- I
-
|
Al Excmo. Sr. Príncipe de la Paz, exhortando a
Su Excelencia a que en la Paz continúe su protección
a las Ciencias y las Artes
|
|
En alas de la pública
alegría |
|
|
|
por la anhelada paz, de gozo llena |
|
|
|
a vos llega feliz la musa mía. |
|
|
|
Disculpadla, señor, si,
acaso ajena |
|
|
|
de un delicado acento cortesano, |
5 |
|
|
ruda os saluda, si de afecto llena. |
|
|
|
Benigno sois, y miraréis
humano |
|
|
|
a quien sólo agradaros fiel procura |
|
|
|
y en vuestro nombre se complace ufano. |
|
|
|
Del congojoso mando en la
amargura, |
10 |
|
|
las dulces Musas que atendáis os deban |
|
|
|
alguna vez su armónica dulzura; |
|
|
|
las celestiales Musas, que nos
llevan |
|
|
|
en mil nobles ficciones embebidos |
|
|
|
al alto cielo, si su canto elevan, |
15 |
|
|
o halagándonos blandas
los oídos, |
|
|
|
saben la vida ornar de alegres flores |
|
|
|
y hacer gratos del triste los gemidos; |
|
|
|
magas divinas que colmar de
honores |
|
|
|
pueden a un tiempo a quien su plectro suena |
20 |
|
|
y a sus tonos responde con favores. |
|
|
|
Así dura inmortal, de
olvido ajena, |
|
|
|
la memoria de Augusto y su valido, |
|
|
|
y el nombre Mediceo el orbe llena. |
|
|
|
Llamadlas, pues, al premio
merecido, |
25 |
|
|
y que las bellas artes reanimadas |
|
|
|
salgan también de su infeliz olvido. |
|
|
|
Vedlas ir desvalidas,
desoladas, |
|
|
|
demandando el amparo con que un día |
|
|
|
de gloria se gozaron coronadas. |
30 |
|
|
Dádselo vos, y todas a
porfía |
|
|
|
vuestro alto nombre por el patrio suelo |
|
|
|
celebrarán en himnos de
alegría. |
|
|
|
El cincel, el buril, con noble
anhelo |
|
|
|
al bronce vida den y al mármol rudo, |
35 |
|
|
y el compás mida el ámbito del
cielo. |
|
|
|
Aun más que protector,
sed firme escudo |
|
|
|
de cuantos sigan, príncipe, sus
huellas; |
|
|
|
que el ingenio sin vos se encoge mudo. |
|
|
|
Un tiempo fue feliz, que a las
estrellas |
40 |
|
|
en sus brillantes alas sublimado, |
|
|
|
pudo inflamarse entre sus luces bellas, |
|
|
|
y allí, tal vez de la
deidad tocado, |
|
|
|
imaginó, creó, y osadamente |
|
|
|
logró seguirla en su inmortal
traslado, |
45 |
|
|
atinando la ley con que la
ardiente |
|
|
|
llama del sol a Júpiter camina |
|
|
|
y alza la luna su nevada frente; |
|
|
|
o al suelo de la esfera
cristalina |
|
|
|
bajando, al hombre en su extensión
perdido |
50 |
|
|
de las ciencias mostró la luz divina. |
|
|
|
Mas hoy mísero yace; y
oprimido |
|
|
|
del error gime y tiembla, que orgulloso |
|
|
|
mofándole camina, el cuello erguido. |
|
|
|
No lo sufráis,
señor, mas poderoso |
55 |
|
|
el monstruo derrocad que guerra impía |
|
|
|
a la santa verdad mueve envidioso. |
|
|
|
En la España feliz su
fausto día |
|
|
|
lucirá puro, cual el orbe llena |
|
|
|
de vida el rubio sol y de alegría. |
60 |
|
|
Es la civil prudencia una
cadena, |
|
|
|
que enlazada en mil modos altamente, |
|
|
|
el seso más profundo abarca apena. |
|
|
|
La antorcha de las ciencias
esplendente |
|
|
|
por ella entre arduos riesgos nos dirige |
65 |
|
|
del común bien a la dichosa fuente. |
|
|
|
Del prudente varón la
mente rige |
|
|
|
solícita en pos de él, y en su
carrera |
|
|
|
hace que el pie jamás dudoso fije, |
|
|
|
que atienda dócil la
verdad severa, |
70 |
|
|
y ansiando aplausos de la dulce fama, |
|
|
|
al grito ría de la envidia fiera. |
|
|
|
Adiéstrale a calmar la
infausta llama |
|
|
|
de las pasiones, o servir las hace |
|
|
|
del pueblo al bien, que su veneno inflama. |
75 |
|
|
De adulación la
máscara deshace; |
|
|
|
el pecho humano a conocer le enseña, |
|
|
|
y con la paz y la virtud se place. |
|
|
|
Quien sus avisos útiles
desdeña, |
|
|
|
juguete de la suerte desgraciado, |
80 |
|
|
en mil tristes errores se despeña; |
|
|
|
mientras quien como vos arde
abrasado |
|
|
|
en su amor puro, y el oído inclina |
|
|
|
de su labio al concento regalado, |
|
|
|
en la llorosa tierra la
divina |
85 |
|
|
esencia semejando, venturoso |
|
|
|
sobre las almas por su bien domina; |
|
|
|
y cual se rige en orden
misterioso, |
|
|
|
este inmenso universo y blandamente |
|
|
|
se acuerda y gira en círculo
armonioso: |
90 |
|
|
la florida estación, el
Can luciente, |
|
|
|
la escarcha ruda del enero umbrío, |
|
|
|
el rápido huracán, el rayo
ardiente, |
|
|
|
la grata lluvia, el
líquido rocío, |
|
|
|
todo concurre a la común ventura |
95 |
|
|
y ostenta del gran Ser el poderío, |
|
|
|
así un sabio ministro el
bien procura |
|
|
|
universal al pueblo confiado |
|
|
|
a sus luces y próvida ternura. |
|
|
|
Todo a este bien dirígelo
acertado; |
100 |
|
|
sabe aun del mismo mal sacar provecho, |
|
|
|
mientras el pueblo, que rige afortunado, |
|
|
|
le aclama padre, en lágrimas deshecho. |
|
|
- II
-
|
Al Sr. don Gaspar de Jovellanos,
dedicándole el primer tomo de Poesías el año
de 1785
|
|
A ti, querido amigo, las
primicias |
|
|
|
ofrece de su voz mi blanda musa |
|
|
|
en prenda cierta de su amor sencillo. |
|
|
|
A ti ofrece sus versos, dulce fruto |
|
|
|
de la alegre niñez, juegos amables |
5 |
|
|
que en las orillas del undoso Tormes |
|
|
|
canté algún día entre Dorila
y Filis |
|
|
|
para templar mi llama y sus oídos |
|
|
|
regalar con la plácida armonía. |
|
|
|
A ti, querido amigo, los
consagra, |
10 |
|
|
cual suele al padre el inocente hijuelo |
|
|
|
con los dones brindar que su oficioso |
|
|
|
afecto le procura. Tú alentaste |
|
|
|
mis primeros conatos, y el camino |
|
|
|
me descubriste en que marchar debía. |
15 |
|
|
«El ardiente Tibulo, el delicado |
|
|
|
Anacreón y Horacio a la difícil |
|
|
|
cumbre treparon por aquí; sus huellas |
|
|
|
sigue», dijiste, «síguelas sin
miedo, |
|
|
|
que Amor y Febo al término te aguardan |
20 |
|
|
para ceñir tu sien de lauro y
rosas». |
|
|
|
Quise empezar; y tú, con diestra mano, |
|
|
|
el templado laúd poniendo al pecho |
|
|
|
mil armónicos sones repetías, |
|
|
|
enseñándome a herir las dulces
cuerdas; |
25 |
|
|
o si tal vez cobarde recelaba, |
|
|
|
tornar me hiciste a la labor difícil |
|
|
|
con poderoso ruego. A ti debidos |
|
|
|
los frutos son de mi sudor; tú solo |
|
|
|
puedes ser su defensa y firme amparo. |
30 |
|
|
Otros, Jovino, cantarán
la gloria |
|
|
|
de los guerreros, el sangriento choque |
|
|
|
de dos fieros ejércitos, los valles |
|
|
|
de sangre y de cadáveres cubiertos, |
|
|
|
y la desolación siguiendo el carro |
35 |
|
|
de la infausta victoria: horrendas, tristes |
|
|
|
escenas de locura que asustada |
|
|
|
mira la humanidad. Otros, el vicio |
|
|
|
hiriendo con su azote, harán que el
hombre |
|
|
|
de sí mismo se ría; o bien, al
cielo |
40 |
|
|
su tono alzando, explicarán las leyes |
|
|
|
con que en torno del sol la tierra gira, |
|
|
|
quién la luz lleva hasta Saturno, o
cómo |
|
|
|
del desorden tal vez el orden nace |
|
|
|
y este gran todo invariable existe. |
45 |
|
|
Mi pacífica musa no
ambiciosa |
|
|
|
se atreve a tanto; el delicado trino |
|
|
|
de un colorín, el discurrir süave |
|
|
|
de un arroyuelo entre pintadas flores, |
|
|
|
de la traviesa mariposa el vuelo, |
50 |
|
|
y turra mirada de Dorila o Filis, |
|
|
|
un favor, un desdén, su voz incitan; |
|
|
|
y reclinado en la mullida hierba, |
|
|
|
tranquilo ensayo mil alegres tonos |
|
|
|
que el valle escucha y que remeda el eco. |
55 |
|
|
Tú, mientras tanto, al
tribunal augusto |
|
|
|
subes, Jovino; y desde el alto escaño, |
|
|
|
órgano de la ley, sus infalibles |
|
|
|
oráculos anuncias. A tu diestra, |
|
|
|
gozosa la Justicia los atiende, |
60 |
|
|
y a los pueblos la Fama los pregona. |
|
|
|
La santa humanidad y el amor patrio |
|
|
|
tu pecho encienden y tus pasos guían; |
|
|
|
y como activo el fuego su ardor presta |
|
|
|
a cuanto toca, el duro bronce ablanda, |
65 |
|
|
y todo en sí lo vuelve, así tu
celo, |
|
|
|
de tan clara virtud y amor guiado, |
|
|
|
por los sabios liceos se difunde, |
|
|
|
la feliz llama en sus alumnos prende, |
|
|
|
y Madrid goza los opimos frutos |
70 |
|
|
de tu constante afán. ¡Oh, qué
de veces |
|
|
|
mi blando corazón has encendido, |
|
|
|
Jovino, en él y en lágrimas de
gozo |
|
|
|
nuestras pláticas dulces fenecieron! |
|
|
|
¡Qué de veces también en el
retiro |
75 |
|
|
pacífico las horas del silencio |
|
|
|
a Minerva ofrecimos, y la diosa |
|
|
|
nuestra voz escuchó! Las fugitivas |
|
|
|
horas se deslizaban, y embebidos, |
|
|
|
el alba con el libro aún nos hallaba. |
80 |
|
|
¿Pues qué, si huyendo del bullicio
insano |
|
|
|
en el real jardín...?
¿Adónde, adónde |
|
|
|
habéis ido, momentos deliciosos? |
|
|
|
¡Disputas agradables!, ¿do
habéis ido? |
|
|
|
Tú me llevaste de Minerva al templo, |
85 |
|
|
tú me llevaste; y mi pensar, mis
luces, |
|
|
|
mi entusiasmo, mi lira, todo es tuyo. |
|
|
|
Borra, tilda, corrige, perfecciona |
|
|
|
lo que empezaste; y de una vez se sepa |
|
|
|
que tú has sido mi numen, ¡oh,
Jovino!, |
90 |
|
|
y que hijos son de tu amistad mis versos. |
|
|
|
¡Oh, cuán alegre el corazón
publica |
|
|
|
esta dulce verdad!, ¡cómo se
goza |
|
|
|
mi tierna gratitud en confesarla! |
|
|
|
Sí, tú volviste a
mí cuando ignorado |
95 |
|
|
yacía y sin vigor en noche obscura |
|
|
|
mi inculto numen, los clementes ojos |
|
|
|
con que las artes y el ingenio animas; |
|
|
|
tú extendiste la mano generosa |
|
|
|
para alzarme a la luz, y mi maestro |
100 |
|
|
y mi amigo y mi padre ser quisiste. |
|
|
|
Yo desde entonces, cual la tierna planta |
|
|
|
del hortelano a los desvelos crece, |
|
|
|
fruto de su cultivo y sus tareas, |
|
|
|
a sentir, a pensar por ti enseñado, |
105 |
|
|
obra soy tuya y de tu noble ejemplo, |
|
|
|
y tuyos son mi nombre y mis laureles. |
|
|
|
Si oso trepar al templo de la Gloria |
|
|
|
con generoso ardor, si repetidos |
|
|
|
son de mi lira los acordes tonos |
110 |
|
|
por nuestros descendientes, ¡cuán
süave |
|
|
|
mi gratitud ha de sonar entre ellos! |
|
|
|
¡Oh alegre día!, ¡oh venturoso
punto, |
|
|
|
aquel en que se unieron nuestras almas |
|
|
|
en tan estrecho y delicioso lazo! |
115 |
|
|
Un pensar, un querer, un gusto, un genio, |
|
|
|
una ternura igual, un modo mismo |
|
|
|
de ver y de sentir; todo pedía |
|
|
|
esta unión, oh Jovino, todo dobla |
|
|
|
cada día su encanto y la hará
eterna. |
120 |
|
|
¡Indulgente amistad,
placer divino, |
|
|
|
remedo acá en la tierra de la pura |
|
|
|
felicidad de los celestes coros, |
|
|
|
fuente de todo bien, apoyo firme |
|
|
|
de la santa virtud! Tú sola puedes |
125 |
|
|
amable hacer la vida, y deliciosa |
|
|
|
nuestra existencia triste; ven, inflama |
|
|
|
a Batilo y su amigo; y que los hombres |
|
|
|
de ti tomen ejemplo en ellos solos. |
|
|
|
Tú mis versos dictaste, tú me
inspiras, |
130 |
|
|
y hoy al dulce Jovino los ofreces; |
|
|
|
tú los conserva favorable y guarda |
|
|
|
a los lejanos siglos, porque sean |
|
|
|
muestra de tu poder, y a los mortales |
|
|
|
nuestros nombres y amor eternos digan. |
135 |
|
- III
-
|
Al Excmo. Sr. don Eugenio de Llaguno y Amírola,
en su elevación al Ministerio de Gracia y Justicia
|
|
En fin mis votos el benigno
cielo |
|
|
|
oyó, querido Elpino, y sus anuncios |
|
|
|
felices mi amistad colmados goza. |
|
|
|
Te ve en la cima del poder, al lado |
|
|
|
del trono moderar de la alma Temis |
5 |
|
|
las sacrosantas riendas, de la patria, |
|
|
|
de la virtud, el mérito y las letras |
|
|
|
en común beneficio; la alegría |
|
|
|
oye del pueblo al repetir tu nombre, |
|
|
|
tu modesta virtud, tu celo ardiente; |
10 |
|
|
y en su entusiasmo a las amigas Musas |
|
|
|
ve, coronadas de laurel sagrado, |
|
|
|
cual suyo celebrar tan fausto día, |
|
|
|
Apolo en medio a su vihuela de oro |
|
|
|
cantando en voz divina tus loores; |
15 |
|
|
tus loores, Elpino, de las letras |
|
|
|
el imperio feliz, de la justicia, |
|
|
|
de la blanda equidad, de las virtudes. |
|
|
|
Sí, amigo, amanecioles claro un
día; |
|
|
|
amaneció a la patria, que gozosa |
20 |
|
|
de ti anhela su gloria y su ventura. |
|
|
|
No ya excusarse tu modestia puede, |
|
|
|
ni de tu pecho al generoso impulso |
|
|
|
negarte es dado; óyela, y mil hijos |
|
|
|
cuyo celo y saber su cetro tornen |
25 |
|
|
a su antiguo esplendor, dale oficioso. |
|
|
|
Tú los conoces, o a crearlos bastas, |
|
|
|
cual el ardiente sol abre fecundo |
|
|
|
el seno en mayo a mil alegres flores. |
|
|
|
Tu genio, tus avisos
celestiales, |
30 |
|
|
tu ejemplo los formó; tras ti treparon |
|
|
|
al desdeñado templo de las Musas; |
|
|
|
de ti oyeran del Pórtico y Liceo |
|
|
|
los nombres venerandos; y les diste |
|
|
|
que dóciles gustasen las lecciones |
35 |
|
|
del morador de Túsculo elocuente. |
|
|
|
Tú de la Musa de la historia amantes |
|
|
|
los hiciste también, y ante los ojos |
|
|
|
de la olvidada Iberia les pusieras |
|
|
|
con docto afán los polvorosos fastos. |
40 |
|
|
Las artes hechiceras con el dedo |
|
|
|
les señalaste; y los encantos nobles |
|
|
|
del cincel, del buril, del engañoso, |
|
|
|
arrimado pincel por ti preciaran. |
|
|
|
Cortesano, filósofo,
ministro, |
45 |
|
|
a un tiempo todo y para todos fuiste. |
|
|
|
¿Quién si no te buscó?
¿Quién a tu lado, |
|
|
|
si te escuchó feliz (siempre en la
dicha |
|
|
|
hallándote ocupado de los pueblos, |
|
|
|
o en útil ocio con las dulces Musas), |
50 |
|
|
no se inflamó en anhelo generoso |
|
|
|
por trepar a la cumbre do Sofía |
|
|
|
y alma virtud inaccesibles guardan |
|
|
|
a los vulgares ojos sus misterios? |
|
|
|
¿O quién gozó cual yo de esta
ventura? |
55 |
|
|
Tierno muchacho, en su divina
llama |
|
|
|
tocado el pecho, te busqué, y tú,
blando |
|
|
|
a mi rudeza, descender quisiste |
|
|
|
y con diestra oficiosa mis dudosos |
|
|
|
pasos guiar en la difícil senda, |
60 |
|
|
ora alentando mi cobarde musa, |
|
|
|
ora su voz formando a la armonía |
|
|
|
del hispano laúd, tan bien pulsado |
|
|
|
del dulce Laso y el divino Herrera, |
|
|
|
y ora inflamando el desmayado aliento |
65 |
|
|
con el laurel de inmarcesible gloria, |
|
|
|
que en la remota edad por premio justo |
|
|
|
guardado a anhelo tanto me mostrabas. |
|
|
|
¿Con qué tornar mi gratitud
sencilla |
|
|
|
podrá tales oficios?, ¿dónde
voces |
70 |
|
|
hallar que llenen los afectos tiernos |
|
|
|
de mi inflamado corazón? Amigo, |
|
|
|
querido amigo, generoso padre, |
|
|
|
no tu modestia mi entusiasmo culpe; |
|
|
|
permíteme gloriar, cantar me deja |
75 |
|
|
tu sencilla bondad; sepan los hombres |
|
|
|
que te has dignado de llamarme amigo |
|
|
|
y dirigir mis juveniles pasos, |
|
|
|
que virtud y saber de ti aprendiera. |
|
|
|
¡Oh!, dete el cielo el
galardón debido |
80 |
|
|
a tu indulgente humanidad; que amado |
|
|
|
de tus señores, los hombres seas; |
|
|
|
que tu nombre en los siglos con los nombres |
|
|
|
de Arístides y Sócrates divinos |
|
|
|
en uno se venere, y fausto corra |
85 |
|
|
de boca en boca y de uno en otro pueblo. |
|
|
|
Ministro de la paz, dete que goces |
|
|
|
de tu amor patrio los opimos frutos |
|
|
|
en colmada sazón, por ti animado |
|
|
|
brille el hispano ingenio cuanto brilla |
90 |
|
|
puro el sol en la bóveda esplendente. |
|
|
|
¡Qué inmensa
perspectiva ante tus ojos |
|
|
|
de dulce gloria desplegarse veo! |
|
|
|
¿Dónde volverlos que extender no
puedas |
|
|
|
tu generosa mano? La española |
95 |
|
|
juventud llora en su rudez sumida; |
|
|
|
y la llama feliz que en ella el cielo |
|
|
|
grato encendió, sin pábulo se
extingue. |
|
|
|
Dale maestros que sus tiernas almas |
|
|
|
formen a la virtud y al amor patrio. |
100 |
|
|
¡Ah!, ¡cuánto, cuánto
bien se libra en ellas! |
|
|
|
Las casas del saber, tristes
reliquias |
|
|
|
de la gótica edad, mal sustentadas |
|
|
|
en la inconstancia de las nuevas leyes |
|
|
|
con que en vano apoyadas titubean, |
105 |
|
|
piden alta atención; crea de nuevo |
|
|
|
sus venerandas aulas; nada, nada |
|
|
|
harás sólido en ellas si
mantienes |
|
|
|
una columna, un pedestal, un arco |
|
|
|
de esa su antigua gótica rudeza. |
110 |
|
|
Torna después los
penetrantes ojos |
|
|
|
a los templos de Temis; y si en ellos |
|
|
|
vieres acaso la ignorancia intrusa |
|
|
|
por el ciego favor, si el celo, tibio, |
|
|
|
si desmayada la virtud, los labios |
115 |
|
|
no osaren desplegar, en vil ultraje |
|
|
|
el ignorante de rubor cubierto |
|
|
|
caiga; y tú, Elpino, de la santa
Astrea |
|
|
|
ministro incorruptible, cabe el trono |
|
|
|
sé apoyo firme de la toga hispana. |
120 |
|
|
Dale, y a ti y a sus amigos
caros |
|
|
|
y al carpetano suelo aquel que en noble |
|
|
|
santo ardor encendido noche y día |
|
|
|
trabaja por la patria, raro ejemplo |
|
|
|
de alta virtud y de saber profundo. |
125 |
|
|
¡Pueda abrazarle yo!, ¡goce
estrecharle |
|
|
|
luego, luego en mi seno, y de sus brazos |
|
|
|
a los tuyos lanzarme, Elpino mío, |
|
|
|
extático de gozo al verme en medio |
|
|
|
de mis más caras prendas! No, no
tardes |
130 |
|
|
el fausto plazo de tan claro día. |
|
|
|
Débate mi amistad tan suspirada, |
|
|
|
justa demanda, y subiré tu nombre |
|
|
|
de nuevo, dulce amigo, al alto cielo. |
|
|
|
Tú le conoces, y en sus hombros puedes |
135 |
|
|
no leve parte de la enorme carga |
|
|
|
librar seguro en que oprimido gimes. |
|
|
|
Mientras, tu celo y tu
atención imploran |
|
|
|
los ministros del templo y la inefable |
|
|
|
divina religión. ¡Oh!,
¡cuánto!, ¡cuánto |
140 |
|
|
aquí hallarás también...!;
pero su augusto |
|
|
|
velo no es dado levantar; tú solo |
|
|
|
con respetosa diestra alzarlo puedes |
|
|
|
y entrar con pie seguro al santuario. |
|
|
|
Ve en él gemir al
mísero colono |
145 |
|
|
y al común padre demandar rendido |
|
|
|
el pan, querido amigo, que tú puedes |
|
|
|
darle, de Dios imagen en el suelo. |
|
|
|
Ve su pálida faz, llorar en torno |
|
|
|
ve a sus hijuelos y su casta esposa. |
150 |
|
|
La carga ve con que expirando anhela, |
|
|
|
mísera carga que la suerte inicua |
|
|
|
echó sobre sus hombros infelices, |
|
|
|
mientra el magnate con desdén soberbio |
|
|
|
ríe insensible a su indigencia y nada |
155 |
|
|
en lujo escandaloso y feos vicios. |
|
|
|
Elpino, aquí tu caridad
invoco, |
|
|
|
tu generoso corazón: sus ayes |
|
|
|
recoge fiel, sus lágrimas honradas, |
|
|
|
sus justas quejas; y el clemente pecho |
160 |
|
|
por ti conmuevan del piadoso Carlos. |
|
|
|
Su hollada profesión es la primera, |
|
|
|
la más noble, rías útil; de
ti clama |
|
|
|
luces y protección: la valedora |
|
|
|
mano le tiende y sus plegarias oye. |
165 |
|
|
No, ya no es dado recelar; la santa |
|
|
|
humanidad, la religión, las leyes, |
|
|
|
el honor, la verdad, todos te imponen |
|
|
|
tan alta obligación; habla, importuna, |
|
|
|
clama, y débate el pobre su sustento; |
170 |
|
|
labren tus velas su dichoso alivio, |
|
|
|
y tus decretos la abundancia lleven |
|
|
|
a las provincias que tu nombre adoren. |
|
|
|
Helas, helas, a ti vueltos los
ojos, |
|
|
|
humildes demandarte su anhelada |
175 |
|
|
felicidad, a su plegaria unido |
|
|
|
el indio vago en los inmensos climas |
|
|
|
de la ignorada América. Tu ingenio |
|
|
|
su tibiez mueva, su pereza aguije, |
|
|
|
alumbre su ignorancia, poderoso |
180 |
|
|
débiles las ampare, y feliz llene |
|
|
|
de espíritu de vida entrambos mundos. |
|
|
|
Renazca en ellos la virtud
amable, |
|
|
|
el candor inocente y fe sencilla |
|
|
|
de las costumbres sobre el firme apoyo. |
185 |
|
|
Ellas de nuestros padres bienhadados |
|
|
|
la herencia afortunada un día
hicieron, |
|
|
|
del honrado español fueron la gloria. |
|
|
|
Consumiolas el tiempo, empresa tuya |
|
|
|
es darles hoy su antiguo poderío |
190 |
|
|
y despertar las perezosas almas |
|
|
|
que en sueño indigno y en olvido
yacen. |
|
|
|
¿Pues qué es, ¡ah!, de las
leyes el imperio, |
|
|
|
qué de las armas la funesta gloria, |
|
|
|
la opulencia, el poder, la ciencia, el oro, |
195 |
|
|
sin las costumbres? Enojosa llama |
|
|
|
que brilla devastando, y luego muere. |
|
|
|
Costumbres, pues, costumbres, y a su sombra |
|
|
|
florecerán las leyes olvidadas, |
|
|
|
y ellas solas harán felice al pueblo. |
200 |
|
|
¡Cuánto de ti no
espera!, ¡qué no puedes |
|
|
|
hacer al lado del excelso amigo, |
|
|
|
cuya feliz prudencia acompañando |
|
|
|
tu íntegra fe, tu celo generoso, |
|
|
|
juntos marcharais ya con firme planta |
205 |
|
|
del aula en los difíciles senderos! |
|
|
|
Su noble corazón, exento y puro |
|
|
|
de plebeyas pasiones, mas de gloria |
|
|
|
lleno y amor al bien, labre contigo |
|
|
|
la ventura común; y unidos siempre |
210 |
|
|
en santa y útil amistad, que tornen |
|
|
|
haced, amigo, los dorados días |
|
|
|
que al suelo hispano mi esperanza anhela. |
|
|
- IV
-
|
A un ministro, sobre la beneficencia
|
|
¿Cómo humilde
rendir podrá mi musa |
|
|
|
las gracias merecidas al desvelo |
|
|
|
con que tu tierno corazón acoge |
|
|
|
la virtud infeliz al ruego mío?, |
|
|
|
¿dó acentos hallaré que a mi
oficiosa |
5 |
|
|
gratitud correspondan?, ¿dó
palabras |
|
|
|
que al vivo, amigo, repetirte puedan |
|
|
|
las bendiciones justas con que al cielo |
|
|
|
sube tu humanidad una inocente |
|
|
|
mísera, desvalida, mas felice |
10 |
|
|
ya en la esperanza con tu sombra ilustre? |
|
|
|
No, mi musa no basta; y tu
sencilla |
|
|
|
modesta probidad huye el aplauso, |
|
|
|
contenta sólo en bien hacer, ni menos |
|
|
|
la mano presta ofrece al desvalido, |
15 |
|
|
que cuidadosa retirarla sabe |
|
|
|
para ocultar sagaz el beneficio. |
|
|
|
Amigo, tu bondad tu premio
sea. |
|
|
|
Ella te haga gustar de aquel secreto |
|
|
|
vivo placer que la acompaña siempre, |
20 |
|
|
tu espíritu inundando del más
puro |
|
|
|
dulce contento en las calladas horas, |
|
|
|
cuando las almas insensibles oyen |
|
|
|
entre las sombras de la noche triste |
|
|
|
la olvidada piedad que las acusa |
25 |
|
|
y sus helados pechos estremece. |
|
|
|
Ella tu premio sea; en tus oídos |
|
|
|
sin cesar clame, y poderosa te haga |
|
|
|
poner fin a la empresa generosa, |
|
|
|
dando sustento y pan a la vïuda, |
30 |
|
|
al orfanico tierno y desvalido, |
|
|
|
que a ti convierten sus llorosos ojos. |
|
|
|
¡Oh!, ponte en medio de ellos, si lo
puede |
|
|
|
tu ternura llevar; ve su cuitada |
|
|
|
soledad indigente; ve sus manos, |
35 |
|
|
sus inocentes manos extendidas |
|
|
|
hacia ti, amparo suyo, sombra suya; |
|
|
|
ve sus tristes semblantes, sus gemidos, |
|
|
|
y la alegre esperanza que al mirarte |
|
|
|
baja y conforta sus llagados pechos. |
40 |
|
|
¡Oh dulce, oh celestial beneficencia!, |
|
|
|
virtud que abarcas las virtudes todas, |
|
|
|
tan rico don cuan poco conocido, |
|
|
|
tú que al débil mortal con Dios
semejas, |
|
|
|
cuya esencia es bondad, de cuyas manos |
45 |
|
|
contino dones mil al mundo bajan: |
|
|
|
dichoso aquel que ejercitarte puede, |
|
|
|
sus lágrimas cortando al afligido |
|
|
|
y en diestra amiga al abatido alzando, |
|
|
|
del común Padre imagen en el suelo. |
50 |
|
|
Tú, ilustre amigo, mis
deseos sabes; |
|
|
|
tú, mi amor a la dulce
medianía, |
|
|
|
do en ocio blando, en plácido retiro |
|
|
|
gozo el favor de las benignas Musas, |
|
|
|
lejos de la ambición y el
engañoso |
55 |
|
|
mar de las pretensiones, do a la orilla |
|
|
|
en tabla débil por milagro escapa |
|
|
|
algún afortunado, y mil zozobran |
|
|
|
en inútil lección; por nada
empero |
|
|
|
anhelo alguna vez en la alta cumbre |
60 |
|
|
mirarme del favor, cual tú te miras, |
|
|
|
sino por enjugar con blanda mano |
|
|
|
su amargo lloro al pobre, y extenderla |
|
|
|
al mérito modesto y desvalido. |
|
|
|
Mi tierno pecho a resistir no alcanza |
65 |
|
|
tan grata tentación; él fue
formado |
|
|
|
para amar y hacer bien, y una corona |
|
|
|
tiene en menos que hacer un beneficio. |
|
|
|
Mil veces tú dichoso, que
los puedes |
|
|
|
con larga mano dispensar, y al trono |
70 |
|
|
subir haces la voz de la miseria, |
|
|
|
gozando cada instante el placer puro, |
|
|
|
el íntimo placer de que te miren |
|
|
|
como un padre común los desvalidos. |
|
|
|
No basta, no, ser justo. El juez
severo |
75 |
|
|
que, la vara de hierro alzada siempre |
|
|
|
contra el delito, inexorable el rostro, |
|
|
|
jamás sintió la compasión
llorosa |
|
|
|
llenar de turbación su helado pecho |
|
|
|
al ver de un reo el pálido semblante |
80 |
|
|
y oír el ronco son de las cadenas, |
|
|
|
odioso debe ser. El sabio triste |
|
|
|
que, en áridos problemas engolfado, |
|
|
|
por no aquejar su espíritu insensible |
|
|
|
cierra los ojos y la espalda torna |
85 |
|
|
al infeliz que a su dureza clama, |
|
|
|
odioso debe ser. Serlo aun más debe |
|
|
|
el héroe sanguinario que se place |
|
|
|
entre el horror de las infaustas guerras, |
|
|
|
sus feas muertes y alaridos tristes, |
90 |
|
|
la sangre, el polvo y el tronante bronce |
|
|
|
tras un vano laurel. Aquel que sabe |
|
|
|
llorar con el que llora, condolerse |
|
|
|
de su suerte cruel, con sus consejos |
|
|
|
hacerle llevaderos sus rigores, |
95 |
|
|
testificarle la amistad más viva, |
|
|
|
en su seno acogerle compasivo, |
|
|
|
buscarle, hacerle sombra, y en su amparo |
|
|
|
solícito ocuparse, aquéste solo |
|
|
|
es de todos amado, su memoria |
100 |
|
|
con bendiciones mil corre en las gentes, |
|
|
|
brilla inmortal su gloria, de la tierra |
|
|
|
es delicia y honor, y viva imagen |
|
|
|
de la Divinidad entre los hombres. |
|
|
|
Así el astro del día sus
tesoros |
105 |
|
|
derrama liberal, el aura pura |
|
|
|
esclarece, la tierra vivifica, |
|
|
|
templa los hondos mares, y es fecundo, |
|
|
|
benéfico motor del universo. |
|
|
|
Mostrarse indiferente a las
desdichas, |
110 |
|
|
doblarlas es; y hacer un beneficio, |
|
|
|
de aquel que lo recibe hacerse dueño. |
|
|
|
Lo que sólo da el hombre, aquello
guarda, |
|
|
|
y ni muerte o fortuna se lo roba. |
|
|
|
Salgamos de nosotros; extendamos |
115 |
|
|
a todos nuestro amor; y la suprema |
|
|
|
bienandanza a morar del alto empíreo |
|
|
|
al suelo bajará de angustias lleno. |
|
|
|
¡Ah!, ¿cómo puede ser que en
faz serena |
|
|
|
ni enjutos ojos el magnate mire |
120 |
|
|
penar al indigente? El tigre fiero |
|
|
|
si al tigre ve sufrir, manso se duele; |
|
|
|
¡y el hombre es insensible a la
miseria!, |
|
|
|
¡y en el lujo dormido, al pobre olvida! |
|
|
|
Nuestros días fugaces,
sabio amigo, |
125 |
|
|
de amargos ayes, de cuidados llenos, |
|
|
|
cual hermanos vivamos. Con la carga |
|
|
|
de nuestros males, encorvados vamos |
|
|
|
por la difícil senda de la vida; |
|
|
|
aliviémonos, pues; al que padece |
130 |
|
|
redimamos del peso; un infelice |
|
|
|
es un justo acreedor a nuestro auxilio. |
|
|
|
A un pecho noble y generoso basta |
|
|
|
ser hombre y desgraciado. ¿Quién no
debe |
|
|
|
temer contino la cruel desdicha, |
135 |
|
|
querido amigo?, ¿quién vivió
hasta ahora |
|
|
|
sin conocer las lágrimas? Mil fieros |
|
|
|
enemigos acechan nuestros días, |
|
|
|
y el hombre a padecer nace en la tierra. |
|
|
|
Ley es sagrada remediar sus
males |
140 |
|
|
según nuestro poder; y al que en la
cumbre |
|
|
|
coloca Dios del mando, allí le pone |
|
|
|
para que en él el triste halle su
alivio; |
|
|
|
el pobre, amparo; el mérito, un
patrono. |
|
|
|
Prosigue, pues, tu empresa
generosa, |
145 |
|
|
oh dulce amigo; acábala, y mis voces |
|
|
|
olvidadas no sean con los graves |
|
|
|
cuidados que te abruman noche y día. |
|
|
|
Oye a tu alma sensible; da a la patria |
|
|
|
una familia, y sé segundo padre |
150 |
|
|
de un huérfano infeliz, ambos deudores |
|
|
|
le somos y a la madre desgraciada. |
|
|
|
Tú piadoso favor, y yo mis ruegos |
|
|
|
le debo encarecidos. ¡Oh, lograsen |
|
|
|
la suerte favorable cabe el trono |
155 |
|
|
que a tu benigno corazón merecen! |
|
|
- V
-
|
Al doctor don Gaspar González de Candamo
catedrático de lengua hebrea de la Universidad de Salamanca,
en su partida a América de canónigo de Guadalajara de
México
|
|
¿Huyes, ay, huyes mis
amantes brazos, |
|
|
|
dulce Candamo, y entre el indio rudo, |
|
|
|
en sus inmensos solitarios bosques, |
|
|
|
corres a hallar la dicha que en el seno, |
|
|
|
en el fiel seno de tu tierno amigo, |
5 |
|
|
el cielo y la amistad te guardan sólo? |
|
|
|
Surta en el puerto, la atrevida nave |
|
|
|
ya las velas fugaces libra inquieta |
|
|
|
a los alados vientos; ya impaciente |
|
|
|
clama la chusma por levar el ancla; |
10 |
|
|
lévala; ciega entre confusas voces, |
|
|
|
salvas y vivas a la mar se arroja. |
|
|
|
¡Oh, tente, tente,
navecilla frágil! |
|
|
|
¿Dó te abandonas...?
Despeñado el noto, |
|
|
|
mira cual corre la llanura inmensa |
15 |
|
|
del antiguo océano, infausto padre |
|
|
|
de borrascas y míseros naufragios. |
|
|
|
Los ciegos vados, los escollos tristes, |
|
|
|
las negras nubes sobre ti apiñadas, |
|
|
|
y tanto monstruo que las aguas crían, |
20 |
|
|
miedo y horror al ánimo y los ojos, |
|
|
|
mira desventurada; cauta, el puerto |
|
|
|
torna a ganar, y deja de mi amigo |
|
|
|
la venturosa carga. Amigo, vuelve, |
|
|
|
vuelve a mis brazos, y con blanda mano |
25 |
|
|
mis dolorosas lágrimas enjuga. |
|
|
|
Tu ciego arrojo a mi sensible pecho |
|
|
|
se las hace verter... ¿Y más
contigo |
|
|
|
podrán las leyes de un respeto
injusto, |
|
|
|
la opinión ciega, el pundonor vidroso, |
30 |
|
|
que la ley santa de amistad?, ¿no
tienes |
|
|
|
aquÍ cuanto te debe hacer felice?, |
|
|
|
¿tus hermanas, tu amigo...?, ¿y de
ellos huyes?, |
|
|
|
¿y entre bárbaros dicha hallar
esperas? |
|
|
|
No, ingrato, no; la
sólida ventura |
35 |
|
|
sólo mora en las almas inocentes |
|
|
|
que une amistad con su sagrado lazo. |
|
|
|
Sólo esta llama celestial los pechos |
|
|
|
hinche de verdaderas alegrías |
|
|
|
y de eterno placer que en sombra triste |
40 |
|
|
jamás se anubla de pesar
tardío. |
|
|
|
Lejos del ciego mundanal tumulto, |
|
|
|
tesoros, honras, dignidades, todo |
|
|
|
extraño le es, y con desdén lo
mira. |
|
|
|
Aquellas dulces pláticas,
aquellas |
45 |
|
|
íntimas confianzas en que a un tiempo |
|
|
|
nuestra razón con la verdad se ornaba, |
|
|
|
y el pecho, en entusiasmo generoso |
|
|
|
por la santa virtud movido, ardía; |
|
|
|
tantos plácidos días
discurriendo |
50 |
|
|
del hombre y su alto ser, del laberinto |
|
|
|
oscuro de su pecho y sus pasiones; |
|
|
|
las horas que asentados nos burlaban, |
|
|
|
en raudo vuelo huyéndose fugaces, |
|
|
|
ya de un arroyo al margen, ya perdidos |
55 |
|
|
por estos largos valles; aquel fuego |
|
|
|
con que tú orabas en favor del pobre, |
|
|
|
víctima triste de enemigos hados, |
|
|
|
y escuchándote yo, bañadas
vieras |
|
|
|
mis mejillas en lágrimas; las gratas |
60 |
|
|
disputas nuestras, depurando el oro |
|
|
|
de la verdad de las escorias viles |
|
|
|
con que el error y el interés la
ofuscan; |
|
|
|
los heroicos propósitos, mil veces |
|
|
|
renovados, de amarla sobre todo, |
65 |
|
|
las útiles lecturas, los festivos |
|
|
|
y sazonados chistes... Tantas, tantas |
|
|
|
celestiales delicias, ¿en mis brazos |
|
|
|
detenerte no pueden?, ¿o es que
esperas |
|
|
|
hallar acaso en los remotos climas |
70 |
|
|
otro amigo, otro pecho como el mío? |
|
|
|
¡Ah, qué ciego te
engañas!, ¡ah, qué triste, |
|
|
|
solo, aburrido, despechado, un día, |
|
|
|
en tu abandono y tu dolor perdido, |
|
|
|
me has de llamar!; y los turbados ojos, |
75 |
|
|
turbados de llorar, hacia estos valles |
|
|
|
volverás, que ora, ¡oh
mísero!, abandonas. |
|
|
|
Sí, sí, los volverás; y en
ruego inútil |
|
|
|
demandarás el olvidado nombre, |
|
|
|
mis cariños, mis brazos... Mas
¿qué digo? |
80 |
|
|
Yo le ruego; y la nave ya ligera, |
|
|
|
con sesgo vuelo por el mar cerúleo, |
|
|
|
atrás dejando la galaica playa, |
|
|
|
hiende las olas espumosas y huye |
|
|
|
como el viento veloz. Querido amigo, |
85 |
|
|
mitad del alma mía, compañero |
|
|
|
de mi florida juventud, amparo, |
|
|
|
consuelo de mis penas, de virtudes |
|
|
|
y de bondad tesoro inagotable, |
|
|
|
y archivo fiel de mis secretos tristes, |
90 |
|
|
ve en paz, navega en paz; próvido el
cielo |
|
|
|
sobre ti vele; y tus preciosos días |
|
|
|
fausto conserve para alivio mío. |
|
|
|
Consérvelos el cielo; y de su trono |
|
|
|
el Dios clemente que en tu pecho puso |
95 |
|
|
el heroico propósito y te arranca |
|
|
|
de la querida patria y mi fiel seno, |
|
|
|
por mil afanes y peligros rudos |
|
|
|
alegres sus delicias conmutando, |
|
|
|
con mano poderosa te sostenga |
100 |
|
|
salvo del mar en el inmenso abismo. |
|
|
|
A su benigno omnipotente imperio |
|
|
|
los raudos vientos su furor enfrenen; |
|
|
|
y aquéllos sólo blandamente
soplen |
|
|
|
que al puerto afortunado te encaminen, |
105 |
|
|
cual corre al grato albergue la paloma, |
|
|
|
buscando fiel su nido y sus hijuelos. |
|
|
|
Él puede, y yo le ruego
fervoroso; |
|
|
|
no, mis ardientes súplicas, nacidas |
|
|
|
de inocente amistad, de fe sincera, |
110 |
|
|
vanas, ¡ah!, no han de ser, que Dios
atiende |
|
|
|
grato al que ruega por el dulce amigo; |
|
|
|
y ante su trono subirán mis voces, |
|
|
|
cual el fragante aroma de las aras |
|
|
|
en sacrificio acepto. Y tú, que llevas |
115 |
|
|
en mi amigo esta vez, vasto océano, |
|
|
|
mi vida y la mitad del alma mía |
|
|
|
librada a tus abismos, las sonantes |
|
|
|
alzadas olas calma por do fuere |
|
|
|
la frágil navecilla que conduce |
120 |
|
|
tan sagrado depósito a las playas |
|
|
|
del opulento mejicano imperio. |
|
|
|
¡Oh padre venerando!, ayuda
fácil |
|
|
|
su arduo camino; mis plegarias oye, |
|
|
|
y lejos de él la tempestad ahuyenta. |
125 |
|
|
Yo, agradecido, con sonante lira |
|
|
|
te cantaré por siempre de los mares |
|
|
|
supremo rey, y en himnos reverentes |
|
|
|
subiré a las estrellas tus loores. |
|
|
|
Favorable le ampara, que no loca |
130 |
|
|
presunción, ni osadía temeraria |
|
|
|
o ciega sed de atesorar, mas sólo |
|
|
|
la tierna humanidad, el vivo anhelo |
|
|
|
de conocer al hombre en los distintos |
|
|
|
climas do sabio su Hacedor le puso, |
135 |
|
|
y de ilustrarle el celo generoso, |
|
|
|
a tan remotas tierras le arrebatan. |
|
|
|
¡Tierras dichosas que
esperáis gozarle, |
|
|
|
cuál os envidio!, ¡cuánto!,
¡y qué tesoro |
|
|
|
en él os va de probidad sencilla! |
140 |
|
|
¡Ah!, ¿por qué este tesoro a
mí se roba? |
|
|
|
¡Ah!, si unidos alientan nuestros
pechos, |
|
|
|
¿por qué mares inmensos nos
separan? |
|
|
|
¿Cómo, querido amigo, al lado
tuyo |
|
|
|
partícipe no soy de tus fortunas? |
145 |
|
|
¿Por qué, por qué mi
espíritu angustiado |
|
|
|
su inmenso mal no ha de llorar contigo? |
|
|
|
¿Por qué contigo no verán mis
ojos, |
|
|
|
no estudiarán ese ignorado mundo, |
|
|
|
tantas incultas, peregrinas gentes? |
150 |
|
|
¡Oh, a tu mente curiosa, qué de
objetos |
|
|
|
van a ostentarse!, ¡cuánta
maravilla |
|
|
|
a ese tu genio observador aguarda! |
|
|
|
Otro cielo, otra tierra, otros vivientes: |
|
|
|
plantas, árboles, ríos, montes,
brutos, |
155 |
|
|
insectos, piedras, minerales; todo, |
|
|
|
todo nuevo y extraño; ¡cuán
opimos, |
|
|
|
cuán ricos frutos cogerá tu
ingenio!, |
|
|
|
tu ingenio conducido a la luz clara |
|
|
|
de la verdad en su sagaz examen. |
160 |
|
|
Sacia la ardiente sed; admira,
estudia |
|
|
|
la gran naturaleza, y con divina |
|
|
|
mente su inmensidad feliz abarca; |
|
|
|
sus vínculos descubre, y un hallazgo |
|
|
|
sea cada paso que en sus reinos dieres. |
165 |
|
|
Mientras yo, ¡ay Dios!, en mi dolor
profundo |
|
|
|
perdido y solo, de esperar cansado, |
|
|
|
cansado de sufrir, víctima triste |
|
|
|
de mil ciegas pasiones, estos valles |
|
|
|
vago sin seso y despechado imploro |
170 |
|
|
la muerte, con los tristes perezosa; |
|
|
|
que de ti lejos, fiel amigo,
¿dónde |
|
|
|
podrá alivio encontrar el alma
mía?, |
|
|
|
¿dónde aquel celo de mi bien,
aquellos |
|
|
|
saludables avisos que templaban |
175 |
|
|
cual un divino bálsamo las penas |
|
|
|
de mi pecho hallaré...? Mudo y
lloroso, |
|
|
|
solitario, aburrido, los felices |
|
|
|
lugares correré donde solías |
|
|
|
mi gozo hacer un tiempo y mi ventura. |
180 |
|
|
Iré al aula, a tu estancia; el nombre
tuyo |
|
|
|
repetiré llamándote; y mi
anhelo |
|
|
|
solo hallará por ti dolor y llanto. |
|
|
|
¡Ay, en qué amarga
soledad me dejas! |
|
|
|
¡Ay, qué tierra!, ¡qué
hombres! La calumnia, |
185 |
|
|
la vil calumnia, el odio, la execrable |
|
|
|
envidia, el celo falso, la ignorancia |
|
|
|
han hecho aquí, lo sabes, su manida, |
|
|
|
y contra mí infeliz se han conjurado. |
|
|
|
¿Podré, ¡oh dolor!, entre
enemigos tales |
190 |
|
|
morar seguro sin tu amiga sombra?, |
|
|
|
¿podré un mínimo punto haber
reposo, |
|
|
|
gozar un solo instante de alegría? |
|
|
|
Dichoso tú, que su letal
veneno |
|
|
|
logras seguro huir, y entre inocentes |
195 |
|
|
semibárbaros hombres las virtudes |
|
|
|
hallarás abrigadas, que llorosas |
|
|
|
de este suelo fatal allá volaron. |
|
|
|
Disfruta, amigo, sus sencillos pechos; |
|
|
|
bendice, alienta su bondad selvaje, |
200 |
|
|
preciosa mucho más que la cultura |
|
|
|
infausta, que corrompe nuestros climas |
|
|
|
con brillo y apariencias seductoras. |
|
|
|
¡Oh, quién pudiera sepultarse entre
ellos!, |
|
|
|
¡quién abrazar su desnudez
alegre, |
205 |
|
|
de sí lanzando los odiosos grillos |
|
|
|
con que el error y el interés le
ataron! |
|
|
|
Entonce la alma paz, el fausto gozo, |
|
|
|
el sosiego inocente, el sueño blando |
|
|
|
y la quietud de mí tan suspirada, |
210 |
|
|
que hoy de mi seno amedrentados huyen, |
|
|
|
a morarle por siempre tornarían. |
|
|
|
Tú esta ventura logras;
tú, felice |
|
|
|
en medio de ellos, gozarás seguro |
|
|
|
los más plácidos días... Ve
sus almas, |
215 |
|
|
su inocencia, el reposo afortunado |
|
|
|
que les dan su ignorancia y su pobreza. |
|
|
|
Velos reír, y envidia su ventura. |
|
|
|
Lejos de la ambición, de la avaricia, |
|
|
|
de la envidia cruel, en sus semblantes |
220 |
|
|
sus almas nuevas se retratan siempre. |
|
|
|
Naturaleza sus deseos mide; |
|
|
|
la hambre, el sustento; su fatiga, el
sueño. |
|
|
|
Su pecho solo a la virtud los mueve; |
|
|
|
la tierna compasión es su maestra, |
225 |
|
|
y una innata bondad de ley les sirve. |
|
|
|
La paz, lo necesario, el grato alivio |
|
|
|
de un consorte tímida y sencilla, |
|
|
|
una choza, una red, un arco rudo, |
|
|
|
tales son sus anhelos; esto solo |
230 |
|
|
basta a colmar sus inocentes pechos. |
|
|
|
¡Afortunados ellos muchas veces!, |
|
|
|
¡afortunado tú que entre ellos
moras! |
|
|
|
Mas, ¡ay!, si vieres al
odioso fraude, |
|
|
|
al impío despotismo, el brazo alzado |
235 |
|
|
sus días afligir; si a almas de hierro |
|
|
|
de su incauta bondad abusar vieres |
|
|
|
y expilar inhumanas su miseria, |
|
|
|
oponte denodado a estos furores. |
|
|
|
Opón, amigo, el pecho firme; clama, |
240 |
|
|
increpa sin pavor, insta, importuna; |
|
|
|
y tu elocuente voz suba hasta el trono |
|
|
|
del justo, el bueno, del clemente Carlos. |
|
|
|
Ministro eres de paz; a ti encomienda |
|
|
|
el sumo Dios la humanidad hollada. |
245 |
|
|
Ceda todo a este empleo generoso: |
|
|
|
quietud, saber..., hasta la vida misma; |
|
|
|
que ya próvido el cielo la corona |
|
|
|
teje a tu sien de inmarcesibles flores, |
|
|
|
y después que hayas sido entre esos
pueblos |
250 |
|
|
claro ejemplo de todas las virtudes, |
|
|
|
te ha de tornar a mis amigos brazos, |
|
|
|
do bajo un mismo techo venturosos, |
|
|
|
juntos gocemos nuestros breves días, |
|
|
|
y en un sepulcro mismo inseparables, |
255 |
|
|
juntos también reposen nuestros
huesos. |
|
|
|
Adiós, Candamo,
adiós; la amistad santa |
|
|
|
distancia no conoce; y de los mares |
|
|
|
y del tiempo a pesar, tuya es mi vida... |
|
|
|
Adiós, adiós..., ¡amarga
despedida...! |
260 |
|
-VI
-
|
El filósofo en el campo
|
|
Bajo una erguida populosa
encina, |
|
|
|
cuya ancha copa en torno me defiende |
|
|
|
de la ardiente canícula, que ahora |
|
|
|
con rayo abrasador angustia el mundo, |
|
|
|
tu oscuro amigo, Fabio, te saluda. |
5 |
|
|
Mientras tú, en el guardado gabinete, |
|
|
|
a par del feble ocioso cortesano, |
|
|
|
sobre el muelle sofá tendido yaces, |
|
|
|
y hasta para alentar vigor os falta, |
|
|
|
yo en estos campos por el sol tostado, |
10 |
|
|
lo afronto sin temor, sudo y anhelo; |
|
|
|
y el soplo mismo que me abrasa ardiente, |
|
|
|
en plácido frescor mis miembros
baña. |
|
|
|
Miro y contemplo los trabajos duros |
|
|
|
del triste labrador, su suerte esquiva, |
15 |
|
|
su miseria, sus lástimas; y aprendo |
|
|
|
entre los infelices a ser hombre. |
|
|
|
¡Ay, Fabio!,
¡Fabio!, en las doradas salas, |
|
|
|
entre el brocado y colgaduras ricas, |
|
|
|
el pie hollando entallados pavimentos, |
20 |
|
|
¡qué mal al pobre el cortesano
juzga!, |
|
|
|
¡qué mal en torno la opulenta
mesa, |
|
|
|
cubierta de mortíferos manjares, |
|
|
|
cebo a la gula y la lascivia ardiente |
|
|
|
del infeliz se escuchan los clamores! |
25 |
|
|
Él carece de pan; cércale
hambriento |
|
|
|
el largo enjambre de sus tristes hijos, |
|
|
|
escuálidos, sumidos en miseria; |
|
|
|
y acaso acaba su doliente esposa |
|
|
|
de dar, ¡ay!, a la patria otro
infelice, |
30 |
|
|
víctima ya de entonces destinada |
|
|
|
a la indigencia y del oprobio siervo; |
|
|
|
y allá en la corte, en lujo
escandaloso |
|
|
|
nadando en tanto, el sibarita ríe |
|
|
|
entre perfumes y festivos brindis, |
35 |
|
|
y con su risa a su desdicha insulta. |
|
|
|
Insensibles nos hace la
opulencia, |
|
|
|
insensibles nos hace. Ese bullicio, |
|
|
|
ese contino discurrir veloces |
|
|
|
mil doradas carrozas, paseando |
40 |
|
|
los vicios todos por las anchas calles; |
|
|
|
esas empenachadas cortesanas, |
|
|
|
brillantes en el oro y pedrería |
|
|
|
del cabello a los pies; esos teatros, |
|
|
|
de lujo y de maldades docta escuela, |
45 |
|
|
do un ocioso indolente a llorar corre |
|
|
|
con Andrómaca o Zaida, mientras sordo |
|
|
|
al anciano infeliz vuelve la espalda |
|
|
|
que a sus umbrales su dureza implora; |
|
|
|
esos palacios y preciosos muebles, |
50 |
|
|
que porque más y más se infle el
orgullo, |
|
|
|
labró prolijo el industrioso china; |
|
|
|
ese incesante hablar de oro y grandezas; |
|
|
|
ese anhelo pueril por los más viles, |
|
|
|
despreciables objetos, nuestros pechos |
55 |
|
|
de diamante tornaron; nos fascinan, |
|
|
|
nos embebecen y olvidar nos hacen |
|
|
|
nuestro común origen y miserias. |
|
|
|
Hombres, ¡ay!, hombres, Fabio amigo,
somos |
|
|
|
vil polvo, sombra, nada; y engreídos |
60 |
|
|
cual el pavón en su soberbia rueda, |
|
|
|
deidades soberanas nos creemos. |
|
|
|
«¿Qué
hay», nos grita el orgullo, «entre el colono |
|
|
|
de común y el señor? ¿Tu
generosa |
|
|
|
antigua sangre, que se pierde oscura |
65 |
|
|
allá en la edad dudosa del gran Nino |
|
|
|
y de héroe en héroe hasta tus venas
corre, |
|
|
|
de un rústico a la sangre igual
sería? |
|
|
|
El potentado distinguirse debe |
|
|
|
del tostado arador; próvido el cielo |
70 |
|
|
así lo ha decretado, dando al uno |
|
|
|
el arte de gozar, y un pecho al otro |
|
|
|
llevador del trabajo. Su vil frente, |
|
|
|
del alba matinal a las estrellas |
|
|
|
en amargo sudor los surcos bañe, |
75 |
|
|
y exhausto expire a su señor
sirviendo, |
|
|
|
mientras él coge venturoso el fruto |
|
|
|
de tan ímprobo afán, y uno
devora |
|
|
|
la sustancia de mil». ¡Oh,
cuánto, cuánto |
|
|
|
el pecho se hincha con tan vil lenguaje, |
80 |
|
|
por más que grite la razón
severa |
|
|
|
y la cuna y la tumba nos recuerde |
|
|
|
con que justa natura nos iguala! |
|
|
|
No, Fabio amado, no; por estos
campos |
|
|
|
la corte olvida; ven y aprende en ellos, |
85 |
|
|
aprende la virtud. Aquí, en su
augusta, |
|
|
|
amable sencillez, entre las pajas, |
|
|
|
entre el pellico y el honroso arado, |
|
|
|
se ha escogido un asilo, compañera |
|
|
|
de la sublime soledad; la corte |
90 |
|
|
las puertas le cerró, cuando entre
muros |
|
|
|
y fuertes torreones y hondas fosas, |
|
|
|
de los fáciles bienes ya cansados |
|
|
|
que en mano liberal su Autor les diera, |
|
|
|
los hombres se encerraron imprudentes, |
95 |
|
|
la primitiva candidez perdiendo. |
|
|
|
En su abandono triste, religiosas |
|
|
|
en sus chozas pajizas la abrigaron |
|
|
|
las humildes aldeas, y de entonces |
|
|
|
con simples cultos, fieles, la idolatran. |
100 |
|
|
Aquí los dulces, los
sagrados nombres |
|
|
|
de esposo, padres, hijos, de otro modo |
|
|
|
pronuncia el labio y suenan al oído, |
|
|
|
del entrañable amor seguidos siempre |
|
|
|
y del tierno respeto; no tu vista |
105 |
|
|
ofenderá la escandalosa imagen |
|
|
|
del padre injusto que la amable virgen, |
|
|
|
hostia infeliz, arrastra al santuario, |
|
|
|
y al sumo Dios a su pesar consagra |
|
|
|
por correr libre del burdel al juego; |
110 |
|
|
no la del hijo indigno que pleitea |
|
|
|
contra el autor de sus culpables días |
|
|
|
por el ciego interés; no la del torpe |
|
|
|
impudente adulterio en la casada |
|
|
|
que en venta al Prado sale, convidando |
115 |
|
|
con su mirar y quiebros licenciosos |
|
|
|
la loca juventud, y al vil lacayo, |
|
|
|
si el amante tardó, se prostituye; |
|
|
|
no la del impío abominable nieto |
|
|
|
que cuenta del abuelo venerable |
120 |
|
|
los lentos días, y al sepulcro quiere |
|
|
|
llevarlo en cambio de su rica herencia. |
|
|
|
Del publicano el corazón de bronce |
|
|
|
en la común miseria; de la insana |
|
|
|
disipación las dádivas, y el
precio |
125 |
|
|
de una ciudad en histriones viles; |
|
|
|
ni, en fin, de la belleza melindrosa |
|
|
|
que jamás pudo ver sin desmayarse |
|
|
|
de un gusanillo las mortales ansias, |
|
|
|
empero hasta el patíbulo sangriento |
130 |
|
|
corre, y con faz enjuta y firmes ojos |
|
|
|
mira el trágico fin del delincuente, |
|
|
|
lívida faz y horribles convulsiones, |
|
|
|
quizá comprando este placer
impío, |
|
|
|
la atroz curiosidad te dará en rostro. |
135 |
|
|
Otras, otras imágenes tu
pecho |
|
|
|
conmoverán, a la virtud nacido. |
|
|
|
Verás la madre al pequeñuelo
infante |
|
|
|
tierna oprimir en sus honestos brazos, |
|
|
|
mientra oficiosa por la casa corre, |
140 |
|
|
siempre ocupada en rústicas tareas, |
|
|
|
ayuda, no ruina del marido; |
|
|
|
el cariño verás con que le
ofrece |
|
|
|
sus llenos pechos, de salud y vida |
|
|
|
rico venero; juguetón el niño |
145 |
|
|
ríe y la halaga con la débil
mano, |
|
|
|
y ella enloquece en fiestas cariñosas. |
|
|
|
La adulta prole en torno le acompaña |
|
|
|
libre, robusta, de contento llena; |
|
|
|
o empezando a ser útil, parte en todo |
150 |
|
|
tomar anhela, y gózase ayudando |
|
|
|
con manecillas débiles sus obras. |
|
|
|
En el vecino prado brincan, corren, |
|
|
|
juegan y gritan un tropel de niños |
|
|
|
al raso cielo, en su agradable trisca |
155 |
|
|
a una pintados en los rostros bellos |
|
|
|
el gozo y las pasiones inocentes, |
|
|
|
y la salud en sus mejillas rubias. |
|
|
|
Lejos, del segador el canto suena, |
|
|
|
entre el blando balido del rebaño |
160 |
|
|
que el pastor guía a la apacible
sombra; |
|
|
|
y el sol sublime en el cenit señala |
|
|
|
el tiempo del reposo; a casa vuelve |
|
|
|
bañado en sudor útil el marido |
|
|
|
de la era polvorosa; la familia |
165 |
|
|
se asienta en torno de la humilde mesa |
|
|
|
(¡oh, si tan pobre no la hiciese el
yugo |
|
|
|
de un mayordomo bárbaro, insensible!). |
|
|
|
Mas expilada de su mano avara, |
|
|
|
de Tántalo el suplicio verdadero |
170 |
|
|
aquí, Fabio, verías: los
montones |
|
|
|
de mies dorada enfrente están mirando, |
|
|
|
premio que el cielo a su afanar dispensa, |
|
|
|
y hasta de pan los míseros carecen. |
|
|
|
Pero, ¡oh buen Dios!, del rico con
oprobio |
175 |
|
|
su corazón en reverentes himnos |
|
|
|
gracias te da por tan escasos dones, |
|
|
|
y en tu entrañable amor constante
fía. |
|
|
|
Y mientras charlan corrompidos
sabios |
|
|
|
de ti, Señor, para ultrajarte, o
necios |
180 |
|
|
tu inescrutable ser definir osan |
|
|
|
en aulas vocingleras, él contempla |
|
|
|
la hoguera inmensa de ese sol, tu imagen, |
|
|
|
del vago cielo en la extensión se
pierde, |
|
|
|
siente el aura bullir que de sus miembros |
185 |
|
|
el fuego templa y el sudor copioso, |
|
|
|
goza del agua el refrigerio grato, |
|
|
|
del árbol que plantó la sombra
amiga, |
|
|
|
ve de sus padres las nevadas canas, |
|
|
|
su casta esposa, sus queridos hijos; |
190 |
|
|
y en todo, en todo con silencio humilde |
|
|
|
te conoce, te adora religioso. |
|
|
|
¿Y éstos miramos
con desdén? ¿La clase |
|
|
|
primera del estado, la más
útil, |
|
|
|
la más honrada, el santuario augusto |
195 |
|
|
de la virtud y la inocencia hollamos? |
|
|
|
¿Y para qué? Para exponer
tranquilos |
|
|
|
de tina carta al azar, ¡oh noble empleo |
|
|
|
del tiempo y la riqueza!, lo que haría |
|
|
|
próvido heredamiento a cien hogares; |
200 |
|
|
para premiar la audacia temeraria |
|
|
|
del rudo gladiador que a sus pies deja |
|
|
|
el útil animal que el corvo arado |
|
|
|
para sí nos demanda, los mentidos |
|
|
|
halagos con que artera al duro lecho |
205 |
|
|
desde sus brazos del dolor nos lanza |
|
|
|
una impudente cortesana, el raro |
|
|
|
saber de un peluquero, que elevando |
|
|
|
de gasas y plumaje una alta torre |
|
|
|
sobre muestras cabezas, las rizadas |
210 |
|
|
hebras de oro en que ornó naturaleza |
|
|
|
a la beldad, afea y desfigura |
|
|
|
con su indecente y asquerosa mano. |
|
|
|
¡Oh oprobio!, ¡oh
vilipendio! La matrona, |
|
|
|
la casta virgen, la vïuda honrada, |
215 |
|
|
¿ponerse pueden al lascivo ultraje, |
|
|
|
a los toques de un hombre?, ¿esto
toleran |
|
|
|
maridos castellanos? El ministro |
|
|
|
de tan fea indecencia, ¿por las calles |
|
|
|
en brillante carroza y como en triunfo |
220 |
|
|
atropellando al venerable anciano, |
|
|
|
al sacerdote, al militar valiente |
|
|
|
que, el pecho ornado con la cruz gloriosa |
|
|
|
del patrón de la patria, a pie camina? |
|
|
|
Huye, Fabio, esa peste.
¿En tus oídos, |
225 |
|
|
de la indigencia mísera no suena |
|
|
|
el suspirar profundo, que hasta el trono |
|
|
|
sube del sumo Dios? ¿Su justo azote |
|
|
|
amenazar no ves? ¿No ves la trampa, |
|
|
|
el fraude, la bajeza, la insaciable |
230 |
|
|
disipación, el deshonor lanzarlos |
|
|
|
en el abismo del oprobio, donde |
|
|
|
mendigarán sus nietos infelices, |
|
|
|
con los mismos que hoy huellan confundidos? |
|
|
|
Húyelos, Fabio, ven, y
estudia dócil |
235 |
|
|
conmigo las virtudes de estos hombres |
|
|
|
no conocidos en la corte. Admira, |
|
|
|
admira su bondad; ve cuál su boca, |
|
|
|
llana y veraz como su honrado pecho, |
|
|
|
sin velo, sin disfraz celebra, increpa |
240 |
|
|
lo que aplaudirse o condenarse debe. |
|
|
|
Mira su humanidad apresurada |
|
|
|
al que sufre acorrer; de boca en boca |
|
|
|
oirás volar, oh Fabio, por la corte |
|
|
|
esta voz celestial; mas no imprudente |
245 |
|
|
en las almas la busques, ni entre el rico |
|
|
|
brocado blando abrigo al infelice. |
|
|
|
Sólo los que lo son, sólo en los
campos |
|
|
|
los miserables condolerse saben |
|
|
|
y dar su pan al huérfano indigente. |
250 |
|
|
Goza de sus sencillas afecciones |
|
|
|
el plácido dulzor, el tierno encanto. |
|
|
|
Ve su inocente amor con qué
energía, |
|
|
|
con qué verdad en rústicos
conceptos |
|
|
|
pinta sus ansias a la amable virgen, |
255 |
|
|
que en mutua llama honesta le responde, |
|
|
|
el bello rostro en púrpura
teñido; |
|
|
|
y bien presto ante el ara el yugo santo |
|
|
|
el nudo estrechará que allá
forjaran |
|
|
|
vanidad o ambición, y aquí la
dulce |
260 |
|
|
naturaleza, el trato y la secreta |
|
|
|
simpática virtud que unió sus
almas. |
|
|
|
Sus amistades ve; desatendida |
|
|
|
en las altas ciudades do enmudece |
|
|
|
su lengua el interés, sólo en el
rudo |
265 |
|
|
labio del labrador oirás las voces |
|
|
|
de esta santa virtud, gozarás pura |
|
|
|
sólo en su seno su celeste llama. |
|
|
|
Admira su paciente
sufrimiento; |
|
|
|
o más bien llora, viéndolos
desnudos |
270 |
|
|
escuálidos, hambrientos, encorvados, |
|
|
|
lanzando ya el suspiro postrimero |
|
|
|
bajo la inmensa carga que en sus hombros |
|
|
|
puso la suerte. El infeliz navega, |
|
|
|
deja su hogar, y afronta las borrascas |
275 |
|
|
del inmenso océano porque el lujo |
|
|
|
sirva a tu gula, y su soberbio hastío |
|
|
|
el café que da Moca perfumado, |
|
|
|
o la canela de Ceilán. La guerra |
|
|
|
sopla en las almas su infernal veneno |
280 |
|
|
y en insano furor las cortes arden; |
|
|
|
desde su esteva el labrador paciente, |
|
|
|
llorando en torno la infeliz familia, |
|
|
|
corre a la muerte, y en sus duros brazos |
|
|
|
se libra de la patria la defensa. |
285 |
|
|
Su mano apoya el anhelante fisco; |
|
|
|
la aciaga mole de tributos carga |
|
|
|
sobre su cerviz ruda, y el tesoro |
|
|
|
del Estado hinche de oro la miseria. |
|
|
|
Ese sudor amargo con que
inunda |
290 |
|
|
los largos surcos que su arado forma |
|
|
|
es la dorada espiga que alimenta, |
|
|
|
Fabio, del cortesano el ocio muelle. |
|
|
|
Sin ella el hambre pálida... ¿Y
osamos |
|
|
|
desestimarlos? Al robusto seno |
295 |
|
|
de la fresca aldeana confiamos |
|
|
|
nuestros débiles hijos porque el dulce |
|
|
|
néctar y la salud felices hallen |
|
|
|
de que los privan nuestros feos vicios; |
|
|
|
¿y por vil la tenemos? ¿Al
membrudo |
300 |
|
|
que nos defiende, injustos,
desdeñamos? |
|
|
|
Sus útiles fatigas nos sustentan; |
|
|
|
¿y en digna gratitud con pie orgulloso |
|
|
|
hollamos su miseria porque al pecho |
|
|
|
la roja cinta o la brillante placa |
305 |
|
|
y el ducal manto para el ciego vulgo |
|
|
|
con la clara excelencia nos señalen? |
|
|
|
¿Qué valen tantas
raras invenciones |
|
|
|
de nuestro insano orgullo, comparadas |
|
|
|
con el montón de sazonadas mieses |
310 |
|
|
que crió el labrador? Débiles
niños |
|
|
|
fináramos bien presto en hambre y
lloro |
|
|
|
sin el auxilio de sus fuertes brazos. |
|
|