- VII
-
|
Al Excmo. Sr. Príncipe de la Paz con motivo de
su carta patriótica a los obispos de España
recomendándoles el nuevo Semanario de
Agricultura
|
|
¡Qué ven mis ojos!
¡Al augusto Carlos, |
|
|
|
a vos, señor, desde su trono excelso, |
|
|
|
del desvalido labrador la suerte |
|
|
|
con lágrimas mirar; y hasta la esteva |
|
|
|
bajando honrada, en su feliz alivio |
5 |
|
|
con atención solícita
ocuparos!, |
|
|
|
¡que a la ignorancia desidiosa os veo |
|
|
|
querer lanzar de los humildes lares, |
|
|
|
do abrigada hasta aquí, tantas
fatigas, |
|
|
|
desvelos tantos disipando ciega; |
10 |
|
|
sus infelices víctimas arrastra |
|
|
|
de la indigencia al criminal abismo! |
|
|
|
Ya a vuestro mando poderoso
corren |
|
|
|
las luces, la enseñanza; tiembla y
gime |
|
|
|
azorado el error, de espigas de oro |
15 |
|
|
la madre España coronada encumbra |
|
|
|
su frente venerable, y cual un tiempo, |
|
|
|
sobre el orbe domina triunfadora. |
|
|
|
Gozad, señor, de la sublime vista |
|
|
|
de tan gloriosa perspectiva, afable |
20 |
|
|
tended los ojos, contemplad el pueblo, |
|
|
|
el pueblo inmenso que encorvado gime |
|
|
|
con sus afanes y sudor creando, |
|
|
|
tutelar numen, las doradas mieses |
|
|
|
en que el Estado su sustento libra. |
25 |
|
|
Miradlo, oídlo celebrar gozoso |
|
|
|
el día que le dais, alzar las manos |
|
|
|
a vos y al trono, y demandar al cielo |
|
|
|
para Carlos y vos sus bendiciones. |
|
|
|
Seguid, seguid, y, nuevo
Triptolemo, |
30 |
|
|
sed el amigo, el protector, el padre |
|
|
|
del colono infeliz; raye la aurora |
|
|
|
de su consuelo; y en su lugar, sobrado |
|
|
|
por vos, ría el que a todos nos
sustenta. |
|
|
|
Alguna vez con pecho generoso |
35 |
|
|
la grandeza olvidad, dejad la corte |
|
|
|
y el fausto seductor; y a él
descendiendo, |
|
|
|
ved y llorad. En miserables pajas |
|
|
|
sumida yace la virtud; fallece |
|
|
|
el padre de familias que al Estado |
40 |
|
|
enriqueció con un enjambre de hijos; |
|
|
|
gime entre andrajos la inocente virgen, |
|
|
|
por su indigna nudez culpando al cielo; |
|
|
|
o el infante infeliz transido pende |
|
|
|
del seno exhausto de la triste madre. |
45 |
|
|
Las lágrimas, los ayes desvalidos |
|
|
|
calmad humano en la infeliz familia; |
|
|
|
y vedla en su indigencia aun celebrando |
|
|
|
a su buen rey, en su defensa alegre |
|
|
|
ansiar verter su sangre generosa; |
50 |
|
|
vedla humilde adorar la inescrutable |
|
|
|
Providencia, y con frente resignada, |
|
|
|
religiosa en su mísero destino, |
|
|
|
besar la mano celestial que oprime |
|
|
|
tan ruda su cerviz, y le convierte |
55 |
|
|
el pan que coge en ásperos abrojos. |
|
|
|
Comparad, justo, comparad
entonces |
|
|
|
su honradez, su candor, su sufridora |
|
|
|
paciencia, su bondad, con el orgullo |
|
|
|
del indolente y rico ciudadano. |
60 |
|
|
Aquél afana, suda, se desvela |
|
|
|
del Alba rubia al Véspero luciente, |
|
|
|
sufre la escarcha rígida, las llamas |
|
|
|
del Can abrasador, la lluvia, el viento; |
|
|
|
cría, no goza, y sin quejarse deja |
65 |
|
|
que el pan mil veces le arrebate el vicio. |
|
|
|
Y el otro, rico, cómodo, abundoso |
|
|
|
de regalo y placer, en el teatro, |
|
|
|
en el ancho paseo, en el desorden |
|
|
|
del criminal festín, siempre al abrigo |
70 |
|
|
del sol, del hielo, con soberbia frente |
|
|
|
censura, increpa, desconoce ciego |
|
|
|
la mano que le labra su ventura; |
|
|
|
y osado acaso... El ocio y el regalo |
|
|
|
le hacen ingrato, desdeñoso, injusto; |
75 |
|
|
y su honradez al labrador, paciente. |
|
|
|
¿Qué sería, señor, si
al cielo alzara |
|
|
|
la frente más holgado?, ¿si sobre
ella |
|
|
|
la palidez, el escualor, el triste |
|
|
|
tímido abatimiento no afeasen |
80 |
|
|
indignos su virtud?, ¿qué, si
arrastrando |
|
|
|
cual siervo vil, de la pobreza amarga |
|
|
|
no llevase doquier los rudos grillos? |
|
|
|
Rompedlos vos, y le
veréis que alegre |
|
|
|
corre a la esteva y al afán, que
tierno |
85 |
|
|
la mano besa que su bien procura. |
|
|
|
Instruidle, alentadle, y la abundancia |
|
|
|
sus trojes colmará; nuevas semillas, |
|
|
|
nuevos abonos, instrumentos nuevos |
|
|
|
a servirle vendrán; las misteriosas |
90 |
|
|
ciencias el pan le pagarán que
cría |
|
|
|
para el sustento de sus nobles hijos. |
|
|
|
No será, no, la profesión
primera |
|
|
|
del hombre y la más santa, que honró
un día |
|
|
|
ínclitos consulares y altos reyes, |
95 |
|
|
y aun sonar pudo el divino labio |
|
|
|
del sumo Autor en el Edén dichoso, |
|
|
|
ruda y mofada en su ignorancia ciega. |
|
|
|
Los anchos llanos de Castilla,
ora |
|
|
|
desnudos, yermos, áridos, que claman |
100 |
|
|
por frescura y verdor, verán sus
ríos |
|
|
|
útiles derramarse en mil sonantes |
|
|
|
risueños cauces a llevar la vida |
|
|
|
por sus sedientas abrasadas vegas. |
|
|
|
Desplegará sus gérmenes
fecundos |
105 |
|
|
la tierra, y alzarán su frente hermosa |
|
|
|
mil verdes troncos, su nudez cubriendo. |
|
|
|
La Bética será, cual fuera un
día |
|
|
|
entre la docta antigüedad, el suelo |
|
|
|
donde los dioses los elíseos campos |
110 |
|
|
plantaron, premio a las ilustres almas: |
|
|
|
mieses, ganados, perfumadas frutas |
|
|
|
doquier, y paz y cándida
alegría. |
|
|
|
Volveranse un jardín los agrios
montes; |
|
|
|
todo se animará; sobre la patria |
115 |
|
|
sus faustas alas tenderá la alegre |
|
|
|
prosperidad; y al indio en largos ríos |
|
|
|
la industria llevará nuestras
riquezas. |
|
|
|
El labrador, que por instinto es
bueno, |
|
|
|
lo será por razón; y el vicio en
vano |
120 |
|
|
querrá doblar su corazón
sencillo. |
|
|
|
Será su religión más
ilustrada; |
|
|
|
y el que ora bajo el esplendente cielo, |
|
|
|
abrumado de afán, siente y no admira, |
|
|
|
cual el buey lento que su arado arrastra, |
125 |
|
|
el activo poder que le circunda, |
|
|
|
de su Hacedor la diestra protectora |
|
|
|
ostentada doquier -ya en el milagro |
|
|
|
de la germinación, ya de las flores |
|
|
|
en el ámbar vital o el raudo viento, |
130 |
|
|
en el enero rígido, en la calma |
|
|
|
del fresco otoño, en la sonante
lluvia, |
|
|
|
en la nieve fecunda, en todo, en todo-, |
|
|
|
podrá, instruido, levantar la frente |
|
|
|
llena de gozo a su inefable dueño, |
135 |
|
|
ver en sus obras su bondad inmensa |
|
|
|
y en ellas adorarle religioso, |
|
|
|
ora su mano próvida a sus campos |
|
|
|
envíe la abundancia y los corone |
|
|
|
su bendición de sazonadas mieses, |
140 |
|
|
ora le agrade retirarla y mande |
|
|
|
al hielo, al viento, al áspero granizo |
|
|
|
talarlos, ¡ay!, con ominoso vuelo. |
|
|
|
¡Gran Dios!,
¡qué perspectiva tan sublime |
|
|
|
para una alma sensible y generosa! |
145 |
|
|
¡Con qué ternura extática se
place |
|
|
|
mi musa en ella y se adelanta alegre |
|
|
|
en los días de gloria de mi patria! |
|
|
|
¡Cuán dulces bendiciones, qué
loores |
|
|
|
os guardan ya sus venideros hijos! |
150 |
|
|
Traspasad con la mente el tardo tiempo; |
|
|
|
vedlos por vos sobrados, virtuosos, |
|
|
|
hombres, no esclavos ya de una grosera |
|
|
|
rudez indigna o de miseria infausta. |
|
|
|
Ved el plantel de vigorosos brazos |
155 |
|
|
que en torno de ellos la abundancia
cría, |
|
|
|
fruto feliz de vuestro celo ardiente; |
|
|
|
gozaos en ellos cual su tierno padre. |
|
|
|
Oíd en sus labios vuestro fausto
nombre, |
|
|
|
y a la vejez que al escucharlo, al cielo |
160 |
|
|
los ojos alza en júbilo inundados. |
|
|
|
Ved y gozad, si en los presentes males |
|
|
|
llorasteis hasta aquí; y abrid el seno |
|
|
|
con tantas dichas al placer más puro. |
|
|
|
Sed en el alma labrador... La
mía |
165 |
|
|
se arrebata, señor; habla del campo, |
|
|
|
del colono infeliz; criado entre ellos, |
|
|
|
jamás pudo sin lágrimas su
suerte, |
|
|
|
sus ansias, ver mi corazón sensible. |
|
|
|
Fueron mis padres, mis mayores fueron |
170 |
|
|
todos agricultores; de mi vida |
|
|
|
vi la aurora en los campos: el arado, |
|
|
|
el rudo apero, la balante oveja, |
|
|
|
el asno sufridor, el buey tardío, |
|
|
|
gavillas, parvas, los alegres juegos |
175 |
|
|
fueron, ¡oh dicha!, de mi edad primera. |
|
|
|
Vos lo sabéis, nuestra provincia
ilustre |
|
|
|
héroes y labradores sólo
cría. |
|
|
|
De sus arados a triunfar corrieron |
|
|
|
del Nuevo Mundo las sublimes almas |
180 |
|
|
de Pizarro y Cortés; y con su gloria |
|
|
|
dejaron muda, atónita la tierra. |
|
|
|
Al forzudo extremeño habréis
mirado |
|
|
|
más de una vez sobre el montón de
mieses |
|
|
|
burlar de Sirio abrasador los fuegos, |
185 |
|
|
lanzando al viento los trillados granos |
|
|
|
con el dentado bieldo, o de la aurora |
|
|
|
los rayos aguardar sobre la esteva. |
|
|
|
Pues extremeño sois, sed el patrono, |
|
|
|
el padre sed del labrador; los pasos |
190 |
|
|
de los buenos seguid. Pero, ¡ah!, no
basta |
|
|
|
que le instruyáis, que a socorrerle
vengan |
|
|
|
a vuestra voz mil útiles doctrinas. |
|
|
|
Doquier se vuelve, entre cadenas graves, |
|
|
|
sin acción ve sus miembros vigorosos. |
195 |
|
|
Parece que la suerte un muro ha alzado |
|
|
|
de bronce entre él y el bien; trabaja y
suda, |
|
|
|
y en vano anhela despedir el yugo, |
|
|
|
el grave yugo que su cuello oprime. |
|
|
|
Busca la tierra do afanoso
pueda |
200 |
|
|
sus brazos emplear, y ansia llorando |
|
|
|
la dulce propiedad, que una ominosa |
|
|
|
vinculación por siempre le arrebata. |
|
|
|
No tiene un palmo do labrar, y en torno |
|
|
|
leguas mira de inútiles
baldíos. |
205 |
|
|
Abierta su heredad, pídele en vano |
|
|
|
los frutos en sazón, y está con
ellos |
|
|
|
brindando al buey y la golosa oveja. |
|
|
|
Perderse ve las sonorosas linfas |
|
|
|
del claro arroyo, y fecundar no puede |
210 |
|
|
sus secos campos con su grato riego. |
|
|
|
Aislado en su hogar pobre, le circundan |
|
|
|
sendas impracticables; el altivo |
|
|
|
inútil ciudadano le desdeña. |
|
|
|
Sus hombros llevan la pesada carga |
215 |
|
|
de los tributos; el honor, los premios, |
|
|
|
al artesano, al fabricante buscan, |
|
|
|
mientras él yace en infeliz olvido. |
|
|
|
Si la guerra fatal sus impías teas |
|
|
|
enciende, él corre a defender la
patria; |
220 |
|
|
y mil y miles tan glorioso empleo |
|
|
|
logran huir a la cobarde sombra |
|
|
|
de una odiosa exención; obras,
gabelas, |
|
|
|
duros bagajes... Abrumado siempre, |
|
|
|
hollado, perseguido, en vano, en vano |
225 |
|
|
su dicha anhelaréis si tantos grillos |
|
|
|
dejáis, señor, a sus honradas
plantas. |
|
|
|
Sin fruto le instruís, el denso velo |
|
|
|
mejor le está de su rudez grosera. |
|
|
|
En su ignorancia estúpida no siente |
230 |
|
|
la mitad de su mal; le abrís los ojos |
|
|
|
para hacerle más mísero y que
llore |
|
|
|
de su destino la desdicha inmensa. |
|
|
|
Volvedla humano en
plácida ventura, |
|
|
|
alzando del buen rey al blando oído |
235 |
|
|
su justo llanto, su ferviente ruego. |
|
|
|
Cortad, romped con diestra valedora |
|
|
|
el tronco del error; y amigo, padre |
|
|
|
del campo y la labor, un haz de espigas |
|
|
|
cima gloriosa en vuestras armas sea. |
240 |
|
- VIII
-
|
Al Excmo. Sr. don Gaspar Melchor de Jovellanos en su
feliz elevación al Ministerio Universal de Gracia y
Justicia
|
|
¿Dejaré yo que
pródiga la Fama |
|
|
|
cante tus glorias y que el himno suene |
|
|
|
de gozo universal, callando en tanto |
|
|
|
mi tierno amor su júbilo inefable? |
|
|
|
Jovino, no, si atónito hasta ahora |
5 |
|
|
no supo más mi corazón sensible |
|
|
|
que en ti embeberse, en lágrimas
bañada |
|
|
|
la cariñosa faz, lágrimas
dulces |
|
|
|
que brota el alma en su alegría
inmensa, |
|
|
|
ya no puedo callar; siento oprimido |
10 |
|
|
el pecho de placer; trémulo el labio |
|
|
|
hablar anhela, y repetir los vivas, |
|
|
|
los faustos vivas, de los buenos quiere. |
|
|
|
Sí, mi Jovino, por
doquier tu nombre |
|
|
|
resuena en gritos de contento; todos, |
15 |
|
|
todos te aclaman: las amables Musas, |
|
|
|
la ardiente juventud, la reposada |
|
|
|
cobarde ancianidad, el desvalido |
|
|
|
y honrado labrador, en su industrioso |
|
|
|
taller el menestral... Yo afortunado |
20 |
|
|
los oigo, animo, y gózome en tu
gloria, |
|
|
|
y lloro de placer, y gozo y lloro. |
|
|
|
¡Gloria!,
¡felicidad!, Jovino amado, |
|
|
|
dulce amigo, mitad del alma mía, |
|
|
|
al fin te miro do anhelaba; fueron |
25 |
|
|
agradables mis súplicas... Huyera |
|
|
|
la niebla vil que tu virtud sublime |
|
|
|
mancillar intentó; cual la deshace |
|
|
|
el dios del día del cenit, do brilla |
|
|
|
rico de luz en el inmenso espacio, |
30 |
|
|
tú la ahuyentaste así. Carlos te
llama, |
|
|
|
te acoge afable cabe sí, te entrega |
|
|
|
de la alma Temis el imperio y quiere |
|
|
|
que tú su reino a sus hispanos tornes, |
|
|
|
reino de paz y de abundancia y dulce |
35 |
|
|
holganza y hermandad... Jovino mío, |
|
|
|
¡gloria!, ¡felicidad!... Sí,
volverasle |
|
|
|
este reino del bien; tu celo ardiente, |
|
|
|
tu patriotismo, tu saber profundo, |
|
|
|
tu afable probidad lábrenle a una. |
40 |
|
|
Todos lo anhelan de tu justa
diestra. |
|
|
|
La humanidad, la lacerada patria, |
|
|
|
con lágrimas te muestran sus amados |
|
|
|
hijos; y todos hacia ti convierten |
|
|
|
los solícitos ojos, de inefables |
45 |
|
|
esperanzas del bien las almas llenas. |
|
|
|
Velos, velos, Jovino, en estos días |
|
|
|
de alegría inmortal; velos llamarte |
|
|
|
padre, reparador; velos, y goza |
|
|
|
el sublime espectáculo de un pueblo, |
50 |
|
|
un pueblo, inmenso y bueno que en ti espera. |
|
|
|
«Cayó del mal el
ominoso cetro», |
|
|
|
clama, «y el brazo asolador; radiante |
|
|
|
se ostente la verdad, si antes temblando |
|
|
|
ante el hinchado error enmudecía. |
55 |
|
|
Fue, fue a sus ojos un atroz delito |
|
|
|
buscarla, amarla, en su beldad augusta |
|
|
|
embriagarse feliz. La infame tropa |
|
|
|
que insana la insultó, como ante el
viento |
|
|
|
huye el vil polvo, se disipe y llore |
60 |
|
|
su acabado favor; Jovino el mando |
|
|
|
tiene; los hijos de Minerva alienten. |
|
|
|
Aliente la virtud: tímida
un día |
|
|
|
si osó al aula llegar, tornó
llorosa, |
|
|
|
desatendida, desdeñada, en tierra |
65 |
|
|
su helada faz y del favor hollada; |
|
|
|
mas ya le tiende la oficiosa mano |
|
|
|
su ardiente adorador, y el merecido |
|
|
|
lauro decora sus brillantes sienes. |
|
|
|
La misma mano cariñosa
enjuga |
70 |
|
|
el sudor noble al atador y aguija |
|
|
|
su ardiente afán, y la esperanza
ríe, |
|
|
|
de espigas de oro coronada a entrambos. |
|
|
|
No ya taladas llorará sus mieses, |
|
|
|
ni el ancho río los sedientos surcos |
75 |
|
|
verán correr inútil, su
rocío |
|
|
|
al sordo cielo demandado en vano. |
|
|
|
Vuelve a los campos la olvidada Temis |
|
|
|
y la igualdad feliz; en pos le ríen |
|
|
|
la oficiosa hermandad y los deleites |
80 |
|
|
del conyugal amor, de atroz miseria |
|
|
|
hoy cuasi extinta su celeste llama. |
|
|
|
Su habitador, de sus pajizos lares |
|
|
|
seguro goce ya y alce la frente |
|
|
|
al cielo sin rubor; ama Jovino |
85 |
|
|
los campos y el arado; a vuestro numen |
|
|
|
corred, colonos, y aclamad su nombre». |
|
|
|
Así la voz del bullicioso
pueblo; |
|
|
|
¿y a su anhelante ardor negarte
osaras, |
|
|
|
sorda la oreja al ruego fervoroso |
90 |
|
|
de la querida desolada patria?, |
|
|
|
¿y al yugo hurtabas la cerviz
robusta?, |
|
|
|
¿o de trepar a la elevada cumbre, |
|
|
|
donde la gloria a coronar te lleva |
|
|
|
tu carrera inmortal, cobarde huías? |
95 |
|
|
Vilo, sí, yo lo vi;
pueblos, sabedlo, |
|
|
|
y acatad la virtud: yo vi a Jovino |
|
|
|
triste, abatido, desolado, al mando |
|
|
|
ir muy más lento que Gijón le
viera |
|
|
|
trocar un día por la corte. Nunca |
100 |
|
|
más grande lo admiré; por sus
mejillas |
|
|
|
de la virtud las lágrimas corriendo, |
|
|
|
yo atónito y lloroso le alentaba. |
|
|
|
Callaba, y yo también; si
revolvía |
|
|
|
a su albergue de paz los turbios ojos, |
105 |
|
|
«De ti me arrancan», suspiraba.
«¡Ay, horas |
|
|
|
de delicia inmortal, do en el silencio |
|
|
|
apuré ansioso las sublimes fuentes |
|
|
|
del humano saber! Queridos hijos |
|
|
|
de mi incesante afán, por mí
guiados |
110 |
|
|
al templo augusto que a Natura alzara |
|
|
|
mi constancia y mi amor, do inmensa ostenta |
|
|
|
su profusión y altísimos
misterios, |
|
|
|
más vuestro padre no os verá;
felices |
|
|
|
guardad su amor y eterna remembranza». |
115 |
|
|
Y tornaba a exclamar... Yo enmudecía, |
|
|
|
no osando hablarle en su dolor profundo; |
|
|
|
y el coche, en tanto, rápido volaba. |
|
|
|
No, no era hijo de un cobarde
miedo |
|
|
|
tan solícito ansiar; horribles
vía |
120 |
|
|
los torpes monstruos que contino asaltan |
|
|
|
al cansado poder, la impía calumnia, |
|
|
|
la adusta envidia, el recelar insomne, |
|
|
|
la negra ingratitud que a los umbrales |
|
|
|
del aula espían fieros su inocencia. |
125 |
|
|
El muro vía que a la sombra alzara |
|
|
|
de un falaz bien el interés
mañoso, |
|
|
|
firme, altísimo, inmenso, que su brazo |
|
|
|
debe por tierra echar; la incorruptible |
|
|
|
posteridad sus hechos reseñando; |
130 |
|
|
y mil escollos y vadosas sirtes, |
|
|
|
do acaso zozobrar su heroico celo. |
|
|
|
¡Ah, lo que emprende, y lo que deja!,
cuanto |
|
|
|
de un alma al soplo de ambición helada |
|
|
|
puede la dicha hacer. En su retiro |
135 |
|
|
brillaba augusto como el sol; no el fausto, |
|
|
|
no grandeza o poder; su excelsa mente, |
|
|
|
su oficiosa virtud eran Jovino. |
|
|
|
¡Inefable virtud, sagrada
hoguera |
|
|
|
que al hombre haces un dios, y ante tu trono, |
140 |
|
|
cuando su pecho omnipotente inflamas, |
|
|
|
haces que ofrezca en sacrificio alegre |
|
|
|
reposo y vida y cuanto abarca inmenso |
|
|
|
en la tierra su amor, de almas sublimes |
|
|
|
consuelo, encanto, anhelo, numen, todo! |
145 |
|
|
Hablaste, y dócil se rindió mi
amigo; |
|
|
|
y a tu imperio obediente, a hacer dichosos |
|
|
|
corrió, infeliz en la común
ventura. |
|
|
|
¡Infeliz! No; tus gozos inefables |
|
|
|
sacian el corazón; doquier te ostentas |
150 |
|
|
ríe altísima paz, se oye el
sublime |
|
|
|
grito inmortal de la conciencia pura, |
|
|
|
y los siglos sin fin que en raudo giro |
|
|
|
eterno el nombre de tus hijos suenan. |
|
|
|
Entre ellos brillará,
Jovino, el tuyo, |
155 |
|
|
y de uno en otro crecerá su gloria. |
|
|
|
La humanidad y tus canoras Musas |
|
|
|
suyo le aclamarán; dirán que
diste |
|
|
|
grandes ejemplos, y que empresas grandes |
|
|
|
consumaste feliz; la encantadora |
160 |
|
|
arte de Apeles lo dirá, el sonoro |
|
|
|
cincel, y el genio del grandioso Herrera, |
|
|
|
y el ancho Betis, y Madrid, y el suelo |
|
|
|
de tu caro Gijón, la antigua cuna |
|
|
|
del cetro hispano, en sus riscosas cimas |
165 |
|
|
sobre las nubes de tu planta holladas, |
|
|
|
infatigable para el bien; diranlo |
|
|
|
cuantos riges en paz, manso y süave |
|
|
|
cual la altísima mano que sustenta |
|
|
|
el orbe, y sabe próvida, invisible, |
170 |
|
|
llevarlo siempre al bien. Tú así en
el mando |
|
|
|
afable ordenarás; verán los
hombres |
|
|
|
que no es yugo la ley, que es dulce nudo |
|
|
|
de feliz libertad y paz y holganza. |
|
|
|
Veranlo; y yo les clamaré
inflamado |
175 |
|
|
de un fuego celestial, fuego en que arden |
|
|
|
nuestros dos pechos, inmortal ejemplo |
|
|
|
de fino amor y fraternal ternura: |
|
|
|
«Este es mi amigo, y me crió, y su
labio |
|
|
|
me enseñó la virtud, y al lado
suyo |
180 |
|
|
a ser bueno aprendí y amar los
hombres. |
|
|
|
Él en mi seno el delicioso anhelo |
|
|
|
prendió y la sed del bien, y él me
decía |
|
|
|
que una lágrima es más, sobre las
penas |
|
|
|
del infeliz vertida, que oro y mando |
185 |
|
|
y cuanto, excelso, prez el mundo adora. |
|
|
|
Lloré y gocé con él; juntos
nos vieron |
|
|
|
las prestas horas revolver tranquilos |
|
|
|
los sagrados depósitos do cierra |
|
|
|
Minerva sus riquísimos tesoros, |
190 |
|
|
fastos sublimes de la mente humana, |
|
|
|
y apurelos con él; al templo augusto |
|
|
|
él me introdujo de la santa Temis, |
|
|
|
y débole su amor; y cuanto abriga |
|
|
|
sentir sublime el corazón le
debo». |
195 |
|
|
¡Gloria!,
¡felicidad, Jovino amado, |
|
|
|
y eterna gratitud!... Pueblos, conmigo |
|
|
|
venid, uníos; y que el himno suene |
|
|
|
de perdurable honor que extienda el eco |
|
|
|
al zemblo helado y donde nace cl día, |
200 |
|
|
y el ancho espacio de los cielos llene. |
|
|
|
Tú, en tanto, afana, lidia, vence,
ahuyenta |
|
|
|
el fatal genio que su trono infausto |
|
|
|
en la patria asentó; caiga el coloso |
|
|
|
del error de una vez, alzando al cielo |
205 |
|
|
libre el ingenio sus brillantes alas. |
|
|
|
Un hombre sea el morador del campo; |
|
|
|
no los alumnos de Minerva lloren |
|
|
|
entronizada a la ignorancia altiva; |
|
|
|
ni cabe el rico la inocencia tiemble. |
210 |
|
|
Justa la ley, al desvalido atienda, |
|
|
|
inalterable, igual, sublime imagen |
|
|
|
de la divinidad; y afable ría |
|
|
|
la confianza en los hispanos pechos. |
|
|
|
Haz su ventura así; lábrala
cuanto |
215 |
|
|
te consume su amor, siempre embargada |
|
|
|
la excelsa mente en inefables gozos, |
|
|
|
gozos sublimes, que sin fin florecen, |
|
|
|
que en vano hiere calumniosa envidia, |
|
|
|
Fortuna acata, de los siglos triunfan |
220 |
|
|
y eterno lauro a la virtud ostentan. |
|
|
|
«Del individuo
líbrase en la dicha |
|
|
|
del todo el bien, y al universo entero |
|
|
|
la inocencia infeliz de duelo llena, |
|
|
|
con tan estrecho vínculo se
añuda |
225 |
|
|
el linaje humanal». Así
inflamado |
|
|
|
tú me decías, y en mi blando
seno |
|
|
|
tu heroico afán solícito
inspirabas. |
|
|
|
Llegó el día feliz; dase a tu
diestra |
|
|
|
válida obrar cuanto enseñó tu
labio, |
230 |
|
|
a tu ingenio asentar el gran sistema |
|
|
|
que dio a los campos tu saber profundo, |
|
|
|
y a tu pecho filántropo embriagarse |
|
|
|
en dicha común, próvido
haciendo |
|
|
|
que, do el mal antes, bienes mil florezcan. |
235 |
|
|
Sí, florezcan por ti,
cual en los días |
|
|
|
de mayo el suelo de la blanda llama |
|
|
|
regalado del sol, llama fecunda, |
|
|
|
benéfica, vital; y hasta el remoto |
|
|
|
manilo de tu amor los dones lleguen. |
240 |
|
|
Y gratos él, de América los
hijos |
|
|
|
y los dichosos de tu cara Iberia, |
|
|
|
artistas, sabios, labradores, cuantos |
|
|
|
en ella precian y en el ancho mundo |
|
|
|
las letras, la virtud, el almo fuego |
245 |
|
|
de la amistad y un corazón sencillo, |
|
|
|
la ansia noble del bien y la indulgente |
|
|
|
solícita bondad, todos te aclarasen; |
|
|
|
eterna admiración a todos seas; |
|
|
|
tu claro nombre en sus idiomas suene; |
250 |
|
|
y a mi entusiasmo y mi ternura unidos, |
|
|
|
cuando tu mando alegres recordemos, |
|
|
|
tu fausto mando, el grito fervoroso, |
|
|
|
en júbilo inefable enajenados, |
|
|
|
¡Gloria! ¡felicidad! por
siempre sea. |
255 |
|
- IX
-
|
Al doctor don Plácido Ugena prebendado
de la Iglesia Catedral de Valladolid, sobre no atreverme a escribir
el poema épico de Pelayo
|
|
No, Ugena mío, con rugosa
frente |
|
|
|
más censures mi musa silenciosa; |
|
|
|
no perezoso, llámame prudente. |
|
|
|
Quisieras que con trompa
sonorosa |
|
|
|
ahora cantara, cual ansié algún
día, |
5 |
|
|
del gran Pelayo la virtud gloriosa |
|
|
|
y el brazo que a la goda
monarquía, |
|
|
|
por tierra hollado el arrogante moro, |
|
|
|
rompió la vil cadena en que
gemía; |
|
|
|
digno argumento del cilenio
coro, |
10 |
|
|
de invencible constancia, de altos hechos |
|
|
|
y patrio honor riquísimo tesoro. |
|
|
|
Llano Gijón, los
bárbaros deshechos, |
|
|
|
los dardos vueltos en la horrenda cueva |
|
|
|
a herir, ¡oh pasmo!, sus infieles
pechos, |
15 |
|
|
un monte desplomarse sobre el
Deva, |
|
|
|
y el hondo valle y despeñado
río, |
|
|
|
que armas y huesos aún rodando lleva, |
|
|
|
otro sonoro plectro, Ugena
mío, |
|
|
|
piden que iguale la materia el canto; |
20 |
|
|
que yo mi paz de mi silencio fío. |
|
|
|
Tú me conoces bien,
tú sabes cuánto |
|
|
|
inflamó al numen la inmortal memoria |
|
|
|
de tantas lides, de prodigio tanto; |
|
|
|
cuál de la patria la
sublime historia |
25 |
|
|
el nombre augusto al corazón tocaba, |
|
|
|
hirviendo en gozo al contemplar su gloria. |
|
|
|
¡Oh memoria!, ¡oh
dolor! Ya me acechaba |
|
|
|
la vil calumnia, y con su torpe aliento |
|
|
|
la alma verdad y mi candor manchaba. |
30 |
|
|
Indigneme en su insano
atrevimiento, |
|
|
|
indigneme y gemí; y arrebatado |
|
|
|
me vi al furor de un huracán violento. |
|
|
|
Sin nombre, sin hogar,
proscrito, hollado |
|
|
|
me viste; empero en sufrimiento honroso |
35 |
|
|
inmoble, en Dios y en mi virtud fiado. |
|
|
|
¿Quién del trueno
al estruendo pavoroso |
|
|
|
no desmayó? ¿De tal horror
testigo, |
|
|
|
quién por sí no tembló y
huyó medroso? |
|
|
|
Tú y otros raros
cariñoso abrigo |
40 |
|
|
me disteis sólo, la clemente mano |
|
|
|
tendiendo do apoyarse al triste amigo. |
|
|
|
¡Honor a la amistad, al
soberano |
|
|
|
feliz venero de inmortal ventura, |
|
|
|
que ennoblece y consuela al ser humano! |
45 |
|
|
Pasó el nublado asolador;
mas dura, |
|
|
|
aún viva dura en la azorada mente |
|
|
|
la infausta imagen de su sombra oscura. |
|
|
|
¡Oh, si pudiese hablar!,
¡oh, si patente |
|
|
|
poner la iniquidad, rompiendo el velo |
50 |
|
|
de horror do esconde su ominosa frente! |
|
|
|
Que al fin próvido y
justo, al santo cielo |
|
|
|
plugo amparar a la bondad hollada, |
|
|
|
tornando en bien mi amargo desconsuelo. |
|
|
|
Una mano sagaz cuanto
ignorada |
55 |
|
|
ya en mi poder los monumentos puso, |
|
|
|
blasón de mi inocencia inmaculada. |
|
|
|
Todo lo hallé feliz, ni
es ya confuso |
|
|
|
el crimen para mí; la trama infame, |
|
|
|
la mano sé que en sombras la dispuso. |
60 |
|
|
No empero aguardes que indignado
clame; |
|
|
|
no, aunque holladas vilmente, que en mi ayuda |
|
|
|
la religión y la justicia llame. |
|
|
|
Pasose el tiempo, mi
razón es muda; |
|
|
|
mi ajado pundonor nada apetece; |
65 |
|
|
y en su paciencia mi bondad se escuda. |
|
|
|
Fortuna en vano su favor me
ofrece, |
|
|
|
quiero ignorado, en plácido sosiego, |
|
|
|
mientras voluble a miles embebece, |
|
|
|
gozar mi noble ser, sin que ni
el ciego |
70 |
|
|
favor me deba, o la ambición cuidosa, |
|
|
|
ni justa queja, ni oficioso ruego. |
|
|
|
¡Cuán bien, amigo,
oscuro se reposa! |
|
|
|
¡Cuán bien del yugo de afanoso
mando |
|
|
|
vaga exenta y feliz la mente ociosa!; |
75 |
|
|
ya del saber humano
contemplando |
|
|
|
el tesoro inmortal, que del olvido |
|
|
|
fue en cien siglos el genio acrisolando; |
|
|
|
ya sobre el sol, con
cálculo atrevido, |
|
|
|
el vuelo de un cometa persiguiendo, |
80 |
|
|
en los espacios de la luz perdido; |
|
|
|
ya edades y naciones
recorriendo, |
|
|
|
con noble ardor en la vivaz memoria |
|
|
|
mil útiles avisos imprimiendo; |
|
|
|
riendo ya los hijos de la
gloria, |
85 |
|
|
o repasando en reflexión severa |
|
|
|
de errores mil la lamentable historia. |
|
|
|
Atesore por mí, mande
quien quiera, |
|
|
|
con que en grata inocente medianía |
|
|
|
yo arribe al puerto en mi fugaz carrera. |
90 |
|
|
Pasamos vaga sombra en breve
día; |
|
|
|
y aun ciegos anhelamos, ¡oh culpable |
|
|
|
hidrópico furor, necia agonía! |
|
|
|
Pueda yo, el vuelo alzando a la
inmutable |
|
|
|
fuente del bien, en su corriente pura |
95 |
|
|
ahogar la sed del ánimo insaciable, |
|
|
|
y embriagado aun beber; de la
impostura |
|
|
|
mi bondad pueda, y del letal encono, |
|
|
|
los fieros golpes contrastar segura. |
|
|
|
De hueca vanidad el necio
entono, |
100 |
|
|
de ambición loca o de servil bajeza |
|
|
|
la frente vil, el humillante tono, |
|
|
|
desdeñe cuerda en su
veraz llaneza; |
|
|
|
y lejos de adular al vulgo insano, |
|
|
|
preciando noble de mi ser la alteza, |
105 |
|
|
pueda reír al
ímpetu liviano |
|
|
|
con que ciego el poder al uno eleva |
|
|
|
y al otro abate con airada mano; |
|
|
|
y huyendo alegre tan amarga
prueba, |
|
|
|
mi mente ejerza el celestial empleo |
110 |
|
|
que anhela el gusto y la razón
aprueba. |
|
|
|
Logre de un huerto el
plácido recreo, |
|
|
|
la grata sombra de alameda umbría, |
|
|
|
de fresco viento el delicioso oreo, |
|
|
|
do el fácil giro, la
corriente fría |
115 |
|
|
de un arroyuelo murmullante y puro, |
|
|
|
vista y pecho me colmen de alegría; |
|
|
|
y en grata soledad libre y
oscuro, |
|
|
|
una casilla, cómoda aunque breve, |
|
|
|
asilo ofrezca a mi humildad seguro, |
120 |
|
|
do al fuego el ceño del
invierno lleve, |
|
|
|
me goce en mayo, el inflamado estío |
|
|
|
huya, aspire de octubre el aura leve; |
|
|
|
y allí los cisnes del
Castalio río, |
|
|
|
el cano Homero, el culto Mantuano |
125 |
|
|
y el del perdido Edén cantor
sombrío, |
|
|
|
Horacio amable siempre, siempre
humano, |
|
|
|
el que, oh Delia, en tus ojos se abrasaba |
|
|
|
y el que oyó el Geta rígido
inhumano, |
|
|
|
el que tu amor frenético
pintaba, |
130 |
|
|
Fedra infeliz, o la clemencia augusta |
|
|
|
que a Cina criminal su diestra daba, |
|
|
|
o el que en Alcira a la
opresión injusta |
|
|
|
vengando, en César a la audaz
grandeza, |
|
|
|
y en su Mahoma al fanatismo asusta, |
135 |
|
|
del dulce Laso la feliz
llaneza, |
|
|
|
del grave Herrera la sonante lira, |
|
|
|
del gran León el gusto y la belleza, |
|
|
|
vengan, y cuantos Cintio afable
inspira, |
|
|
|
a acordar con sus números rientes |
140 |
|
|
los trinos que mi cítara suspira. |
|
|
|
Mi espíritu arrebaten
elocuentes |
|
|
|
el genio ardiente que arredró al
malvado |
|
|
|
Catilina en sus furias inclementes, |
|
|
|
del gran Benigno el labio que
inspirado |
145 |
|
|
la nada muestra de su orgullo ciego |
|
|
|
al poder sobre el trono sublimado, |
|
|
|
del cisne de Cambrai el suave
fuego, |
|
|
|
y tu voz, oh Granada, fervorosa, |
|
|
|
que alza al trono de Dios mi humilde ruego. |
150 |
|
|
Lleve tras ellos mi razón
medrosa |
|
|
|
a tus pies, inmortal filosofía, |
|
|
|
del gran Bacon la antorcha luminosa. |
|
|
|
Profundo Newton me dirá
quién guía, |
|
|
|
cual ordenado ejército, a sol tanto |
155 |
|
|
rodando inmenso en la región
vacía. |
|
|
|
Buffon, natura, tu sublime
manto |
|
|
|
a alzar me enseñe, y a inflamar mi
seno |
|
|
|
Platón de la virtud al nombre santo. |
|
|
|
De vicios a Nerón y
horrores lleno, |
160 |
|
|
en Tácito temblar despavorido |
|
|
|
mire, y morir a Séneca sereno. |
|
|
|
Oiga en Livio del foro el gran
ruïdo, |
|
|
|
la voz de Bruto que venganza clama, |
|
|
|
o de Virginia el último gemido, |
165 |
|
|
y arder a Roma en la gloriosa
llama |
|
|
|
de patriotismo y libertad, que activa |
|
|
|
mi sangre agita y su desmayo inflama. |
|
|
|
Tanta es de la palabra
fugitiva |
|
|
|
la mágica virtud cuando imperioso |
170 |
|
|
la inspira el genio, la pasión la
aviva. |
|
|
|
Así ocupado viviré
gozoso, |
|
|
|
sin que del ocio el insufrible hastío |
|
|
|
mi espíritu atosigue congojoso. |
|
|
|
Cual sueño, en tanto, de
la vida el río |
175 |
|
|
se huye fugaz, y hundirse resignado |
|
|
|
en él contemplo de mi aliento el
brío. |
|
|
|
De la dura desgracia así
enseñado |
|
|
|
me hago mejor, como la encina añosa |
|
|
|
al hierro, el oro al fuego depurado. |
180 |
|
|
Despareció la juventud
fogosa, |
|
|
|
y en pos de obrar el turbulento anhelo, |
|
|
|
y de gloria la llama generosa. |
|
|
|
Ya de la edad el perezoso
hielo |
|
|
|
mi frente amaga, a decorarla empieza |
185 |
|
|
la nieve, y miro con desdén el suelo. |
|
|
|
Téngase, pues, su brillo
y su nobleza |
|
|
|
orgulloso el favor, llene engreída |
|
|
|
el mundo la ambición de su grandeza. |
|
|
|
Gima en medio su
espléndida comida |
190 |
|
|
la opulencia infeliz; pierda insaciable |
|
|
|
la gula en ella la salud, la vida. |
|
|
|
Mientras yo, Ugena mío,
inalterable |
|
|
|
mi suerte ordeno; silencioso adoro |
|
|
|
la alma virtud en su candor amable; |
195 |
|
|
y mil altas verdades
atesoro, |
|
|
|
ya que no es dado el revocar los años, |
|
|
|
los locos años que perdidos lloro. |
|
|
|
¡Ah, si pudiera ser!,
¡o si los daños |
|
|
|
ora en ellos borrar que amargos veo |
200 |
|
|
a la luz de mis cuerdos desengaños! |
|
|
|
Otro fuera, ¡oh dolor!,
otro su empleo. |
|
|
|
Sola, oh sublime celestial Sofia, |
|
|
|
de inmenso bien llenaras mi deseo; |
|
|
|
y mientras uno en mísera
agonía |
205 |
|
|
gimiera de medrar o tras liviana |
|
|
|
beldad otro en amor sin seso ardía, |
|
|
|
a otro agitara la codicia
insana, |
|
|
|
corriera aquél al funeral estruendo |
|
|
|
de Marte, y éste tras el aura vana, |
210 |
|
|
yo, escarmentado, de la playa
viendo |
|
|
|
ya el ponto hervir en furia borrascosa, |
|
|
|
su falaz calma sin cesar perdiendo, |
|
|
|
y al vendaval con ala
pavorosa |
|
|
|
cubrir volando de tiniebla oscura |
215 |
|
|
del desmayado sol la faz lumbrosa, |
|
|
|
a par que el hombre en su fatal
locura |
|
|
|
ciego en los grillos del error se agita, |
|
|
|
perdiendo entre ellos su fugaz ventura, |
|
|
|
y mientras más la
tempestad concita |
220 |
|
|
el turbulento mar, más sin sentido |
|
|
|
en medio su furor se precipita, |
|
|
|
en suave paz, en inocente
olvido, |
|
|
|
sólo en atar de la razón
cuidara |
|
|
|
al útil yugo el corazón
rendido; |
225 |
|
|
lo necesario sin afán
buscara; |
|
|
|
nunca al ajeno bien contrario hiciera |
|
|
|
el bien sencillo que dichoso ansiara; |
|
|
|
innoble al mal, al aura
lisonjera |
|
|
|
que el cielo a veces favorable envía, |
230 |
|
|
el ciego porvenir igual me viera; |
|
|
|
con solícito afán
la noche, el día, |
|
|
|
para elevarme hasta su excelso Dueño |
|
|
|
su obra inmensa sagaz estudiaría, |
|
|
|
y sin temblar del poderoso el
ceño, |
235 |
|
|
tras el fausto correr, o fascinado |
|
|
|
comprar un nombre con mi dulce sueño. |
|
|
|
Tan seguro y veraz cuanto
ignorado, |
|
|
|
siempre mi rostro el sol viera gozoso, |
|
|
|
ni de nadie envidioso ni envidiado. |
240 |
|
|
Que aquél, Ugena
mío, es más dichoso |
|
|
|
que más oscuro en su rincón se
encierra; |
|
|
|
y el oro y todo el mando de la tierra |
|
|
|
ni un día valen de feliz reposo. |
|
|
- X
-
|
La mendiguez
|
|
No en balde, no, si el infeliz
gemido |
|
|
|
de la indigencia desvalida alzaba, |
|
|
|
príncipe, a vos, para su bien fiaba |
|
|
|
entre el séquito y boato cortesano |
|
|
|
encontrar siempre un favorable oído. |
5 |
|
|
Presto a tender la valedora mano, |
|
|
|
presto a enjugar las lágrimas que
vierte |
|
|
|
la triste humanidad, de la ominosa |
|
|
|
vil mendiguez y de la horrible muerte |
|
|
|
que ya sus frentes pálidas
cubría |
10 |
|
|
mis niños redimís, fijáis su
suerte; |
|
|
|
y en vez del vicio y la vagancia odiosa |
|
|
|
en que su infancia mísera
gemía, |
|
|
|
nueva vida le dais, vida que un día |
|
|
|
útil, honrada, laboriosa, el cielo |
15 |
|
|
fausto bendecirá, y el patrio suelo |
|
|
|
sobre el rico telar verá empleada. |
|
|
|
En vano al hambre ya su
desolada |
|
|
|
orfandad temblará, ni el inocente |
|
|
|
cuello abrumado con el yugo odioso |
20 |
|
|
de un mísero abandono, los umbrales |
|
|
|
del rico, aún más que su indolente
oreja, |
|
|
|
conmoverán en tono doloroso. |
|
|
|
Lejos de oprobio vil, de amarga
queja, |
|
|
|
del ocio torpe y sus horribles males, |
25 |
|
|
en el sudor que inundará su frente |
|
|
|
y en el salario de sus diestras manos, |
|
|
|
colmándolos la industria de sus dones, |
|
|
|
su vida librarán y su ventura; |
|
|
|
y hombres serán de hoy más y
ciudadanos. |
30 |
|
|
Afable recibid de su
ternura |
|
|
|
las lágrimas, señor, las
bendiciones |
|
|
|
de su inocente gratitud, mezcladas |
|
|
|
con las sencillas que mi afecto os debe. |
|
|
|
Bendiciones de amor, no inficionadas |
35 |
|
|
del interés o la lisonja fea, |
|
|
|
plácida a vos la caridad las lleve; |
|
|
|
y ella sola a bien tanto el premio sea. |
|
|
|
Ella os inunde el bondadoso seno |
|
|
|
del júbilo inefable que consigo |
40 |
|
|
trae la dulce piedad; dar blando abrigo |
|
|
|
al desvalido, y de ternura lleno |
|
|
|
mezclar al suyo el delicioso llanto |
|
|
|
de un solícito amor: ¡celeste
encanto!, |
|
|
|
¡sólido bien divino,
inmarcesible!, |
45 |
|
|
que en vano anhela el feble sibarita, |
|
|
|
en vano el hielo y las entrañas duras |
|
|
|
del egoísta bárbaro,
insensible, |
|
|
|
y, siempre igual en sus delicias puras, |
|
|
|
el gozo eterno del Olimpo imita. |
50 |
|
|
¡Ah, qué a su lado
son cuantas el oro |
|
|
|
da de ilusiones, ni el inquieto anhelo |
|
|
|
de la hinchada ambición, cuantos la
tierra |
|
|
|
prodiga dones o su seno encierra, |
|
|
|
cebo infeliz del humanal desvelo! |
55 |
|
|
De delicias riquísimo tesoro, |
|
|
|
jamás se agotará; nunca su
hastío, |
|
|
|
nunca de tibia indiferencia el hielo |
|
|
|
ahogan el pecho en inacción amarga. |
|
|
|
Entre el silencio de la noche umbrío, |
60 |
|
|
las puntas del dolor, la odiosa carga |
|
|
|
del grave mando que sus ansias cela |
|
|
|
y el crudo afán del velador cuidado, |
|
|
|
su recuerdo feliz plácido vuela, |
|
|
|
acariciando el corazón penado; |
65 |
|
|
bálsamo de salud sus llagas cura, |
|
|
|
y alivio y paz y sueño nos procura. |
|
|
|
En él veréis mis
niños inocentes, |
|
|
|
príncipe, alguna vez en su asqueroso |
|
|
|
pálido horror de fetidez cubiertos, |
70 |
|
|
quebrando el pecho en su gemir dolientes, |
|
|
|
sólo en andrajos míseros
envueltos, |
|
|
|
sin pan ni abrigo, oprobio vergonzoso |
|
|
|
del ser humano y de la patria afrenta, |
|
|
|
que por sus hijos, ¡oh dolor!, los
cuenta; |
75 |
|
|
y en torno luego de ignominia tanta |
|
|
|
redimidos por vos, en el semblante |
|
|
|
el vivaz gozo y la salud radiante, |
|
|
|
triscando alegres con ligera planta, |
|
|
|
o al obrador llevados por la santa |
80 |
|
|
humanidad del templo, en su contino |
|
|
|
preciado afán enriqueciendo el suelo, |
|
|
|
que su tumba infeliz sin vos sería, |
|
|
|
bendecir gratos el dichoso día |
|
|
|
en que a su voz os condoléis benigno, |
85 |
|
|
trocando en tanto bien su amargo duelo. |
|
|
|
Hoy para un nuevo ser, de
vuestra mano, |
|
|
|
en faz alegre y oficioso anhelo |
|
|
|
la patria en su regazo los recibe. |
|
|
|
Hoy gozosa en sus fastos los escribe |
90 |
|
|
de vuestro celo generoso, humano, |
|
|
|
señor, por hijos; ¡oh feliz si
viera |
|
|
|
cumplirle un día favorable cuanto |
|
|
|
la fama anuncia y la razón espera! |
|
|
|
Estos asilos próvidos que el santo |
95 |
|
|
fervor del bien a la vagancia opone, |
|
|
|
que a la indigencia humilde desvalida |
|
|
|
refugio son, y la vejez helada |
|
|
|
implora en el ocaso de la vida, |
|
|
|
puertos sagrados, do en salud se pone |
100 |
|
|
la mísera orfandad, abandonada |
|
|
|
a los acasos de la suerte inciertos, |
|
|
|
de la alma religión santificados, |
|
|
|
que es toda amor como su Autor divino, |
|
|
|
por vos, sólo por vos lógrense
abiertos; |
105 |
|
|
y al saber cuerdo y la virtud fiados, |
|
|
|
llenen al fin su altísimo destino. |
|
|
|
¡Oh, cuán alegre
España aplaudiría, |
|
|
|
príncipe, a tanto bien! ¡Cómo
el deseo, |
|
|
|
lo que ahora anhela, entonces gozaría! |
110 |
|
|
Próvido acelerad tan fausto
día, |
|
|
|
y al ocio dad y la indigencia empleo. |
|
|
|
Dádselo; ved cómo doquier se
ofrece |
|
|
|
cubierto el vicio de infeliz laceria, |
|
|
|
y erigiendo en virtud su oprobio mismo, |
115 |
|
|
osado vaga y se derrama y crece |
|
|
|
impune, embrutecido en su miseria, |
|
|
|
corrompe el pueblo, la nación infama, |
|
|
|
abriéndole a sus plantas el abismo. |
|
|
|
Ella, señor, a su socorro
os llama. |
120 |
|
|
Su nombre augusto vuestro celo inflame; |
|
|
|
miren mis ojos la vagancia infame |
|
|
|
proscrita de una vez: libre se vea |
|
|
|
de tan hórrida plaga el suelo hispano; |
|
|
|
vil el mendigo por sus vicios sea, |
125 |
|
|
su suerte odiada y de piedad indigna; |
|
|
|
y al que es baldón no se le llame
hermano. |
|
|
|
Contra tal peste fervorosa truene |
|
|
|
la religión y su contagio enfrene. |
|
|
|
Sancione en fin la caridad divina |
130 |
|
|
tan sagrada verdad; y en una mano |
|
|
|
la vara..., y otra el pan, severa ahuyente, |
|
|
|
a par que al pobre verdadero aliente, |
|
|
|
al que en su gesto y flébil alarido, |
|
|
|
sucio, flaco, asqueroso, a un palo asido |
135 |
|
|
-¡oh descuido!, ¡oh vil mengua!,
¡oh desventura!- |
|
|
|
vincula de sus vicios el sustento. |
|
|
|
No su indigno gritar hiera mi oído, |
|
|
|
ni espectro tal a mis umbrales mire. |
|
|
|
Cuente yo, cuente mi salud segura, |
140 |
|
|
y no en mi propio hogar incauto aspire |
|
|
|
la fatal fiebre con su torpe aliento. |
|
|
|
El celo y la piedad a ambos
retire |
|
|
|
de la vista común; a ambos reciba, |
|
|
|
si no el taller, el afanoso arado; |
145 |
|
|
su pecho inflame la ganancia activa; |
|
|
|
y cada cual solícito, aplicado, |
|
|
|
de su noble jornal cual hombre viva; |
|
|
|
el celo y la piedad, que en oficiosa |
|
|
|
santa hermandad los generosos pechos |
150 |
|
|
a empresa apellidados tan gloriosa, |
|
|
|
de patriotismo en vínculos estrechos |
|
|
|
unir sabrán, su llama difundida |
|
|
|
del solio excelso hasta la humilde aldea, |
|
|
|
y una la acción y el fin, los medios
unos, |
155 |
|
|
darle al público amor sublime vida, |
|
|
|
al mal doquier remedios oportunos; |
|
|
|
y harán que obra tan ardua fácil
sea. |
|
|
|
¿Y por qué no lo harán?
¿Podrá el tardío |
|
|
|
bátavo allá en su suelo
pantanoso, |
160 |
|
|
el anglo odiado con su cielo umbrío, |
|
|
|
o el áspero alemán lo que,
¡ay!, en vano |
|
|
|
el genio nacional ansíe afanoso? |
|
|
|
¿Menos grande será, menos
humano? |
|
|
|
¿Ellos tendrán asilos do segura |
165 |
|
|
labor se apreste a la indigente mano, |
|
|
|
do la doncella mísera, inocente, |
|
|
|
gane en su noble dote su ventura, |
|
|
|
do cierto abrigo a su flaqueza cuente |
|
|
|
la edad caduca y la niñez cuitada, |
170 |
|
|
do, del saber y la piedad guiada, |
|
|
|
la aplicación se instruya y la pereza |
|
|
|
tiemble del crudo azote, la aspereza? |
|
|
|
¿Tendranlos, y acá no...?
¿Qué estrella impía |
|
|
|
nos domina, señor? ¿Dó
está el sagrado |
175 |
|
|
amor del bien y la virtud? ¿Qué
fuera |
|
|
|
del noble y gran carácter, algún
día |
|
|
|
digno blasón del español
honrado? |
|
|
|
Su llama generosa, ¿qué se
hiciera?, |
|
|
|
¿o cuál soplo en las almas le ha
apagado? |
180 |
|
|
De vos, sólo de vos remedio espera |
|
|
|
la congojada patria en tan continos |
|
|
|
desoladores males cual la oprimen; |
|
|
|
en vos la suma está de sus destinos. |
|
|
|
En hambre y muertes las provincias gimen, |
185 |
|
|
ahogadas en amargo desaliento; |
|
|
|
y el anglo avaro, ¡oh ultraje!, en
impía guerra |
|
|
|
cual vil pirata nuestros puertos cierra, |
|
|
|
déspota infiel del líquido
elemento. |
|
|
|
Yace el antiguo honor en sombra oscura, |
190 |
|
|
y del estado la ínclita grandeza; |
|
|
|
gloria, genio, esplendor, poder, riqueza, |
|
|
|
todo pasó, y en pos nuestra ventura; |
|
|
|
doquiera el dios del mal su cetro extiende, |
|
|
|
cetro de llanto y amargura y duelo. |
195 |
|
|
Mientras, la infame mendiguez, segura |
|
|
|
de su peste inundando el ancho suelo, |
|
|
|
bajo sus alas fúnebres se tiende |
|
|
|
cual torrente sin límites, y osada, |
|
|
|
luto, horrores y vicios nos presenta. |
200 |
|
|
Firme, firme oponed la diestra airada, |
|
|
|
y acabe en fin proscrita y encerrada. |
|
|
|
Medios la patria os prestará
abundantes; |
|
|
|
tesón en torno y voluntad constantes |
|
|
|
vos consagradle, y redimid su afrenta. |
205 |
|
|
Nuevo Atlante seréis que en hombros
lleve |
|
|
|
su suerte incierta y nuestro mal repare, |
|
|
|
que la orfandad y la indigencia ampare |
|
|
|
y el ser humano a su nobleza eleve. |
|
|
- XI
-
|
Al Príncipe de la Paz, siendo Ministro
de Estado, sobre la calumnia
|
|
En el silencio de la noche,
cuando |
|
|
|
en profunda quietud el ancho mundo |
|
|
|
sumido yace entre su manto umbrío, |
|
|
|
huye azorado de mis tristes ojos, |
|
|
|
señor, el sueño plácido,
acosado |
5 |
|
|
del monstruo horrible de la atroz calumnia. |
|
|
|
Ella, silbando furibunda, anhela, |
|
|
|
su ponzoña fatal vertiendo en torno, |
|
|
|
cubrir de sombras mi inocencia inerme: |
|
|
|
abulta, finge, infama; y a vos osa |
10 |
|
|
llegar, príncipe amado, por lanzarme |
|
|
|
de vuestro noble generoso pecho. |
|
|
|
Brama, y ya corren a su infausto
grito |
|
|
|
el falso celo y la ignorancia ruda, |
|
|
|
que en vagos ecos su clamor repiten, |
15 |
|
|
baten las palmas, y a fantasmas vanos |
|
|
|
dar saben forma y menazante ceño. |
|
|
|
Su pérfida piedad con voz aguda |
|
|
|
veloz los lleva de uno en otro oído; |
|
|
|
y en todos, ¡ah!, con misteriosas voces |
20 |
|
|
mañosos siembran el infiel recelo, |
|
|
|
llaman delito mi franqueza honrada; |
|
|
|
mi amor del bien, delirio; mi constante, |
|
|
|
inviolable lealtad... De horror, la pluma |
|
|
|
de la trémula mano se desliza, |
25 |
|
|
un sudor frío por mis miembros corre |
|
|
|
y mi ser todo desfallece y tiembla |
|
|
|
de noble indignación a ultraje tanto. |
|
|
|
Sufrir no puede un alma generosa |
|
|
|
tan infaustas ideas; ni a alentarme |
30 |
|
|
mi celo fiel o mi inocencia bastan, |
|
|
|
ni tus avisos, oh sublime hija |
|
|
|
del cielo, alma virtud, consoladora. |
|
|
|
Veo, señor, entre dudosas
nieblas |
|
|
|
vacilar vuestro espíritu; los gritos |
35 |
|
|
del error oigo; a la funesta envidia, |
|
|
|
sesga mirarme, y retorcer las manos |
|
|
|
lívidas, yertas, sus horribles furias |
|
|
|
llamando contra mí; y al justo cielo |
|
|
|
llorando clamo en doloridas voces. |
40 |
|
|
«¿Será», le digo,
«la virtud hollada |
|
|
|
siempre de la maldad? ¿Su infausto
trono |
|
|
|
sobre mi patria asentará por siempre |
|
|
|
el ominoso error, en que sumida |
|
|
|
gimió, juguete vil de sombras vanas?, |
45 |
|
|
¿ni a derrocarle de su asiento
umbrío |
|
|
|
bastará el celo, el poderoso brazo |
|
|
|
del ministro feliz que ardiente anhela |
|
|
|
del desmayado ingenio la divina |
|
|
|
llama prender en ella, cual su lumbre |
50 |
|
|
el sol desparce en el inmenso cielo? |
|
|
|
Cuantos en pos de esta divina llama |
|
|
|
osen correr con planta generosa, |
|
|
|
del común bien el ánimo
inflamado, |
|
|
|
¿beberán tristes el amargo
cáliz |
55 |
|
|
de la persecución? ¿Los
pensamientos |
|
|
|
se tildarán del que afanoso emprende |
|
|
|
de la verdad la ruda áspera senda |
|
|
|
o trepar de la gloria a la alta cumbre? |
|
|
|
Y el que su honor mancilla, en ocio infame |
60 |
|
|
sumido, inútil, ignorante, oscuro, |
|
|
|
de olvido solo y de desprecio digno, |
|
|
|
¿con frente erguida, de impudencia
armado, |
|
|
|
osará demandar el alto premio |
|
|
|
debido a la virtud que él asesina? |
65 |
|
|
¿Qué es esto,
justo Dios? Allí entre grillos |
|
|
|
a España torna por el mar
cerúleo |
|
|
|
el que, del inundo el ámbito doblando, |
|
|
|
logró añadir la América
ignorada |
|
|
|
de Castilla al blasón. El que a sus
reyes |
70 |
|
|
dio de la rica Nápoles el cetro, |
|
|
|
si en la gloria inmortal, gime acosado |
|
|
|
de la calumnia y de la negra envidia. |
|
|
|
Allá, doblando el áspero
Pirene, |
|
|
|
escapa apenas del hispano suelo |
75 |
|
|
el que en trueque feliz sus agrias sierras, |
|
|
|
antes sólo mansión de fieras
bravas, |
|
|
|
supo en pensiles convertir, do opima |
|
|
|
ríe Pomona y la dorada Ceres; |
|
|
|
mientras muere el pacífico Ensenada |
80 |
|
|
desdeñado en Medina, y su suspiro |
|
|
|
último es por el bien que ardiente
anhela. |
|
|
|
Allí, apartado de los hombres, gime |
|
|
|
en Batres Cabarrús, y el noble fuego |
|
|
|
siente apagarse de su excelsa mente, |
85 |
|
|
a par que tú, Jovino, gloria
mía, |
|
|
|
honor ilustre de la toga hispana, |
|
|
|
de patriotismo y de amistad dechado, |
|
|
|
ves anublada tu virtud sublime: |
|
|
|
la envidia vil y la ignorancia ruda |
90 |
|
|
se armarán contra ti, pero tu nombre |
|
|
|
fausto crece en tu plácido retiro. |
|
|
|
Y aquí, malgrado que en su diestra
lleva |
|
|
|
la suma del poder, miro del dardo |
|
|
|
también herido de la atroz calumnia |
95 |
|
|
de mi príncipe el seno: da a los
pueblos |
|
|
|
la dulce paz por que llorando anhelan, |
|
|
|
y esta dichosa paz es un delito |
|
|
|
que estúpida le increpa la ignorancia. |
|
|
|
De la nación la dignidad sostiene |
100 |
|
|
que el ítalo falaz burlar
quería; |
|
|
|
y es otro crimen su constancia noble. |
|
|
|
Tienta, ilustrado, que recobre cl
César |
|
|
|
la parte del poder que en siglos rudos |
|
|
|
de densas nieblas le robó insidiosa |
105 |
|
|
extraña mano, a su interés
atenta; |
|
|
|
tiéntalo sólo, y la calumnia
clama |
|
|
|
«Impiedad, impiedad», con grito
horrible. |
|
|
|
¡Oh aleve voz!, ¡oh pérfida
calumnia! |
|
|
|
¿Qué es esto, santo Dios?
¿Jamás ni un paso |
110 |
|
|
podrá darse hacia el bien sin que un
delito |
|
|
|
sea en los ecos de su lengua infame? |
|
|
|
¿Serán la luz y la virtud
opuestas? |
|
|
|
El que trabaja y se desvela, y ansía |
|
|
|
el bien, recto en sus obras,
¿delincuente |
115 |
|
|
en sus pasos será? Yo en mi llaneza, |
|
|
|
en mi simple bondad, en el olvido |
|
|
|
de mi oscuro rincón, ¿también
gimiendo |
|
|
|
y herido y acosado, y hasta el trono |
|
|
|
alzando su clamor la negra envidia? |
120 |
|
|
¿Qué es esto,
justo Dios? ¿Dónde indignado |
|
|
|
los hijos llevas de tu amada España? |
|
|
|
¿Qué horrible abismo ante los pies
les abres? |
|
|
|
¿Por qué destierras de sus nobles
pechos |
|
|
|
la amistad, la virtud? ¿Por qué
enemigos |
125 |
|
|
los haces, y arman sus honrados brazos |
|
|
|
en mutua destrucción?». Mi ruego
humilde |
|
|
|
fue atendido, señor: ante mis ojos, |
|
|
|
un resplandor desde el excelso cielo |
|
|
|
pareciome bañar mi humilde estancia, |
130 |
|
|
el aire rutilar más claro y pirro, |
|
|
|
y una divina voz que poderosa |
|
|
|
«Sigue», clamó, «no
temas; sigue y lidia |
|
|
|
que el día llega de la luz; la patria |
|
|
|
mira a lo lejos hacia ti las manos |
135 |
|
|
tender y el lauro plácida ofrecerte. |
|
|
|
Tiempo será que tu inocencia brille |
|
|
|
pura así como el sol, que tus anhelos, |
|
|
|
a término felice al fin llevados, |
|
|
|
la ansiada gloria de tu patria vean |
140 |
|
|
y de las ciencias el augusto imperio, |
|
|
|
derrocado el error al reino oscuro». |
|
|
|
Yo, embebecido en la
visión divina, |
|
|
|
alcé los ojos, que hasta allí
caídos |
|
|
|
el dolor y las lágrimas tuvieron; |
145 |
|
|
y os vi, señor, con plácida
sonrisa |
|
|
|
oír mis voces y alentar mis penas, |
|
|
|
bien como cuando de la vil calumnia |
|
|
|
quejándome ante vos, en vuestro seno, |
|
|
|
de bondad lleno y de indulgencia afable, |
150 |
|
|
depositaba mis dolientes ansias. |
|
|
|
Tal os viera, señor; así de
entonces |
|
|
|
tranquilo aliento, y su clamor insano |
|
|
|
alzará contra mí la envidia en
vano. |
|
|