
|
|
|
sobre el fúlgido carro que tirando |
|
|
|
van tus cándidas aves |
20 |
|
|
bajes a tu áureo templo,
do en sus aras |
|
|
|
cuando parado hubieras, |
|
|
|
de gloria al mundo con tu luz colmaras |
|
|
|
y eterno bien nos dieras. |
|
|
|
De las mansiones del radiante
cielo |
25 |
|
|
el deleite inefable |
|
|
|
con tu dulce mirar gozará el suelo |
|
|
|
y tu sonrisa amable, |
|
|
|
logrando que en un éxtasi
glorioso |
|
|
|
tu numen lo adurmiese, |
30 |
|
|
que en primavera perennal dichoso |
|
|
|
para ti floreciese; |
|
|
|
para ti, ¡oh regocijo y
hermosura |
|
|
|
del estrellado asiento, |
|
|
|
do la esperanza inmarcesible dura |
35 |
|
|
y es sin fin el contento! |
|
|
- XVIII
-
|
La aurora boreal
|
|
No tiembles, Lice, ni los ojos
bellos |
|
|
|
de objeto tanto atónita retires; |
|
|
|
perdone a tu mejilla |
|
|
|
el miedo que su púrpura mancilla. |
|
|
|
¿Viste no ha nada la
brillante llama |
5 |
|
|
morir del sol, que lánguido su carro |
|
|
|
deslizó al mar ondoso? |
|
|
|
Helo, pues torna su esplendor glorioso. |
|
|
|
Esas ardientes flechas, esa
hoguera |
|
|
|
viva, agitada, que en su lumbre inflama |
10 |
|
|
del aire el gran vacío, |
|
|
|
rompiendo de la niebla el cerco
umbrío, |
|
|
|
tantos grupos y piélagos
de fuego |
|
|
|
que hirviendo bullen, la riqueza suma |
|
|
|
de matices y albores |
15 |
|
|
que del iris apocan los primores, |
|
|
|
son otra nueva aurora, que del
polo |
|
|
|
corriendo boreal con sus reflejos |
|
|
|
el horizonte dora, |
|
|
|
cual la que al día en su nacer colora. |
20 |
|
|
Allá en su natal suelo y
su infinita |
|
|
|
copia de luz, si rozagante tiende |
|
|
|
la undosa vestidura, |
|
|
|
suple del sol la pompa y la hermosura. |
|
|
|
Viérasla allí de
mil y mil maneras |
25 |
|
|
el cielo esclarecer: ora lanzarse |
|
|
|
en rápido torrente, |
|
|
|
ora alzar leda la rosada frente, |
|
|
|
ora el oro del fúlgido
topacio |
|
|
|
mentir sus llamas, o el azul más puro, |
30 |
|
|
y ora de la mañana |
|
|
|
el claro albor y la encendida grana, |
|
|
|
si no se agita en turbulentos
rayos |
|
|
|
que aquí y allá flamígeros
discurren, |
|
|
|
ahogando sus centellas |
35 |
|
|
el fuego brillador de las estrellas, |
|
|
|
o en arco inmenso se derrama y
sube |
|
|
|
hasta el cenit, do pródiga sembrando |
|
|
|
su inexhausto tesoro, |
|
|
|
tremola ufana su estandarte de oro, |
40 |
|
|
que el lapón rudo
extático contempla, |
|
|
|
o a su próvida luz atento vaca |
|
|
|
a sus pobres afanes, |
|
|
|
y acata entre ella a sus paternos manes. |
|
|
|
Así el imperio de la
noche vence |
45 |
|
|
que aquellas plagas desoladas cubre, |
|
|
|
llenando de alegría |
|
|
|
su eterno hielo y su tiniebla umbría. |
|
|
|
Hija del sol cual la que alegre
ríe |
|
|
|
para nosotros en el rubio oriente |
50 |
|
|
recamada de albores, |
|
|
|
bañando en perlas las dormidas flores, |
|
|
|
del caro padre el rutilante
carro, |
|
|
|
purpúreo manto y túnica vistosa |
|
|
|
agraciada recibe, |
55 |
|
|
y de su llama y sus favores vive. |
|
|
|
Así la nuestra, al
empezar fogoso |
|
|
|
el mismo sol su plácida carrera, |
|
|
|
le antecede lumbrosa, |
|
|
|
la sien ceñida de jazmín y
rosa. |
60 |
|
|
No temas, pues, sus
ráfagas ardientes, |
|
|
|
ni rayos tantos, ni vistosos juegos |
|
|
|
como en sus pasos forma, |
|
|
|
ni si en mil modos su beldad transforma. |
|
|
|
La misma siempre en apariencia
varia, |
65 |
|
|
si la ignorancia la tembló algún
día |
|
|
|
y amenazó esplendente |
|
|
|
del tirano cruel la torva frente, |
|
|
|
hoy la verdad en colocar se
place |
|
|
|
su numen claro en el radiante trono |
70 |
|
|
donde inocente brille |
|
|
|
y nada aciago su fulgor mancille, |
|
|
|
rigiendo augusta con luciente
cetro |
|
|
|
el yerto polo y páramos
sombríos, |
|
|
|
do en toda su grandeza |
75 |
|
|
su majestad se ostenta y su belleza. |
|
|
|
Goza, pues, Lice, sin zozobra
goza |
|
|
|
del vistoso espectáculo que ofrece |
|
|
|
un nuevo día al suelo, |
|
|
|
ardiente hermoso el ámbito del cielo. |
80 |
|
- XIX
-
|
Al maestro fray Diego González, que se
muestre igual en la desgracia
|
|
No con mísero llanto |
|
|
|
aumentes tu penar, ni a la memoria |
|
|
|
traigas los días de voluble gloria |
|
|
|
que te robó Fortuna, |
|
|
|
si crecer tu quebranto |
5 |
|
|
en la queja importuna |
|
|
|
no anhelas sin provecho, |
|
|
|
cerrando al bien el obstinado pecho. |
|
|
|
Siente, Delio, que moras |
|
|
|
el reino del dolor, do nada puro |
10 |
|
|
es dado ver, ni de temor seguro |
|
|
|
el contento se asienta; |
|
|
|
y acaso mientras lloras, |
|
|
|
ya blando el cielo alienta |
|
|
|
tu seno, y la alegría |
15 |
|
|
en copa de oro liberal te envía. |
|
|
|
Cuanto es so el claro cielo |
|
|
|
el bien envuelve con el mal mezclado; |
|
|
|
y cuando el mal el ánimo ha llagado, |
|
|
|
luego el bien le sucede. |
20 |
|
|
Así el lúgubre velo |
|
|
|
descorre, a par que cede |
|
|
|
al sol la noche oscura, |
|
|
|
con sus dedos de rosa el alba pura. |
|
|
|
Verás que
tempestuosa |
25 |
|
|
tiniebla envuelve el día, y el
luciente |
|
|
|
relámpago cruzar la nube ardiente, |
|
|
|
la ronca voz del trueno |
|
|
|
sonar majestuosa, |
|
|
|
y temblar de horror lleno |
30 |
|
|
el rústico, inundados |
|
|
|
entre lluvia y granizo sus sembrados. |
|
|
|
Y los vientos veloces |
|
|
|
robar las nubes de la etérea playa |
|
|
|
verás; el iris que purpúreo
raya |
35 |
|
|
del pueblo alado mueve |
|
|
|
las armónicas voces, |
|
|
|
y el labrador se atreve |
|
|
|
a contar por segura |
|
|
|
ya la esperanza de la mies futura. |
40 |
|
|
Así lo ordena el
cielo; |
|
|
|
así van lo liviano con lo grave |
|
|
|
enlazados, y lo áspero y suave |
|
|
|
en perenne armonía; |
|
|
|
y el lloro y el desvelo |
45 |
|
|
tras la vana alegría |
|
|
|
con ala infausta vuela, |
|
|
|
cuando esperanza menos lo recela. |
|
|
|
Quien vive prevenido |
|
|
|
ríe a la suerte, el pecho sosegado; |
50 |
|
|
cantando va del mar alborotado |
|
|
|
entre el bramar horrendo, |
|
|
|
y de Marte al ruïdo |
|
|
|
y funeral estruendo |
|
|
|
carita, o cuando el tirano |
55 |
|
|
a su cuello amenaza en impía mano. |
|
|
|
Mas si en pos fausta aspira |
|
|
|
Fortuna y le sublima en su engañosa |
|
|
|
tornátil rueda, confiar no osa; |
|
|
|
antes teme prudente |
60 |
|
|
que torva ya le mira |
|
|
|
desgracia, y diligente |
|
|
|
la frágil vela coge, |
|
|
|
echa el ancla, y al puerto se recoge, |
|
|
|
a que pase esperando |
65 |
|
|
la ola bramante, y calme bonanzoso |
|
|
|
Febo la mar; mas si en letal reposo |
|
|
|
le aduerme la ventura, |
|
|
|
el huracán soplando |
|
|
|
le arrastra en su locura |
70 |
|
|
a do en tiniebla ciega, |
|
|
|
por más que clame, el piélago le
anega. |
|
|
- XX
-
|
El nacimiento de Jovino
|
|
Id, oh cantares míos, en
las alas |
|
|
|
de la fiel amistad, y de Jovino |
|
|
|
celebrad la alegría |
|
|
|
en su feliz y bienhadado día. |
|
|
|
Id al dulce Jovino, a vuestro
numen; |
5 |
|
|
id, y dad el tributo de alabanza |
|
|
|
a su nombre glorioso, |
|
|
|
pues su amor solo os inspiró oficioso. |
|
|
|
¡Qué cosa
más süave y deliciosa |
|
|
|
que este tributo! ¡Qué para la
tierra |
10 |
|
|
de más prez y contento |
|
|
|
que de un hombre de bien el nacimiento! |
|
|
|
Nace un héroe, y medrosa
se estremece |
|
|
|
la tierna humanidad sobre una vida |
|
|
|
que del linaje humano |
15 |
|
|
destruirá la mitad con cruda mano. |
|
|
|
El envidioso nace, y mira al
punto |
|
|
|
al astro de la luz con torvo cebo, |
|
|
|
sólo porque derrama |
|
|
|
sobre sus padres su benigna llama. |
20 |
|
|
Nace un malvado, y a su vista el
vicio |
|
|
|
bate las palmas, y gozoso ríe, |
|
|
|
viendo el nuevo aliado |
|
|
|
que en su cólera el cielo le ha
otorgado. |
|
|
|
Empero hombre de bien Jovino
nace; |
25 |
|
|
y a su cuna corriendo las virtudes, |
|
|
|
en sus brazos le mecen |
|
|
|
y en su amable sonrisa se embebecen. |
|
|
|
Naturaleza al verse
ennoblecida |
|
|
|
se regocija; y mil alegres himnos |
30 |
|
|
los ángeles cantando, |
|
|
|
sus venideras dichas van contando. |
|
|
|
«Su vida», dicen,
«correrá apacible, |
|
|
|
bien cual sereno el sol brilla en un
día |
|
|
|
de alegre primavera |
35 |
|
|
por la tranquila purpurante esfera. |
|
|
|
Será de niño de
sus padres gozo; |
|
|
|
después, creciendo, de su patria
gloria, |
|
|
|
y de premios colmado, |
|
|
|
de sus émulos mismos ensalzado. |
40 |
|
|
Detendrá la vejez por
contemplarle |
|
|
|
su lento paso, y lucirán sus canas |
|
|
|
como la luna hermosa |
|
|
|
en medio de la noche silenciosa. |
|
|
|
Respetará la muerte su
inocencia; |
45 |
|
|
y en un plácido sueño a las
alturas |
|
|
|
subirá de la gloria, |
|
|
|
dejando al mundo eterna su memoria. |
|
|
|
Será allí recibido
con canciones |
|
|
|
de gozo celestial; su acorde lira |
50 |
|
|
a los coros divinos |
|
|
|
por siempre unida seguirá sus trinos. |
|
|
|
Ni la calumnia, ni la envidia
fea |
|
|
|
lo mancharon viviendo; en su tranquila |
|
|
|
muerte los tristes claman, |
55 |
|
|
y dulce padre y protector le llaman. |
|
|
|
La indulgente amistad
moró en su seno; |
|
|
|
la piedad, en sus manos dadivosas; |
|
|
|
y en su rostro, el gracioso |
|
|
|
aire de la virtud y su reposo». |
60 |
|
|
¡Oh mil veces felice quien
merece |
|
|
|
loores tales! ¡Oh sin par Jovino, |
|
|
|
a quien naciendo el cielo |
|
|
|
dio liberal en joya rica al suelo! |
|
|
|
Vive; y en dotes y en aplausos
crece, |
65 |
|
|
que de mi Musa ocupación gustosa |
|
|
|
será, Jovino, en tanto, |
|
|
|
decir tu nombre en regalado canto. |
|
|
- XXI
-
|
A la esperanza
|
|
Esperanza solícita, a mi
ruego |
|
|
|
ven, aligera mi afanosa carga; |
|
|
|
ven, que abismado el ánimo fallece |
|
|
|
con pena
tanta. |
|
|
|
No me abandones a mi suerte
cruda; |
5 |
|
|
déjame al menos que me adule el aura |
|
|
|
con que a los tristes su dolor agudo |
|
|
|
leda
regalas. |
|
|
|
Lóbrega noche, pavoroso
trueno, |
|
|
|
de airado rayo agitadora llama, |
10 |
|
|
ruedan en torno de mi triste frente, |
|
|
|
de horror
helada. |
|
|
|
Donde los ojos dolorido
torno, |
|
|
|
cien furias hallo que gritando claman: |
|
|
|
«Caiga, y hollemos su abatido
cuello», |
15 |
|
|
¡bárbara
saña! |
|
|
|
Ven, y disipa el ominoso
bando, |
|
|
|
hija del cielo; tu presencia grata |
|
|
|
torne al herido desolado pecho, |
|
|
|
torne la
calma. |
20 |
|
|
Tú, que benigna al arador
avaro |
|
|
|
sobre la esteva en su labor halagas |
|
|
|
con la esperanza de la mies que opima |
|
|
|
julio le
guarda; |
|
|
|
tú, que al osado marinero
alientas |
25 |
|
|
cuando asaltado en la voluble barca |
|
|
|
de hórridos vientos y revueltas olas, |
|
|
|
mísero
clama; |
|
|
|
al que agoniza en solitario
lecho |
|
|
|
entre las sombras de la triste parca |
30 |
|
|
aún le confortas amorosa, y nunca |
|
|
|
de él
te separas. |
|
|
|
Todo lo endulzas favorable, y
cubres |
|
|
|
de un velo grato que enajena el alma, |
|
|
|
que hace la copa de la vida al hombre |
35 |
|
|
menos
amarga, |
|
|
|
tal como el brillo de la blanca
luna, |
|
|
|
deshecho el ceño de la noche opaca, |
|
|
|
del caminante el abatido aliento |
|
|
|
fausto
levanta. |
40 |
|
|
Madre del gozo, cariñosa
amiga |
|
|
|
siempre constante, deliciosa maga, |
|
|
|
en cuyos brazos inefable alivio |
|
|
|
las penas
hallan, |
|
|
|
plácida corre a mi
lloroso ruego, |
45 |
|
|
y aplica presta a la profunda llaga |
|
|
|
que en lo más vivo de mi ser penetra |
|
|
|
blanda
triaca. |
|
|
|
Dame tocar al más humilde
puerto; |
|
|
|
dame alentar en su dichosa playa; |
50 |
|
|
goce a su ocaso mi agitada vida |
|
|
|
paz y
bonanza. |
|
|
- XXII
-
|
Filis rendida
|
|
Alado dios de Gnido, |
|
|
|
Amor, mi gloria y celestial delicia, |
|
|
|
ya el ánimo afligido |
|
|
|
mereció hallar a tu deidad propicia. |
|
|
|
Ya el laurel victorioso |
5 |
|
|
logré y los premios que anheló el
deseo. |
|
|
|
¡Dulce Amor, qué dichoso |
|
|
|
es el estado en que por ti me veo! |
|
|
|
De mi Fili adorada |
|
|
|
la timidez domaste y los rigores; |
10 |
|
|
y en mi llama inflamada, |
|
|
|
pagó mi suspirar con mil favores. |
|
|
|
Sus ojuelos divinos, |
|
|
|
que envidia el sol en su lumbroso oriente, |
|
|
|
me halagaron benignos. |
15 |
|
|
¡Ay mirar vivo, regalado, ardiente! |
|
|
|
De su boca, ¡qué
perlas |
|
|
|
dulce riendo a mi rogar saltaron! |
|
|
|
Loco corrí a cogerlas, |
|
|
|
y en néctares mis labios se inundaron. |
20 |
|
|
Su mejilla de rosa |
|
|
|
miré inflamarse a mi feliz
porfía, |
|
|
|
más fresca y olorosa |
|
|
|
que cuantas Gnido en sus pensiles
cría. |
|
|
|
Después, ¡oh,
quién pudiera |
25 |
|
|
fiel retratar mi celestial ventura, |
|
|
|
las finezas que oyera, |
|
|
|
mi ciego ardor, su virginal ternura! |
|
|
|
Con su más rico
lazo, |
|
|
|
colmándonos Amor de sus placeres, |
30 |
|
|
nos unió; en su regazo |
|
|
|
un beso, mil nos dio grata Citeres, |
|
|
|
y con amiga diestra |
|
|
|
la copa de su néctar más
precioso |
|
|
|
brindándonos, nos muestra |
35 |
|
|
la senda a un bosque retirado umbroso, |
|
|
|
do nuestros finos pechos |
|
|
|
en llama ardieron súbito más
viva, |
|
|
|
cual cera al sol deshechos, |
|
|
|
ni yo cobarde, ni mi Fili esquiva. |
40 |
|
|
En torno revolante |
|
|
|
coro de amores con alegre juego |
|
|
|
y bullicio incesante |
|
|
|
a una alentaba nuestro dulce fuego; |
|
|
|
y las Gracias
risueñas |
45 |
|
|
sobre mi Fili rosas derramaban, |
|
|
|
y aplaudiendo halagüeñas, |
|
|
|
«Ven, Himeneo, ven», dulces
clamaban; |
|
|
|
«ven fausto al
delicioso |
|
|
|
vínculo del amor y la belleza |
50 |
|
|
y al triunfo más glorioso |
|
|
|
sobre el desdén de la sin par fineza. |
|
|
|
Ven, y al zagal que ahora |
|
|
|
tan alto bien por su firmeza alcanza, |
|
|
|
estrecha su pastora; |
55 |
|
|
y eterna flor corone su esperanza. |
|
|
|
Ven, que sólo a ti es
dado |
|
|
|
confirmar en la paz que han recibido |
|
|
|
los que en uno han juntado |
|
|
|
propicia Venus y el rapaz Cupido». |
60 |
|
- XXIII
-
|
Segundos días de Filis
|
|
¡Qué
dulcísimo canto el aire llena!, |
|
|
|
¡qué aplauso, qué
armonía |
|
|
|
embebecido el ánimo enajena |
|
|
|
en tan alegre día! |
|
|
|
¡Qué
espléndido fulgor, qué viva llama |
5 |
|
|
en su carroza de oro |
|
|
|
con mano liberal el sol derrama |
|
|
|
de su inmenso tesoro! |
|
|
|
Lleno favonio de ámbares
süaves |
|
|
|
regala los sentidos, |
10 |
|
|
y el estrépito y trino de las aves |
|
|
|
encantan los oídos. |
|
|
|
Ríe ufana la tierra, y
reanimada, |
|
|
|
de galas se matiza; |
|
|
|
la nieve en arroyuelos desatada |
15 |
|
|
sonante se desliza, |
|
|
|
que en purísimo
aljófar por los valles, |
|
|
|
con vistosos colores |
|
|
|
forman mil giros y galanas calles |
|
|
|
jugando con las flores. |
20 |
|
|
Todo, inocente angélica
belleza, |
|
|
|
se debe a tu luz pura, |
|
|
|
que a adornar basta la naturaleza |
|
|
|
de no vista hermosura. |
|
|
|
La tuya en su donaire
peregrina |
25 |
|
|
nos trae la primavera, |
|
|
|
su júbilo y sus rosas, la divina |
|
|
|
luz de la cuarta esfera. |
|
|
|
De tus años el
círculo dichoso |
|
|
|
esta riente aurora, |
30 |
|
|
cual tras lóbrega noche, se alza
hermoso, |
|
|
|
y el sol los cielos dora. |
|
|
|
Vivífìco tornando
en cuanto existe |
|
|
|
el lustre antes perdido, |
|
|
|
de lozano verdor las selvas viste, |
35 |
|
|
de hierba el ancho ejido. |
|
|
|
Así vuelven las Gracias y
el contento |
|
|
|
a la dichosa vega, |
|
|
|
que en raudal puro, susurrando lento, |
|
|
|
undoso el Tormes riega. |
40 |
|
|
Sus zagalejas, en vistosas
danzas |
|
|
|
con bullicioso canto, |
|
|
|
dicen de tu beldad las alabanzas, |
|
|
|
su irresistible encanto; |
|
|
|
y los tiernos amantes
pastorcillos |
45 |
|
|
las salvas repitiendo, |
|
|
|
al compás sus acordes caramillos |
|
|
|
sus letras van siguiendo. |
|
|
|
«Feliz», claman,
«feliz tan albo día, |
|
|
|
y hermoso y puro brille; |
50 |
|
|
jamás lo desampare la alegría, |
|
|
|
ni lloro lo mancille. |
|
|
|
Como fausto por siempre
señalado |
|
|
|
quede de gente en gente, |
|
|
|
pues lo has, Filis divina, consagrado |
55 |
|
|
con tu primer oriente. |
|
|
|
Angélica beldad, del alto
cielo |
|
|
|
cual joya acá enviada |
|
|
|
para gozo y honor del triste suelo |
|
|
|
mientra allá seas tornada, |
60 |
|
|
ídolo celestial de los
zagales, |
|
|
|
adorable hechicera, |
|
|
|
causa feliz de mil sabrosos males, |
|
|
|
gloria de esta ribera, |
|
|
|
crece, temprana flor, en gracias
crece |
65 |
|
|
y en virtud te adelanta, |
|
|
|
cual palma excelsa que en el val florece |
|
|
|
y al cielo se levanta. |
|
|
|
Crece, y cual pomo que de rosas
lleno |
|
|
|
puebla el aire de olores, |
70 |
|
|
así tus ojos, tu sensible seno |
|
|
|
derramen siempre amores. |
|
|
|
Por ti goza la tierra
venturosa |
|
|
|
pompa, flores, verdura, |
|
|
|
y cándida verdad y gloriosa |
75 |
|
|
fe de inocencia pura. |
|
|
|
Feliz el que a servirte
consagrare |
|
|
|
su bien lograda vida, |
|
|
|
y tu hablar dulce y tu reír gozare, |
|
|
|
que a juegos mil convida; |
80 |
|
|
pero feliz sin par quien
mereciere |
|
|
|
fijarte, y a ti unido, |
|
|
|
tu seno de jazmín latir sintiere |
|
|
|
de su amor derretido». |
|
|
|
Así los coros y el
aplauso suena |
85 |
|
|
que a mi Filis aclama; |
|
|
|
y el cielo, en luz más fúlgida y
serena, |
|
|
|
en su loor se inflama. |
|
|
- XXIV
-
|
A la mañana, en mi desamparo y
orfandad
|
|
Entre nubes de nácar, la
mañana, |
|
|
|
de aljófares regando el mustio suelo, |
|
|
|
asoma por oriente: |
|
|
|
las mejillas de grana, |
|
|
|
de luz candente el transparente velo, |
5 |
|
|
y muy más pura que el jazmín la
frente. |
|
|
|
Con su albor no consiente |
|
|
|
que de la opaca noche el triste manto |
|
|
|
ni su escuadra de fúlgidos luceros |
|
|
|
la tierra envuelva en ceguedad y espanto, |
10 |
|
|
mas con pasos ligeros, |
|
|
|
la luz divina y pura dilatando, |
|
|
|
los va al ocaso umbrífero lanzando; |
|
|
|
y en el diáfano cielo,
coronada |
|
|
|
de rutilantes rayos, vencedora |
15 |
|
|
se desliza corriendo. |
|
|
|
Con la llama rosada |
|
|
|
que en torno lanza, el bajo mundo dora, |
|
|
|
a cada cosa su color volviendo. |
|
|
|
El campo, recogiendo |
20 |
|
|
el alegre rocío de las flores, |
|
|
|
del hielo de la noche desmayadas, |
|
|
|
tributa al almo cielo mil olores; |
|
|
|
las aves acordadas |
|
|
|
el cántico le entonan variado |
25 |
|
|
que su eterno Hacedor les ha enseñado. |
|
|
|
En el ejido, el labrador, en
tanto, |
|
|
|
los vigorosos brazos sacudiendo |
|
|
|
a su afán se dispone; |
|
|
|
y entre sencillo canto, |
30 |
|
|
ora el ferrado trillo revolviendo |
|
|
|
las granadas espigas descompone, |
|
|
|
o en alto montón pone |
|
|
|
la mies dorada que a sus trojes lleve, |
|
|
|
o en presto giro la levanta al viento |
35 |
|
|
que el grano purgue de la arista leve, |
|
|
|
con su suerte contento, |
|
|
|
mientras los turbulentos ciudadanos |
|
|
|
libres se entregan a cuidados vanos. |
|
|
|
Yo sólo,
¡miserable!, a quien el ciclo |
40 |
|
|
tan gravemente aflige, con la aurora |
|
|
|
no siento, ¡ay!, alegría, |
|
|
|
sino más desconsuelo |
|
|
|
que en la callada noche al menos llora |
|
|
|
sola su inmenso mal el alma mía, |
45 |
|
|
atendiéndome pía |
|
|
|
la luna los gemidos lastimeros, |
|
|
|
que a un mísero la luz siempre fue
odiosa. |
|
|
|
Vuelve, pues, rodeada de luceros, |
|
|
|
oh noche pavorosa, |
50 |
|
|
que el mundo corrompido, ¡ay!, no
merece |
|
|
|
le cuente un infeliz lo que él padece. |
|
|
|
Tú, con tu manto
fúnebre sembrado |
|
|
|
de brillantes antorchas, entretienes |
|
|
|
los ojos cuidadosos, |
55 |
|
|
y al inundo fatigado |
|
|
|
en alto sueño silenciosa tienes. |
|
|
|
Mientras velan los pechos amorosos, |
|
|
|
los tristes, sólo ansiosos, |
|
|
|
cual estoy yo, de lágrimas y quejas, |
60 |
|
|
para mejor llorar te solicitan, |
|
|
|
y cuando en blanda soledad los dejas, |
|
|
|
sus ansias depositan |
|
|
|
en ti, oh piadosa noche, y sus gemidos |
|
|
|
de Dios tal vez merecen ser oídos. |
65 |
|
|
Que tú en tus negras alas
los levantas, |
|
|
|
y con clemente arrebatado vuelo |
|
|
|
vas, y ante el solio santo |
|
|
|
los rindes a sus plantas, |
|
|
|
de allí trayendo un celestial consuelo |
70 |
|
|
que ledo templa el más amargo llanto; |
|
|
|
aunque el fiero quebranto |
|
|
|
que este mi tierno corazón devora, |
|
|
|
por más que entre mil ansias te lo
cuento, |
|
|
|
por más que el cielo mi dolor implora, |
75 |
|
|
no amaina, no, el tormento, |
|
|
|
ni yo, ¡ay!, puedo cesar en mi gemido, |
|
|
|
huérfano, joven, solo y desvalido. |
|
|
|
Mientras tú, amiga noche,
los mortales |
|
|
|
regalas con el bálsamo precioso |
80 |
|
|
de tu süave sueño, |
|
|
|
yo corro de mis males |
|
|
|
la lamentable suma, y congojoso, |
|
|
|
de miseria en miseria me despeño, |
|
|
|
cual el que en triste ensueño |
85 |
|
|
de alta cima rodando al suelo baja. |
|
|
|
Así, en mis secos párpados
desiertos |
|
|
|
su amoroso rocío jamás cuaja; |
|
|
|
que en mis ojos, de lágrimas
cubiertos, |
|
|
|
quiérote empero más, oh noche
umbría, |
90 |
|
|
que la enojosa luz del triste día. |
|
|
- XXV
-
|
En la muerte de Nise
|
|
¿Qué son tan
triste lastimó mi oído? |
|
|
|
¿Qué antorchas melancólicas,
qué lutos, |
|
|
|
qué cánticos dolientes, |
|
|
|
qué lloro es éste, qué tropel
de gentes? |
|
|
|
¡Ay!, ¡ay! La pompa
fúnebre de Nise, |
5 |
|
|
de la inocente Nise, que a la vida |
|
|
|
robó en su albor primero |
|
|
|
de la parca cruel el golpe fiero. |
|
|
|
Cuando empezaba, florecilla
tierna, |
|
|
|
su aroma a derramar, y el alma pura |
10 |
|
|
a la impresión abría |
|
|
|
primera del placer que le reía; |
|
|
|
cuando orgulloso en poseerla, el
mundo, |
|
|
|
preparándola cultos la fortuna, |
|
|
|
más dulce la adulaba |
15 |
|
|
y el tálamo nupcial fausta le ornaba; |
|
|
|
cuando sus gracias, su sensible
pecho, |
|
|
|
su amable sencillez... La muerte
impía, |
|
|
|
¡ay!, presa en ella hizo, |
|
|
|
y en polvo y humo todo se deshizo. |
20 |
|
|
No ha nada yo la vi con planta
airosa |
|
|
|
la tierra despreciar, yo vi sus ojos |
|
|
|
arteros, rutilantes, |
|
|
|
y en sus labios las risas revolantes. |
|
|
|
La vi de la discreta
Galatea |
25 |
|
|
al lado en la carroza mil cautivos |
|
|
|
hacerse: ¡oh, qué donoso |
|
|
|
semblante!, ¡qué agasajo tan
gracioso! |
|
|
|
¡Ilusión triste de
la ciega mente! |
|
|
|
¿Qué fue de todo ya?,
¿quién te dijera, |
30 |
|
|
¡oh Nise!, en aquel día, |
|
|
|
que la tumba a tus pies el hado abría? |
|
|
|
¿Quién, que a tus
padres de perenne duelo |
|
|
|
causa infausta crecías?, ¿ni a mi
musa, |
|
|
|
que cuando te cantase, |
35 |
|
|
tus exequias llorando celebrase? |
|
|
|
Mas no, llorar no debe;
venturosa |
|
|
|
rápida pasajera en plazo breve, |
|
|
|
la orilla abandonada, |
|
|
|
en blanda paz acabas la jornada. |
40 |
|
|
Hallaste amargo de la vida el
cáliz; |
|
|
|
y de él huyendo el inocente labio, |
|
|
|
más beber no quisiste |
|
|
|
y azorada en la tumba te escondiste. |
|
|
|
Tu alma feliz, sin conocer del
mundo |
45 |
|
|
los lazos, las traiciones, voló al
cielo, |
|
|
|
do como virgen pura |
|
|
|
de eternal palma goza ya segura; |
|
|
|
y entre mil celestiales
compañeras |
|
|
|
los conciertos armónicos siguiendo, |
50 |
|
|
coronada de flores |
|
|
|
rinde al Señor altísimos
loores. |
|
|
|
¡Nise!, reposa en paz; mas
si a la gloria |
|
|
|
do ríes suben mundanales ansias, |
|
|
|
blanda oye estos gemidos |
55 |
|
|
por toda alma sensible a ti debidos. |
|
|
- XXVI
-
|
Al capitán don José Cadalso, de
la sublimidad de sus dos odas a Moratín
|
|
De pompa, majestad y gloria
llena |
|
|
|
baja, sonora Clío, |
|
|
|
y heroico aliento inspira al pecho mío |
|
|
|
con fausto soplo y redundante vena, |
|
|
|
para que cante osado |
5 |
|
|
el verso de Dalmiro arrebatado; |
|
|
|
arrebatado al esplendente
cielo, |
|
|
|
y a los dioses que atentos |
|
|
|
a lo sublime están de sus acentos, |
|
|
|
dicha tal envidiando al bajo suelo, |
10 |
|
|
que goza en el poeta |
|
|
|
su gloria, su delicia y paz completa; |
|
|
|
y las fúlgidas mesas
olvidando |
|
|
|
que Jove presidía, |
|
|
|
el néctar abandonan y ambrosía, |
15 |
|
|
bajando todos de tropel volando |
|
|
|
(y aun Jove al verse solo |
|
|
|
también se inclina desde el alto
polo), |
|
|
|
a gozar transportados los
loores |
|
|
|
que de Moratín canta |
20 |
|
|
el que al divino Herrera se adelanta; |
|
|
|
y tal vez algún dios de los menores |
|
|
|
cual Bacante furiosa |
|
|
|
la cítara acompaña sonorosa. |
|
|
|
Mas, ¿qué sacro
furor hierve en mi pecho, |
25 |
|
|
que entró sin ser sentido |
|
|
|
y en sobrehumano fuego me ha encendido? |
|
|
|
Ya el orbe inmenso me parece estrecho, |
|
|
|
y mi voz más robusta |
|
|
|
al número del verso no se ajusta. |
30 |
|
|
Cual suele el sacerdote
arrebatado |
|
|
|
del claro dios de Delo |
|
|
|
mirar con faz ardiente tierra y cielo, |
|
|
|
y el pecho y el cabello levantado |
|
|
|
con sus voces espanta, |
35 |
|
|
la trípode oprimiendo con la planta, |
|
|
|
así yo tiemblo, y el
furor que siento |
|
|
|
me inspira que le cante, |
|
|
|
no blandiendo el acero centellante, |
|
|
|
la roja cruz al pecho que ardimiento |
40 |
|
|
da al pundonor hispano, |
|
|
|
huyendo al verla el bárbaro africano; |
|
|
|
no en el caballo que del
dueño siente |
|
|
|
el poderoso tasando, |
|
|
|
tascando espumas y relinchos dando, |
45 |
|
|
y el casco bate, y gózase impaciente, |
|
|
|
cuando al son de las trompas |
|
|
|
su escuadrón rige entre marciales
pompas; |
|
|
|
mas sí pulsando la
grandiosa lira |
|
|
|
con el marfil agudo |
50 |
|
|
que hombres y fieras domeñar bien
pudo, |
|
|
|
o cuando en ayes flébiles suspira, |
|
|
|
tu muerte, Filis, llora, |
|
|
|
y al sordo cielo en tu favor implora |
|
|
|
(al sordo cielo, que ordenado
hubiera |
55 |
|
|
que el vil suelo dejases, |
|
|
|
y a su alto asiento exhalación
volases, |
|
|
|
planta fugaz de efímera carrera |
|
|
|
que con el sol florece, |
|
|
|
y con su ocaso lánguida fenece), |
60 |
|
|
ceñida de laurel la sien
gloriosa, |
|
|
|
que Febo agradecido |
|
|
|
sirviéndole las Musas ha tejido, |
|
|
|
y al alma Venus, de mirar graciosa, |
|
|
|
que con divina mano |
65 |
|
|
un mirto enlaza al lauro soberano, |
|
|
|
con los dioses menores que le
cercan, |
|
|
|
y él trinando entre todos |
|
|
|
con blando acento y lamentables modos; |
|
|
|
atónitos algunos no se acercan, |
70 |
|
|
o en planta van callada, |
|
|
|
por no turbar su música extremada. |
|
|
|
¿Cuál claro vate
por el ancho mundo |
|
|
|
feliz lograra tanto? |
|
|
|
¿Cuál pudo de los dioses ser
encanto, |
75 |
|
|
no ya de los del tártaro profundo, |
|
|
|
sino de las mansiones |
|
|
|
do suben pocos ínclitos varones? |
|
|
|
Orfeo y Anfión tanto
ensalzados, |
|
|
|
que en dulce son llevaban |
80 |
|
|
hombres, fieras y aun riscos do gustaban, |
|
|
|
y el que los hondos piélagos alzados |
|
|
|
calmó a su blando acento |
|
|
|
y la vida salvó por su instrumento; |
|
|
|
la cítara de
Píndaro divino, |
85 |
|
|
la trompa de Homero, |
|
|
|
y el claro cisne que cantó guerrero |
|
|
|
las armas y el varón que a Italia
vino, |
|
|
|
atónitos atiendan, |
|
|
|
y a herir, Dalmiro, el plectro de ti
aprendan. |
90 |
|
|
Las dulces moradoras de
Hipocrene |
|
|
|
no con labio canoro |
|
|
|
únicas sigan tu vihuela de oro, |
|
|
|
cuando su trino, rubio Cintio, llene |
|
|
|
los ciclos de alegría, |
95 |
|
|
pues ya un mortal semeja su armonía. |
|
|
|
Y tú, salve, poeta
soberano, |
|
|
|
y con nueva corona |
|
|
|
tu frente se orne, oh gloria de Helicona; |
|
|
|
la patria te la ponga por su mano, |
100 |
|
|
y en su amor tú encendido, |
|
|
|
con tus versos la libres del olvido. |
|
|
|
Salve, oh Dalmiro, salve, y
venturoso, |
|
|
|
de mil varones claros |
|
|
|
las ínclitas virtudes y hechos raros |
105 |
|
|
sublime canta en verso numeroso. |
|
|
|
Tu fama, hinchendo el suelo, |
|
|
|
rauda se encumbre al estrellado cielo. |
|
|
- XXVII
-
|
En una salida de la corte
|
|
¡Oh, con qué silbos
resonando aflige |
|
|
|
el aquilón mi oído! En negras
nubes |
|
|
|
encapotado el cielo, |
|
|
|
el rápido huracán revuelve el
suelo. |
|
|
|
El blando otoño se
amedrenta y cede |
5 |
|
|
al invierno sañudo, que entre nieblas |
|
|
|
alza su frente umbría |
|
|
|
por la enriscada cumbre del Fuenfría. |
|
|
|
Cesan mudas las aves, largas
lluvias |
|
|
|
inundan los collados, a un torrente |
10 |
|
|
otro torrente oprime, |
|
|
|
y el lento buey con el arado gime. |
|
|
|
Oigo tu voz, Minerva; ya me
ordenas |
|
|
|
la corte abandonar por el retiro |
|
|
|
pacífico y el coro |
15 |
|
|
de divinos poetas. El canoro |
|
|
|
cisne de Mantea y el amable
Teyo, |
|
|
|
la dulce abeja del ameno Tíbur; |
|
|
|
Laso y el culto Herrera, |
|
|
|
del Tormes a la plácida ribera |
20 |
|
|
me arrastran; y tú, en
lauro coronado, |
|
|
|
oh gran León, que tu laúd
hiriendo |
|
|
|
tierno en el bosque umbrío |
|
|
|
frenaste el curso al despeñado
río. |
|
|
|
La falsa corte y novelero
vulgo |
25 |
|
|
desdeña el numen; los tendidos valles |
|
|
|
y el silencio le agrada, |
|
|
|
y la altísima sierra al cielo alzada. |
|
|
|
En ocio y paz de la verdad
atiende |
|
|
|
allí la augusta voz, el alma
dócil |
30 |
|
|
su clara luz recibe, |
|
|
|
huye el error, y la virtud revive; |
|
|
|
y al cielo alzados los clementes
ojos, |
|
|
|
le seña con la mano la ardua cumbre |
|
|
|
do la gloria se asienta, |
35 |
|
|
y a su lauro inmortal el pecho alienta. |
|
|
|
Con vuestra llama
inflamaré mi acento, |
|
|
|
¡oh blandos cisnes de Helicón!, y
alegre |
|
|
|
burlaré del oscuro |
|
|
|
pluvioso enero en el hogar seguro; |
40 |
|
|
que también algún
día silbó el noto |
|
|
|
sobre vuestras cabezas, y aterido |
|
|
|
también quiso el invierno |
|
|
|
el eco helar de vuestro labio tierno. |
|
|
|
¡Ay!, ¿qué
dura en el mundo? Al albo día |
45 |
|
|
la noche apremia, desperece el año, |
|
|
|
y juventud graciosa |
|
|
|
cede fugaz a la vejez rugosa. |
|
|
|
¿A qué afanar para
un instante solo? |
|
|
|
Ya me acecha la muerte; y ni los ruegos |
50 |
|
|
enternecen la cruda, |
|
|
|
ni hay escapar de su guadaña aguda. |
|
|
|
Ella herirá, y en el
sepulcro umbrío |
|
|
|
polvo y nada entraré, sin que más
deje, |
|
|
|
¡oh amargo desconsuelo!, |
55 |
|
|
que un nombre vano y lágrimas al
suelo. |
|
|
- XXVIII
-
|
Al otoño
|
|
Fugaz otoño, tente, |
|
|
|
que embriagada en placer el alma mía |
|
|
|
con tu favor se siente; |
|
|
|
y en su dulce alegría |
|
|
|
porque atrás tornes, votos mil te
envía. |
5 |
|
|
Tente; deja que goce |
|
|
|
tu plácida beldad feliz el suelo |
|
|
|
y el hombre se alboroce, |
|
|
|
viendo cuál colma el ciclo |
|
|
|
con tu abundancia opima su desvelo. |
10 |
|
|
No atiendas, oh corona |
|
|
|
deliciosa del año, eterno esposo |
|
|
|
de la amable Pomona, |
|
|
|
no atiendas desdeñoso |
|
|
|
el ruego de los hombres fervoroso. |
15 |
|
|
Por ti la selva y prado |
|
|
|
de hojas viste, y de flores, primavera; |
|
|
|
y en estío abrasado |
|
|
|
con más ardua carrera |
|
|
|
se pierde el día en la luciente
esfera. |
20 |
|
|
Todas las estaciones |
|
|
|
te sirven a porfía; y dadivosa |
|
|
|
desparciendo sus dones, |
|
|
|
tu mano con vistosa |
|
|
|
profusión orna el mundo
cariñosa. |
25 |
|
|
Yo cantare tus bienes, |
|
|
|
padre de la abundancia, coronado |
|
|
|
de pámpanos las sienes, |
|
|
|
entre parras sentado |
|
|
|
al rayo bienhechor del sol templado, |
30 |
|
|
ocioso, en paz süave, |
|
|
|
de vil adulación libre el oído, |
|
|
|
lejos la rota nave |
|
|
|
del golfo embravecido, |
|
|
|
y en tu belleza el ánimo embebido. |
35 |
|
|
¿Qué perfumes,
qué olores |
|
|
|
lleva el aura en sus alas? ¿Qué
verdura |
|
|
|
es ésta y tiernas flores? |
|
|
|
¿Qué rica vestidura |
|
|
|
cubre súbito el suelo de hermosura? |
40 |
|
|
Doquier me torno veo |
|
|
|
mil delicados frutos: la granada |
|
|
|
brinda hermosa al deseo, |
|
|
|
y en la rama colgada |
|
|
|
mece el viento la poma sazonada. |
45 |
|
|
Los huertos, las laderas |
|
|
|
brillan en mil colores a porfía; |
|
|
|
las aves lisonjeras |
|
|
|
hinchen con su armonía |
|
|
|
de deleite los pechos y alegría. |
50 |
|
|
El rústico inocente, |
|
|
|
de su sudor el fruto con usura |
|
|
|
recoge diligente, |
|
|
|
y ponderar procura |
|
|
|
con sencillas palabras su ventura; |
55 |
|
|
o en más altas
canciones |
|
|
|
tus dones, rico otoño, alegre dice, |
|
|
|
los celestiales dones |
|
|
|
con que le haces felice, |
|
|
|
y en su grato entusiasmo te bendice; |
60 |
|
|
que tú su pecho
llenas |
|
|
|
de gozo y confianza, y al futuro |
|
|
|
arado y a las penas |
|
|
|
del ejercicio duro |
|
|
|
le haces volar en corazón seguro. |
65 |
|
|
A ti solo armoniosa |
|
|
|
mi lira ensalzará, no los ardores |
|
|
|
del León, o la ociosa |
|
|
|
estación de las flores, |
|
|
|
ni del sañudo invierno los rigores. |
70 |
|
|
Ensalzará cantando |
|
|
|
tu belleza, tu calma, tu frescura, |
|
|
|
mientras, su hervor templando, |
|
|
|
deja el sol que segura |
|
|
|
trisque y vague en el prado la hermosura. |
75 |
|
|
Arrebolado el cielo, |
|
|
|
la atmósfera tranquila, manso el
río, |
|
|
|
del viento el leve vuelo |
|
|
|
y el soto verde umbrío |
|
|
|
saltar hacen de gozo al pecho mío. |
80 |
|
|
Mas ¿qué insanos
clamores?, |
|
|
|
¿qué algazara de súbito ha
sonado? |
|
|
|
Ya de vendimiadores |
|
|
|
las lomas se han poblado, |
|
|
|
y el dios del vino la señal ha dado. |
85 |
|
|
Remuévense las
cubas; |
|
|
|
entre confiesas voces y tonadas, |
|
|
|
las sazonadas uvas, |
|
|
|
del vástago cortadas, |
|
|
|
danzando son del pisador holladas. |
90 |
|
|
El tórculo resuena; |
|
|
|
en purpúreos arroyos espumante |
|
|
|
el mosto el lagar llena, |
|
|
|
y con grita triunfante |
|
|
|
corre en torno y lo aplaude el tierno
infante. |
95 |
|
|
Todo es risas y gozo; |
|
|
|
la sencilla rapaza a su querido |
|
|
|
halaga sin rebozo, |
|
|
|
o con desdén fingido |
|
|
|
sus brazos huye y déjale corrido. |
100 |
|
|
La cándida
alegría |
|
|
|
vaga de pecho en pecho, celebrado |
|
|
|
en coros a porfía |
|
|
|
el néctar regalado |
|
|
|
en que el tierno racimo se ha tornado. |
105 |
|
|
Ven, pues, ¡oh dios del
vino!; |
|
|
|
ven, que todos te llaman calurosos, |
|
|
|
con tu licor divino, |
|
|
|
y rige sus dudosos |
|
|
|
pasos y sus cantares licenciosos. |
110 |
|
|
Ven, que ya de occidente |
|
|
|
silban las tempestades, y ya el cielo, |
|
|
|
de tiniebla inclemente |
|
|
|
cubierto, el desconsuelo |
|
|
|
del aterido invierno anuncia al suelo. |
115 |
|
- XXIX
-
|
Que es locura engolfarse en proyectos y
empresas desmedidas, siendo la vida tan breve y tan incierta
|
|
Huye, Licio, la vida; |
|
|
|
huye fugaz cual rápida saeta |
|
|
|
del arco despedida, |
|
|
|
cual fúlgido cometa |
|
|
|
que al ciego vulgo pavoroso inquieta. |
5 |
|
|
Ensueño desparece, |
|
|
|
niebla del sol al rayo se derrama, |
|
|
|
sombra se desvanece, |
|
|
|
y expira débil llama |
|
|
|
que apaga un soplo, si otro soplo inflama. |
10 |
|
|
¿Qué fue de los
pasados |
|
|
|
hervores del amor?, ¿de la
alegría |
|
|
|
y cantos regalados |
|
|
|
y ufana lozanía |
|
|
|
en que tu seno y juventud bullía? |
15 |
|
|
Nada quedó. La rosa, |
|
|
|
que un día cuenta en su vital carrera, |
|
|
|
renace más hermosa |
|
|
|
cuando la primavera |
|
|
|
ríe purpúrea en la celeste
esfera. |
20 |
|
|
El bosque, a quien
impío |
|
|
|
ábrego roba su gentil belleza, |
|
|
|
con nuevo señorío |
|
|
|
la entoldada cabeza |
|
|
|
levanta y a brillar con mayo empieza; |
25 |
|
|
grato asilo a las aves, |
|
|
|
que en su verde follaje en voz canora |
|
|
|
trinando van süaves, |
|
|
|
y en sombra bienhechora |
|
|
|
brinda al cansancio que a Morfeo implora. |
30 |
|
|
Sólo el vital
aliento |
|
|
|
pasa, y no tornará, tu clara mente |
|
|
|
y este mi llano acento |
|
|
|
por siempre al inclemente |
|
|
|
Orco irán, que a los pies temblar se
siente. |
35 |
|
|
Él su boca
insaciable |
|
|
|
abre inmenso, y sepulta en sus horrores, |
|
|
|
a par del miserable, |
|
|
|
del mundo a los señores |
|
|
|
y al seno virginal bullendo amores. |
40 |
|
|
Recoge, pues, el vuelo. |
|
|
|
De árboles tanta copia derramada |
|
|
|
con que abrumas el suelo, |
|
|
|
la casa alta, labrada, |
|
|
|
de mármoles lustrosos adornada, |
45 |
|
|
la extranjera vajilla, |
|
|
|
tanto milagro del pincel y tanta |
|
|
|
costosa maravilla |
|
|
|
que los ojos encanta |
|
|
|
y en que a natura el arte se adelanta; |
50 |
|
|
todo, cuando ominoso |
|
|
|
te hunda en la tumba inexorable el hado, |
|
|
|
lo dejarás lloroso, |
|
|
|
sólo, ¡ay desventurado!, |
|
|
|
de un lienzo vil tu cuerpo rodeado, |
55 |
|
|
sin que en tu inmenso duelo |
|
|
|
ni el alto grado do te alzó la suerte |
|
|
|
ni tanto claro abuelo |
|
|
|
basten a guarecerte |
|
|
|
del dardo inevitable de la muerte, |
60 |
|
|
entrando en pos gozosa |
|
|
|
la mano a derramar de un heredero |
|
|
|
cuando hoy junta afanosa |
|
|
|
de alhajas y dinero |
|
|
|
la tuya en feudo grave al mundo entero. |
65 |
|
|
¡Y aún te agitas y
sudas, |
|
|
|
y en negocios te engolfas noche y día, |
|
|
|
planes, empresas mudas, |
|
|
|
y en eterna agonía |
|
|
|
de inerte culpas la prudencia mía! |
70 |
|
|
Mejor será que
imites |
|
|
|
esta feliz prudencia, en lo presente |
|
|
|
la esperanza limites |
|
|
|
y cedas al torrente |
|
|
|
que nos arrastra, como yo paciente. |
75 |
|
|
Un velo denso, oscuro, |
|
|
|
que en vista humana traspasar no cabe, |
|
|
|
envuelve lo futuro; |
|
|
|
y el cielo en triple llave |
|
|
|
lo guarda, que abrir sólo el tiempo
sabe. |
80 |
|
|
Así, pues, sin
ruïdo |
|
|
|
días y casos presurosos vuelen; |
|
|
|
tú en pacífico olvido; |
|
|
|
y otros teman y anhelen; |
|
|
|
o en la corte falaz míseros velen. |
85 |
|
|
Minerva nos convida, |
|
|
|
dándonos la amistad su dulce abrazo; |
|
|
|
sin duelo de la vida |
|
|
|
llegarse el fatal plazo |
|
|
|
miremos, Licio, en su genial regazo. |
90 |
|
- XXX
-
|
Consejos y esperanzas de mi genio en los
desastres de mi patria
|
|
«Tus alas de oro de felice
vuelo |
|
|
|
dame, oh genio divino |
|
|
|
a quien impuso favorable el cielo |
|
|
|
velar en mi destino. |
|
|
|
Huiré veloz de esta
llorosa tierra |
5 |
|
|
a otra región más pura, |
|
|
|
do libre, y lejos tan infanda guerra, |
|
|
|
respire en paz segura. |
|
|
|
Doquier incendios,
crímenes, gemidos, |
|
|
|
sangre y muertes y horrores |
10 |
|
|
y tigres miro, sin piedad ni oídos |
|
|
|
al ruego y los clamores. |
|
|
|
¡Execrable maldad! Ciego
el ibero |
|
|
|
de un furor inhumano, |
|
|
|
fulmina impío el reluciente acero |
15 |
|
|
contra su propio hermano. |
|
|
|
Sopla la inmensa llama en faz
aleve |
|
|
|
la anarquía orgullosa, |
|
|
|
y el sello forja que su frente lleve |
|
|
|
de servidumbre odiosa, |
20 |
|
|
aguijando con fiera
gritería |
|
|
|
del vulgo atroz la saña. |
|
|
|
¿Será, ¡ay!, que llegue el
postrimero día |
|
|
|
a la infeliz España, |
|
|
|
así dispuesto por ejemplo
al mundo |
25 |
|
|
y a todas las edades |
|
|
|
del cielo, airado en su saber profundo |
|
|
|
contra nuestras maldades? |
|
|
|
Y su nombre otro tiempo tan
temido, |
|
|
|
y su prez y alta gloria, |
30 |
|
|
blasón tanto y afán esclarecido |
|
|
|
que engrandece la historia |
|
|
|
de nuestros padres y feliz la
Fama |
|
|
|
de las puertas de oriente |
|
|
|
con su trompa inmortal volando aclama |
35 |
|
|
al lóbrego occidente, |
|
|
|
¿al hondo olvido
irán por la laxeza |
|
|
|
de sus degenerados |
|
|
|
bastardos nietos, en la vil pobreza |
|
|
|
y el oprobio abismados? |
40 |
|
|
¡Y a ultraje tanto a la
enemiga suerte |
|
|
|
en su encono inflexible |
|
|
|
guardarme plugo, sin ahogar la muerte |
|
|
|
mi corazón sensible! |
|
|
|
Tus alas, paraninfo,
vagarosas |
45 |
|
|
dame, dame benigno; |
|
|
|
a las esferas treparé lumbrosas |
|
|
|
y huiré este suelo indigno, |
|
|
|
donde al delito entronizado
veo, |
|
|
|
la virtud lacerada, |
50 |
|
|
la verdad santa del error trofeo, |
|
|
|
y la inocencia hollada». |
|
|
|
O vide o pareciome que a mi
anhelo |
|
|
|
mi genio condolido, |
|
|
|
raudo bajando del excelso cielo |
55 |
|
|
así sonó en mi oído: |
|
|
|
«Firme sostén y con
serena frente, |
|
|
|
que nunca al pecho entero |
|
|
|
hundió la tempestad, pasa el torrente, |
|
|
|
y él se alza muy más fiero. |
60 |
|
|
Seguirá el sol tras la
tiniebla obscura; |
|
|
|
y a la discordia que ora |
|
|
|
trastorna el inundo, tu constancia apura, |
|
|
|
la paz consoladora. |
|
|
|
Hela cual iris asomar
radiante, |
65 |
|
|
y a su luz las naciones |
|
|
|
al fausto ciclo en júbilo incesante |
|
|
|
colmar de bendiciones. |
|
|
|
Vuelto el ibero de su error
impío |
|
|
|
y en el hogar colgado |
70 |
|
|
el acero fatal, su ceño umbrío |
|
|
|
verá en amor tornado, |
|
|
|
con lazo firme y fraternal
unirse |
|
|
|
su juventud lozana, |
|
|
|
y a una todos con lágrimas
reírse |
75 |
|
|
de esta cólera insana. |
|
|
|
Plácidos días de
inmortal contento |
|
|
|
correrán y reposo, |
|
|
|
cual en pos del invierno turbulento |
|
|
|
asoma abril hermoso, |
80 |
|
|
y de su helado sueño
despertando, |
|
|
|
parece que revive |
|
|
|
el ancho suelo con su aliento blando, |
|
|
|
y un nuevo ser recibe. |
|
|
|
Tú el choque en tanto con
inmóvil planta |
85 |
|
|
resiste del destino, |
|
|
|
que así las olas hórridas
quebranta |
|
|
|
escollo al mar vecino. |
|
|
|
Ruedan en tumbos mil, con rabia
fiera |
|
|
|
su erguida frente hieren, |
90 |
|
|
instan, bátenlo, tornan, y en ligera |
|
|
|
niebla deshechas mueren. |
|
|
|
Tu asilo sea tu constante
pecho, |
|
|
|
inaccesible muro |
|
|
|
al miedo, al interés, a un vil
despecho; |
95 |
|
|
y allí espera seguro, |
|
|
|
mientras gue el cielo
plácido se ostenta, |
|
|
|
y un viento más süave |
|
|
|
lleva al puerto en tan áspera tormenta |
|
|
|
la malparada nave». |
100 |
|
|
Dijo, y despareció... Tu
aviso santo |
|
|
|
dócil y humilde sigo, |
|
|
|
oh genio celestial; seme tú en tanto |
|
|
|
guarda y potente abrigo. |
|
|
- XXXI
-
|
A mi amigo don Manuel María Cambronero,
por su sensibilidad y su amor a la patria
|
(Escrita en diciembre de 1813)
|
|
¡Oh, qué don tan
funesto |
|
|
|
es, Fabio mío, un corazón
sensible! |
|
|
|
Cual débil muro puesto |
|
|
|
de un mar airado al ímpetu terrible, |
|
|
|
siempre inerme y desnudo |
5 |
|
|
al punzante dolor, mal reparado |
|
|
|
contra su dardo agudo, |
|
|
|
va quien lo abriga sin cesar llagado, |
|
|
|
pues cual vivaz espejo |
|
|
|
que cuantas formas fúlgido recibe |
10 |
|
|
nos presenta en reflejo, |
|
|
|
en él grabado el mal ajeno vive. |
|
|
|
Tierno padre y esposo, |
|
|
|
por su grey cara próvido se azora; |
|
|
|
hijo humilde y cuidoso, |
15 |
|
|
sus canos padres padeciendo adora. |
|
|
|
De cuantos seres ama |
|
|
|
la aciaga suerte el ánimo le oprime; |
|
|
|
por su patria se inflama |
|
|
|
de santo amor y en sus angustias gime. |
20 |
|
|
Hombre, ve esclavo al mundo |
|
|
|
del error y la odiosa tiranía; |
|
|
|
y en su duelo profundo |
|
|
|
sin la virtud su ser maldeciría. |
|
|
|
Sufren el bruto, el ave, |
25 |
|
|
del aterido invierno la aspereza, |
|
|
|
y a sus ansias no sabe |
|
|
|
solícita negarse su terneza. |
|
|
|
Cuantos objetos mira, |
|
|
|
tantos le llevan desvelado el pecho; |
30 |
|
|
y por todos suspira |
|
|
|
y anhela y tiembla en lágrimas
deshecho, |
|
|
|
bien cual tú, Fabio
mío, |
|
|
|
cuyo sensible corazón padece |
|
|
|
por cuanto el hado impío |
35 |
|
|
ora aciago a nuestra patria ofrece. |
|
|
|
Vesla, su paz perdida, |
|
|
|
su augusto nombre y su blasón ajado; |
|
|
|
y con tu propia vida |
|
|
|
tornarle ansiaras su esplendor pasado. |
40 |
|
|
De mil hijos que anhelan |
|
|
|
servirla fieles y de sí aún
separa, |
|
|
|
las cuitas te desvelan; |
|
|
|
y del tuyo su bien tu amor comprara. |
|
|
|
Del encono ominoso |
45 |
|
|
que en ella atiza la discordia impía |
|
|
|
el término azaroso, |
|
|
|
tu seno abisma en mísera
agonía; |
|
|
|
y allá en tu clara
mente |
|
|
|
no hay mal que sufra, que infeliz la amague, |
50 |
|
|
por que tu amor ferviente |
|
|
|
no gima, y feudo en lágrimas le pague. |
|
|
|
Ella podrá
engañada |
|
|
|
lanzarnos, Fabio, de su amado seno, |
|
|
|
muestra fortuna hollada, |
55 |
|
|
de oprobrio el nombre y de calumnias lleno; |
|
|
|
podrá hacer que
bebamos |
|
|
|
el cáliz hasta el fin de la amargura, |
|
|
|
que míseros gimamos |
|
|
|
en orfandad y en indigencia dura; |
60 |
|
|
mas hacer jamás
puede |
|
|
|
que nuestro honrado pecho la desame, |
|
|
|
ni aunque el suelo nos vede, |
|
|
|
que madre el labio sin cesar la llame; |
|
|
|
madre que ilusa o ciega |
65 |
|
|
la espalda vuelve a nuestro justo ruego |
|
|
|
y a escucharnos se niega, |
|
|
|
cuanto es más puro nuestro noble
fuego, |
|
|
|
empero en quien perdidos |
|
|
|
los ojos fijaremos expirando, |
70 |
|
|
más y más a ella unidos, |
|
|
|
en trance tal aún su ventura ansiando. |
|
|
- XXXII
-
|
Que la felicidad está en nosotros
mismos
|
|
No es, Julio, la riqueza |
|
|
|
el oro amontonado; |
|
|
|
ni huye la dicha de un humilde estado; |
|
|
|
la dicha, amiga aun de la vil pobreza. |
|
|
|
Ten acorde a tu suerte |
5 |
|
|
sin cesar el deseo; |
|
|
|
frena un ciego anhelar, el devaneo |
|
|
|
que en la nada hundirá luego la
muerte; |
|
|
|
y alegre y venturoso |
|
|
|
adularán tu seno, |
10 |
|
|
ora de nubes y zozobras lleno, |
|
|
|
la blanda paz, el celestial reposo. |
|
|
|
Providente natura |
|
|
|
para tu bien presenta |
|
|
|
doquier placeres fáciles, y ostenta |
15 |
|
|
tierna madre a tus ojos su hermosura. |
|
|
|
Escoge: un claro
día, |
|
|
|
el sol que con su llama, |
|
|
|
señor del cielo, el universo inflama, |
|
|
|
y la beldad le torna y la alegría; |
20 |
|
|
el viento que bullente |
|
|
|
jugando entre las flores |
|
|
|
regala tu nariz con sus olores |
|
|
|
y el pecho te dilata dulcemente; |
|
|
|
las flores que embelesan |
25 |
|
|
con sus galas vistosas; |
|
|
|
las abejas volando entre las rosas |
|
|
|
que abrazados sus vástagos se besan; |
|
|
|
el incesante trino |
|
|
|
con que avecilla tanta |
30 |
|
|
su gozo explica, sus amores canta, |
|
|
|
de Filomena el suspirar divino; |
|
|
|
y hasta en la noche oscura |
|
|
|
el sinfín que en su velo |
|
|
|
arde de luces y tachona el cielo, |
35 |
|
|
del sol mismo emulando la hermosura; |
|
|
|
si bien sabes mirarlo, |
|
|
|
todo alegrarte puede, |
|
|
|
que a todos y sin precio se concede, |
|
|
|
porque todos a par puedan gozarlo. |
40 |
|
|
Ni hay alfombradas salas |
|
|
|
o riquezas iguales, |
|
|
|
ni llegan los alcázares reales |
|
|
|
a pompa tanta y naturales galas; |
|
|
|
o más grato embebece |
45 |
|
|
un armónico coro |
|
|
|
que el arroyuelo de cristal sonoro |
|
|
|
que serpeando el ánimo adormece, |
|
|
|
salta y ríe, y la
vista |
|
|
|
con mágico atractivo |
50 |
|
|
deslumbra y fija. En su bullir festivo, |
|
|
|
¿qué pecho habrá que al
júbilo resista? |
|
|
|
El llanto mismo, el llanto |
|
|
|
en que un llagado pecho |
|
|
|
prorrumpe a veces, ¡oh dolor!,
deshecho, |
55 |
|
|
aun tiene su placer, y es un encanto. |
|
|
|
El alma que oprimida |
|
|
|
siente ahogarse en su pena, |
|
|
|
con sus lágrimas dulces se serena |
|
|
|
y entre ellas torna a recobrar la vida, |
60 |
|
|
bien como el caminante |
|
|
|
que en medio la agria cuesta |
|
|
|
aliento toma y a doblar se apresta |
|
|
|
su cima que enriscada ve delante. |
|
|
|
Veces mil, Julio
mío, |
65 |
|
|
lo llevo así probado. |
|
|
|
¡Triste, ay, de aquel a quien maligno el
hado |
|
|
|
abisma en un dolor mudo y sombrío! |
|
|
|
Que siempre, siempre al
cielo |
|
|
|
torvo hallará y sañudo, |
70 |
|
|
ni jamás del dolor el dardo agudo |
|
|
|
de su pecho arrancar verá al consuelo. |
|
|
|
No, pues, necio, te exhales |
|
|
|
en quejas ominosas; |
|
|
|
que nosotros labramos, no las cosas, |
75 |
|
|
si bien lo estimas, nuestros crudos males. |
|
|
- XXXIII
-
|
Que no son flaqueza la ternura y el
llanto
|
|
¿Te admiras de que
llore?, |
|
|
|
¿de que mi blando pecho |
|
|
|
brote en lluvia de lágrimas deshecho |
|
|
|
y al santo cielo tan ferviente implore? |
|
|
|
No femenil flaqueza |
5 |
|
|
ni torpe cobardía |
|
|
|
causa a mi lloro son, que el alma mía |
|
|
|
sabe sufrir con rígida entereza, |
|
|
|
y ya un tiempo pudiste |
|
|
|
impávida en los males |
10 |
|
|
notar mi frente igual: ¿viste
señales |
|
|
|
de miedo en mí, ni lamentar me
oíste? |
|
|
|
Hoy por doquier que miro |
|
|
|
en eterna amargura |
|
|
|
hallo al mortal gemir; de mi ternura |
15 |
|
|
mi llanto nace, y por su mal suspiro; |
|
|
|
que un dulce sentimiento, |
|
|
|
uniéndome a sus penas, |
|
|
|
me veda ya el mirarlas como ajenas, |
|
|
|
y hombre, los males de los hombres siento. |
20 |
|
|
¿Y qué, tú
no has probado |
|
|
|
el placer delicioso |
|
|
|
de llorar, Julio, alguna vez?
¿Lumbroso |
|
|
|
te rió siempre el cielo y despejado? |
|
|
|
¿Grata siempre tu
amante |
25 |
|
|
oyó tu fe amorosa? |
|
|
|
¿Nunca esquiva te huyó, nunca
celosa? |
|
|
|
¿Nunca por otro te dejó
inconstante? |
|
|
|
¿Siempre a tu fino
amigo |
|
|
|
miró fausta su estrella? |
30 |
|
|
¿No hirió tu oído su infeliz
querella? |
|
|
|
¿Ni un desgraciado mendigó tu
abrigo? |
|
|
|
¿No viste en triste
duelo |
|
|
|
tus padres venerandos, |
|
|
|
ni en los horrores de la guerra infandos |
35 |
|
|
taladas mieses, devastado el suelo? |
|
|
|
¡Mísero tú,
si entonce |
|
|
|
seco el raudo torrente |
|
|
|
que ora inunda mi faz, de yerta frente |
|
|
|
fuiste a mal tanto y corazón de
bronce! |
40 |
|
|
Pero tu pecho es bueno, |
|
|
|
y condolerte sabes; |
|
|
|
no, pues, de ver al infeliz te alabes |
|
|
|
con ojo enjuto y ánimo sereno. |
|
|
|
A mí no es concedido |
45 |
|
|
frenar, amigo, el llanto |
|
|
|
en su suerte fatal, sensible tanto |
|
|
|
cuanto he casos más ásperos
sufrido; |
|
|
|
y el que olvidado gime |
|
|
|
o en destierro ominoso, |
50 |
|
|
o a la calumnia y a la envidia odioso, |
|
|
|
tiembla al poder que bárbaro le
oprime, |
|
|
|
siempre mi pecho abierto |
|
|
|
hallarán a su pena, |
|
|
|
siempre mi lengua de consuelos llena |
55 |
|
|
y mi rostro de lágrimas cubierto. |
|
|
|
Otro aplauda en buen hora |
|
|
|
su firmeza insensible, |
|
|
|
y roca a la piedad inaccesible, |
|
|
|
ría al que triste con el triste llora; |
60 |
|
|
que yo, obligado al cielo |
|
|
|
del don de mi ternura, |
|
|
|
si no alcanzo a aliviar la desventura, |
|
|
|
de llorar logro el celestial consuelo. |
|
|
- XXXIV
-
|
A mis libros
|
|
Fausto consuelo de mi triste
vida, |
|
|
|
donde contino a sus afanes hallo |
|
|
|
blandos alivios, que la calma tornan |
|
|
|
plácida
al alma, |
|
|
|
rico tesoro, deliciosa vena |
5 |
|
|
do puros manan, cual el almo rayo |
|
|
|
que Febo lanza esclareciendo el orbe, |
|
|
|
santos
avisos, |
|
|
|
donde Minerva providente
cela |
|
|
|
sus maravillas, monumento ilustre |
10 |
|
|
del genio excelso que feliz me anima, |
|
|
|
libros
amados, |
|
|
|
do de los siglos la fugaz
imagen, |
|
|
|
donde, natura, tu opulenta suma, |
|
|
|
del seno humano el laberinto ciego, |
15 |
|
|
quieto
medito, |
|
|
|
nunca dejéis de
iluminarme, nunca |
|
|
|
en mi cansada soledad de serme |
|
|
|
útil empeño, pasatiempo dulce, |
|
|
|
séquito
grato. |
20 |
|
|
Vuestro comercio el ánimo
regala, |
|
|
|
vuestra doctrina el corazón eleva, |
|
|
|
vuestra dulzura célica el oído |
|
|
|
mágica
aduerme, |
|
|
|
cual reverdece la sonante
lluvia |
25 |
|
|
al seco prado y regocija alegre |
|
|
|
la árida tierra, que su seno le abre, |
|
|
|
madre
fecunda. |
|
|
|
Por vos escucho en el aonio
cisne |
|
|
|
la voz ardiente y cólera de Ayace, |
30 |
|
|
los trinos dulces que el amor te dicta, |
|
|
|
cándido
Teyo. |
|
|
|
Por vos admiro de Platón
divino |
|
|
|
la clara lumbre; y si tu mente alada, |
|
|
|
sublime; Newton, al Olimpo vuela, |
35 |
|
|
raudo te
sigo. |
|
|
|
En la tribuna, el elocuente
labio |
|
|
|
del claro Tulio atónito celebro; |
|
|
|
con Dido infausta, dolorido lloro |
|
|
|
sobre la
hoguera; |
40 |
|
|
sigo la abeja que libando
flores |
|
|
|
ronda los valles del ameno Tíbur; |
|
|
|
y oigo los ecos repetir tus ansias, |
|
|
|
dulce
Salicio, |
|
|
|
viéndome así del
universo mundo |
45 |
|
|
noble habitante, en delicioso lazo |
|
|
|
con las edades que en el hondo abismo |
|
|
|
son de la
nada. |
|
|
|
Nunca preciados, do la suerte,
oh libros, |
|
|
|
lleve mi vida, cesaréis de serme, |
50 |
|
|
ora me encumbre favorable, y ora |
|
|
|
fiera me
abata, |
|
|
|
bien me revuelva en
tráfagos civiles, |
|
|
|
bien de los campos a la paz me torne, |
|
|
|
siempre maestros de mi vida, siempre |
55 |
|
|
fieles
amigos. |
|
|