Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —101→  

ArribaAbajoLa revista Discurso. Índices (1987-1998)

Ángel Acosta Romero


Director de Discurso. Universidad de Sevilla

Han pasado once años desde que apareciera el primer número de la revista Discurso. Éste es un buen momento, como cualquier otro, para hacer balance. Once años son pocos, o muchos, depende del punto de vista. Si todo nuestro conocimiento es relativo (está en relación, al menos, con lo que queremos o creemos conocer), la percepción del paso del tiempo también lo es, y la semiótica tiene mucho que decir en este aspecto, en un ámbito que ya se da en llamar «cronémica». Pues bien, han pasado casi doce años desde que un grupo de profesores que se encontraban en la vanguardia de la investigación literaria española decidiera dar forma legal a una preocupación común y a una necesidad académica: la introducción, aplicación y desarrollo de los planteamientos semióticos en la Universidad española, y no sólo en el campo de la Teoría o de los estudios literarios. Así surgió la Asociación Andaluza de Semiótica. Y aquel propósito inicial parece haberse cumplido en buena medida, sin que falten aún reductos, más que disciplinares, personales,   —102→   en los que la palabra semiótica sigue despertando recelos u odios viscerales; a veces por ignorancia (las más), a veces (las menos) por dogmatismos científicos, tan absurdos siempre y hoy más que nunca. Diez años son muchos para un colectivo disperso, geográfica y culturalmente, y mucho es lo que se ha hecho en ese tiempo. La celebración del décimo aniversario de la AAS, concretado en el Simposio de Sevilla de 1996, fue una buena ocasión para volver la vista y reconocer y valorar lo conseguido: quizá mucho más de lo que algunos preveían, seguro menos de lo que todos hubiéramos deseado. Desde aquel momento, adquirimos el compromiso de seguir adelante, de mantener viva la Asociación, aun a costa de sacrificar parte de las antiguas ambiciones.

La revista Discurso supone, sin duda, uno de los logros más importantes de la historia de la Asociación Andaluza de Semiótica. Cualquiera que tenga contacto o conozca los mecanismos de producción cultural, sabrá apreciar el esfuerzo que supone no sólo el mantenimiento, sino el aumento progresivo de calidad en una publicación periódica especializada, atendida además desde una pequeña asociación de ámbito regional. Once años de vida, once números (nueve volúmenes, dos de ellos dobles) de Discurso. Es cierto que la periodicidad ha sido irregular, es cierto que ha habido erratas y problemas de homogeneización en el diseño, y, por supuesto, siempre, problemas económicos; es cierto, incluso, que el Comité de Redacción debería haber revisado más de un artículo. De acuerdo, pero ahí está la revista. Si «lo mejor es enemigo de lo bueno», como le gusta decir a nuestro actual presidente, el profesor Vázquez Medel, hemos conseguido lo bueno. Y sólo hay que echar un vistazo a los Índices que se incluyen a continuación para darse cuenta de la importancia global de lo publicado. Desde aquel número inicial (1987) sobre semiótica teatral hasta el excelente número 8 preparado por Manuel Cáceres sobre la Escuela de Tartu-Moscú, desgraciadamente un homenaje póstumo a Iuri Lotman, la revista se ha convertido en un marco de reflexión multidisciplinar (a veces, transdisciplinar) en el que han participado profesionales y estudiosos de la Literatura, la Lingüística, la Filosofía, la Antropología, la Sociología, la Teoría de la Comunicación..., en definitiva, preocupados por la Ciencia del Hombre, más allá de reduccionismos positivistas. Desearía que estos índices tuvieran que ser revisados y ampliados en una próxima ocasión, señal inequívoca de que Discurso y la AAS habrían cumplido algunos años más.

En el momento de escribir estas líneas para Signa, se prepara el número doble 12-13, que será presentado en el Simposio de la   —103→   Asociación Española de Semiótica que se celebrará en Granada en diciembre de 1998. Entre los trabajos que se incluyen en este nuevo volumen se encuentran los siguientes: «Lógico vs. Analógico o Simbólico vs. Conexionista u Ordenado vs. Desordenado» (Marvin Minsky); «El texto disciplinar de la investigación textológica» (János Sándor Petöfi); «La mujer, la heroína y la escritora en la autobiografía romántica: Gertrudis Gómez de Avellaneda» (Mercedes Arriaga Flórez); «En torno a la identidad del artista: el caso de Marcel Duchamp» (Juan Bosco Díaz de Urmeneta); «La máxima y su lector en Proust» (Carles Besa Camprubí); «Alteraciones perceptivas de la tecnología informática en el discurso artístico audiovisual» (Fernando R. Contreras Medina); «Revistas oficiales en la Cuba de los 60: Unión y La Gaceta de Cuba, una multiplicidad discursiva» (Bert Comillie); «Semiología de la disposición topográfica en el Lazarillo de Tormes» (Salvador Lozano Yagüe) y otros.

Otra de las novedades recientes que podemos comentar es la introducción de la revista en Internet. Gracias a la gentileza del Equipo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación, dirigido por Manuel Ángel Vázquez Medel, y cuyos componentes, son también socios de la AAS, Discurso y la propia Asociación Andaluza de Semiótica, tienen ya un hueco en la red de redes; en concreto, en http://www. cica.es./aliens/gittcus, se pueden encontrar, de momento, los índices de los números aparecidos. Muy pronto volcaremos el contenido íntegro de los artículos. Es un paso más que, desde Andalucía, se ha dado para la divulgación y consolidación de la Semiótica.

1. ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES

Acosta Romero, Ángel:

«¿Semiótica y/o Imaginario?», 7 (1991), pp. 81-87.

Acosta Romero, Ángel:

«Índices de Discurso (1987-1996)», 9/10 (1996), pp. 163-177.

Acosta, Luis:

«Recepción y comunicación», 3/4 (1989), pp. 3-19.

  —104→  

Ansón, Antonio:

«Los lugares del texto. Apunte para una retórica en las literaturas de vanguardia», 3/4 (1989), pp. 61-73.

Bargalló, Juan:

«Del texto dramático al texto espectacular», 3/4 (1989), pp. 127-140.

Bargalló, Juan:

«Elle: anverso y reverso, identidad y alteridad», 6 (1991), pp. 31-38.

Bellido, Pilar:

«Semiótica teatral: bibliografía en castellano», 1 (1987), pp. 67-83.

Bettetini, Gianfranco:

«Drama y puesta en escena», 1 (1987), pp. 3-24.

Bravo García, Eva María:

«La fantasía americana ante los ojos del conquistador español. Aproximación a la crónica de Indias como texto sígnico», 5 (1990), pp. 105-114.

Cabo Aseguinolaza, Fernando:

«Géneros y Literatura: anotaciones primeras sobre dos conceptos y su relación», 7 (1991), pp. 5-17.

Cáceres, Manuel:

«Notas acerca de los sujetos de la comunicación literaria», 3/4 (1989), pp. 29-41.

Cáceres, Manuel:

«Presentación. La Escuela Semiótica de Tartu-Moscú, treinta años después», 8 (1993), pp. 7-20.

Cáceres, Manuel:

«Selección bibliográfica de y sobre la Escuela de Tartu-Moscú», 8 (1993), pp. 139-184.

Cantalapiedra, Fernando:

«Hacia una teoría semántica de los papeles del teatro del Siglo de Oro», 6 (1991), pp. 75-96.

  —105→  

Cantalapiedra, Fernando:

«Hacia una Poética espectacular», 11 (1997), pp. 51-69.

Colaizzi, Giulia:

«They shot women, don't they? Feminismo y cine en Dorothy Arzner», 5 (1990), pp. 23-38.

Chicharro, Antonio:

«El ingeniero del verso Gabriel Celaya, Doctor H.C. en Teoría Literaria: justificación y adhesiones de Ángel González y Caballero Bonald», 9/10 (1996), pp. 179-183.

Dagrada, Elena:

«La narración en primera persona y la cámara subjetiva: el error de Lady in the lake», 2 (1988), pp. 33-48.

Dagrada, Elena y Guglielmo Pescatore:

«¿Semiología del cine? Es necesario continuar. Conversación con Christian Metz», 5 (1990), pp. 91-104.

Deco Prado, Francisco:

«Semiosis e intertextualidad. Análisis de un poema de Mario Luzi», 314 (1989), pp. 115-125.

Díaz-Diocaretz, Myriam:

«Para el discernimiento del patrimonio femenino del sociotexto», 5 (1990), pp. 57-89.

Esparza, Ramón:

«Fotografía e Ideología del espacio», 9/10 (1996), pp. 117-134.

Fernández, Graciela Beatriz:

«Identificación de la metáfora sobre la base de los mundos posibles», 7 (1991), pp. 19-35.

Fernández Serrato, Juan Carlos:

«¿Para qué pensar la Posmodernidad? A vueltas con Frederic Jameson y la ruptura histórica», 11 (1997), pp. 71-98.

Franco i Giner, Josep:

«Algunos modelos de representación pasional en el cine de Cifesa», 11 (1997), pp. 21-34.

  —106→  

Fuentes, Catalina:

«Pragmática y Sintaxis», 5 (1990), pp. 39-56.

Gómez, Carlos J.:

«Ironía, autoridad y la apropiación del texto», 7 (1991), pp. 37-49.

González de Ávila, Manuel:

«Sobre ciencia y verdad en el estudio crítico de los signos», 11 (1997), pp. 35-49.

González Galiana, Rafael:

«La información escondida», 7 (1991), pp. 51-57.

Gordillo, Inmaculada:

«Literatura y cine: Bibliografía en español», 2 (1988), pp. 95-108.

Hansen, Hans Lauge:

«Modalidad en la semiótica de Peirce y estética de vanguardia», 11 (1997), pp. 5-19.

Huici, Adrián:

«Los santos inocentes: Símbolo y drama», 3/4 (1989), pp. 141-157.

Jost, François:

«Propuestas para una Narratología Comparada», 2 (1988), pp. 21-32.

Lacalle, Charo:

«El lector del autor. La construcción del lector modelo en la interpretación esotérica de Dante de Eugéne Aroux», 6 (1991), pp. 39-58.

Lacalle, Charo:

«Voces y espacios en los reality shows», 9/10 (1996), pp. 107-115.

Lotman, Iuri M.:

«Sobre el papel de los factores casuales en la evolución literaria», 8 (1993), pp. 91-101.

Lotman, Iuri M.:

«Sobre la dinámica de la cultura», 8 (1993), pp. 103-121.

  —107→  

Martínez Romero, Carmen:

«La escritura como enunciación. Para una teoría de la literatura femenina (Notas inspiradas por las novelas que me hubiera gustado escribir)», 3/4 (1989), pp. 51-60.

Mejías Cillero, José Ramón:

«Notas sobre el trabajo de Gilles Deleuze y Félix Guattari en teoría y crítica literarias», 11 (1997), pp. 127-15 1.

Moraleda, Pilar:

«La función del espejo en El encanto es la hermosura, de Salazar y Torres», 3/4 (1989), pp. 105-114.

Odin, Roger:

«Semiología y análisis de filmes (lectura de códigos)», 1 (1987), pp. 85-111.

Palenque, Marta:

«El concepto de lector y su aplicación al análisis histórico-literario», 3/4 (1989), pp. 21-28.

Pavis, Patrice:

«La recepción del texto dramático y espectacular: los procesos de ficcionalización y de ideologización», 1 (1987), pp. 27-54.

Pendones de Pedro, Covadonga:

«Anotaciones sobre los componentes de la comunicación en el discurso político gubernamental», 7 (1991), pp. 59-79.

Pérez Pérez, Concepción:

«La energía, principio vertebrador en la estructura narrativa y simbólica del texto Sadiano», 2 (1988), pp. 123-137.

Porras, Adelaida:

«En torno al concepto de utopía», 3/4 (1989), pp. 159-167.

Prieto Pablos, Juan Antonio:

«Estructura ritual y estructura narrativa: participantes», 2 (1988), pp. 67-76.

  —108→  

Prieto Pablos, Juan Antonio:

«Suspense y comunicación literaria: los placeres del texto», 9/10 (1996), pp. 79-105.

Pulido Tirado, Genara:

«Las teorías de la metáfora de Carlos Bousoño y José Ortega y Gasset (o sobre dos concepciones de la poesía moderna)», 11 (1997), pp. 113-125.

Ramírez, Carmen:

«Estructura semiótica de la relación amorosa», 5 (1990), pp. 115-126.

Rodríguez Cunill, Inmaculada:

«Robocop: Cuerpos y miradas audiovisuales», 11 (1997), pp. 99-111.

Román, Isabel:

«La organización enunciativa de la novela histórica», 2 (1988), pp. 109-121.

Romera Castillo, José:

«Semiótica literaria y teatral en España. Addenda bibliográfica III», 6 (1991), pp. 107-134.

Ruffinatto, Aldo:

«Caminos semio-simbólicos en el Lazarillo (Toros y diablos)», 6 (1991), pp. 19-30.

Ruta, María Caterina y Gianfranco Marrones:

«La Semiótica italiana desde 1976 a 1986», 5 (1990), pp. 127-136.

Salas Machuca, Rafael:

«Letra e imagen: el procedimiento emblemático», 2 (1988), pp. 79-93.

Sánchez Biosca, Vicente:

«Intertextualidad y cultura de masas: entre la parodia y el pastiche», 2 (1988), pp. 49-66.

Sánchez-Mesa, Domingo:

«Dialogía y différance. Bajtín y el pensamiento de la escritura», 9/10 (1996), pp. 21-49.

  —109→  

Scabuzzo, Susana:

«El mito de Edipo en Edipo Rey de Sófocles», 6 (1991), pp. 97-106.

Sebeok, Thomas A.:

«¿Es posible una semiótica comparada?», 2 (1988), pp. 5-18.

Segre, Cesare:

«El movimiento como hecho mental», 9/10 (1996), pp. 7-19.

Talens, Jenaro:

«Cine y su(s) realismo(s). Artaud/Dulac versus Buñuel», 5 (1990), pp. 3-22.

Talvet, Jüri:

«Tartu. como signo», 8 (1993), pp. 21-28.

Tenorio, Irene:

«Cine y Literatura: bibliografía en francés», 3/4 (1989), pp. 89-104.

Tenorio, Irene:

«Cine y Literatura: bibliografía en italiano», 7 (1991), pp. 89-101.

Toro, Fernando de:

«Hacia una semiótica teatral transdisciplinaria», 6 (1991), pp. 5-18.

Torop, Peeter:

«La Escuela de Tartu como Escuela», 8 (1993), pp. 31-45.

Torop, Peeter:

«Peeter Torop conversa con Iuri M. Lotman», 8 (1993), pp. 123-137.

Urrutia, Jorge:

«El análisis gráfico de la obra dramática», 1 (1987), pp. 57-65.

Urrutia, Jorge:

«De la literatura como inexistencia», 3/4 (1989), pp. 43-50.

Uspenski, Boris A.:

«La Historia y la Semiótica (La percepción del tiempo como problema semiótico)», 8 (1993), pp. 47-89.

  —110→  

Valles Calatrava, José:

«Algunas consideraciones históricas y sistemáticas sobre el estudio del espacio narrativo», 9/10 (1996), pp. 51-78.

Vázquez Medel, Manuel Ángel:

«La semiosis estética en los textos literarios», 1 (1987), pp. 113-123.

Vázquez Medel, Manuel Ángel:

«In memoriam Iuri M. Lotman», 8 (1993), pp. 3-5.

Vázquez Medel, Manuel Ángel:

«Notas para el estudio de la investigación semiótica en Canadá. Índices de Recherches Sémiotiques/Semiotic Inquiry», 9/10 (1996), pp. 135-161.

Wahnón, Sultana:

«La teoría literaria en Portugal», 3/4 (1989), pp. 75-87.

Wahnón, Sultana:

«Lección permanente de Roland Barthes», 6 (1991), pp. 59-74.

2. ÍNDICE DE AUTORES Y LIBROS RESEÑADOS

Nota: Se asigna un número a cada reseña para remitir al índice de autores de reseñas que aparece a continuación.

1. AA.VV.:

Théatre. Modes d'approche. París: Klincksieck-Labor, 1987, en 2 (1988), pp. 160-169.

2. AA.VV.:

Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Cátedra, 1990, en 6 (1991), pp. 145-148.

3. Arenal, E. y Schlan, S.:

Untold sisters. Hispanic Nuns in their own words. Alburquerque: University of New Mexico Press, 1989, en 5 (1990), pp. 143-145.

  —111→  

4. Asensi, Manuel:

Literatura y Filosofía. Madrid: Síntesis, 1995, en 9/10 (1996), pp. 198-201.

Ayala, Francisco:

El escritor y el cine. Madrid: Cátedra, 1996, en 11 (1997), pp. 155-158.

5. Barthes, Roland:

El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós, 1987, en 2 (1988), pp. 155-159.

6. Baudrillard, Jean:

El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama, 1988, en 3/4 (1989), pp. 184-187.

7. Bettetini, Gianfranco y Colombo, Fausto:

Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona: Paidós, 1995, en 9/10, pp. 189-193.

8. Bobes Naves, M.ª del Carmen:

Semiología de la obra dramática. Madrid: Taurus, 1987, en 2 (1988), pp. 141-145.

9. Bobes Naves, M.ª del Carmen:

La Semiología. Madrid: Síntesis, 1989, en 6 (1991), pp. 164-167.

10. Bobes Naves, M.ª del Carmen:

Estudios de Semiología del teatro. Madrid/Valladolid: La Avispa Aceña, 1988, en 5 (1990), pp. 146-148.

11. Bosque, I.:

Tiempo y aspecto en español. Madrid: Cátedra, 1990, en 6 (1991), pp. 168-172.

12. Buxó, José Pascual:

Las figuraciones del sentido. Ensayos de poética semiológica. México: Fondo de Cultura Económica, 1984, en 1 (1987), pp. 132-136.

13. Calabrese, Omar:

El lenguaje del Arte. Barcelona: Paidós, 1987, en 3/4 (1989), pp. 181-183.

  —112→  

14. Calabrese, Omar:

La era neobarroca. Madrid: Cátedra, 1989, en 5 (1990), pp. 152-153.

15. Canevacci, Massimo:

Antropologia della comunicazione. Roma: Sapere 2000, 1990, en 6 (1991), pp. 152-156.

16. Casetti, Francesco:

El film y su espectador. Madrid: Cátedra, 1989, en 5 (1990), pp. 137-139.

17. Colaizzi, Giulia (Ed.):

Feminismo y Teoría del Discurso. Madrid: Cátedra, 1990, en 7 (1991), pp. 121-125.

18. Chicharro Chamorro, Antonio:

Literatura y saber (Notas introductorias). Sevilla: Alfar, 1987, en 2 (1988), pp. 170-171.

19. Díaz-Diocaretz, Myriam:

Per una poetica della differenza. Firenze: Estro Strumenti, 1989, en 6 (1991), pp. 149-151.

20. Durand, Gilbert:

Beaux-arts et archétypes. La religion del'arte. Paris: Presses Universitaires de France, 1989, en 5 (1990), pp. 140-142.

21. Eagleton, Terry:

Literary Theory. Minneapolis: University of Minnessota Press, 1985, en 1 (1987), pp. 129-131.

22. Eibl-Eibesfeldt, Irenäus:

Amor y odio. Historia natural del comportamiento humano. Barcelona: Salvat, 1995, pp. 194-197.

23. Garagalza, Luis:

La interpretación de los símbolos. Barcelona: Anthropos, 1990, en 6 (1991), pp. 140-144.

24. García Bacca, Juan David:

De magia técnica. Ensayo de teatro filosófico-técnico. Barcelona: Anthropos, 1989, en 6 (1991), pp. 137-139.

  —113→  

25. García Magda, Rosa María:

La sonrisa de Saturno: hacia una teoría transmoderna. Barcelona: Anthropos, 1989, en 7 (1991), pp. 117-120.

26. Gaudreault, André y Jost, François:

El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós, 1995, en 9/10 (1996), 1 pp. 205-207.

27. González Encinar, J. Juan:

La televisión pública en la Unión Europea. Madrid: McGrw Hill, 1996, en 9/10 (1996), pp. 207-211.

28. González-Millán, Xavier:

Álvaro Cunqueiro: os artificios da fabulación. Vigo: Galaxia, 1991, en 7 (1991), pp. 126-129.

29. González Requena, Jesús:

El spot publicitario. Madrid: Cátedra, 1995, en 9/10 (1996), pp. 202-204.

Gubern, Román:

Del bisonte a la realidad virtual (La escena y el laberinto). Barcelona: Anagrama, 1996, en 11 (1997), pp. 167-175.

30. Gurméndez, Carlos:

El secreto de la alienación y de desalienación humana. Barcelona: Anthropos, 1989, en 5 (1990), pp. 154-156.

31. Heidegger, Martin:

De camino al habla. Barcelona: Odós, 1987, en 3/4 (1989), pp. 176-180.

32. Heller, Agnes y Feher, Ferenc (eds.):

Dialéctica de las formas. El pensamiento estético de la Escuela de Budapest. Barcelona: Península, 1987, en 2 (1988), pp. 139-140.

33. Larsen, Sven Erik:

Sémiologie littéraire. Essais sur la scène textuelle. Odense: Odense University Press, 1984, en 1 (1987), pp. 125-128.

Lecht, John:

50 pensadores contemporáneos esenciales. Madrid: Cátedra, 1996, 1. en 11 (1997), pp. 159-162.

  —114→  

34. Lyotard, Jean François:

¿Por qué filosofar? Cuatro conferencias. Barcelona: Paidós/ICEUAB, 1989, en 5 (1990), pp. 157-159.

35. Moi, Toril:

Teoría literaria feminista. Madrid: Cátedra, 1988, en 3/4 (1989), pp. 169-172.

36. Oliva, César:

El teatro desde 1936. Madrid: Alhambra, 1989, en 5 (1990), pp. 149-151.

37. Oliva, César y Torres Monreal, Francisco:

Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra, 1990, en 6 (1991), pp. 157-159.

38. Peña, Salvador:

Ma'rrì según Batalyawsi. Crítica y Poética en Al-andalus, siglo XI. Granada: G.I. Estudios Árabes Contemporáneos, 1990, en 7 (1991), pp. 103-108.

39. Reis, Carlos:

Para una semiótica de la ideología. Madrid: Taurus, 1987, en 2 (1988), pp. 172-176.

40. Román, Isabel:

Persona y forma: Historia interna de la novela española del s. XIX (2 vols.). Sevilla: Alfar, 1988, en 3/4 (1989), pp. 188-191.

41. Sánchez Lora, J. L.:

Mujeres, conventos y formas de la religiosidad barroca. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1988, en 5 (1990), pp. 143-145.

Sánchez Trigueros, A. (Dir.):

Sociología de la literatura. Madrid: Síntesis, 1996, en 11 (1997), pp. 163-166.

42. Sebeok, Thomas A. y Umiker-Sebeok, Jean:

Sherlock Holmes y Charles S. Peirce. Barcelona: Paidós, 1987, en 2 (1988), pp. 150-153.

  —115→  

43. Sebeok, Thomas A.:

Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós, 1996, en 9/10, pp. 185-188.

44. Sito Alba, Manuel:

Análisis de la Semiótica Teatral. Madrid: UNED, 1987, en 2 (1988), pp. 146-149.

45. Squicciarino, Nicola:

El vestido habla. Madrid: Cátedra, 1990, en 5 (1990), pp. 160-163.

46. Stallybrass, Peter y White, Allon:

The Politics and Poetics of Transgression. Londres: Methuen, 1986, en 7 (1991), pp. 109-112.

47. Tarrío Varela, Anxo:

Álvaro Cunqueiro ou os desgraces da melancolía. Vigo: Galaxia, 1989, en 7 (1991), pp. 113-116.

48. Traversa, Óscar:

Cine: el significante negado. Buenos Aires: Hachette, 1984, en 2 (1988), pp. 154-156.

49. Verjat, Alain (Ed.):

El retorno de Hermes. Hermenéutica y ciencias humanas. Barcelona: Anthropos, 1989, en 3/4 (1989), pp. 173-175.

50. Virilio, Paul:

La máquina de visión. Madrid: Cátedra, 1989, en 6 (1991), pp. 160-163.

51. Zunzunegui, Santos:

Metamorfosis de la mirada. El museo como espacio de sentido. Sevilla: Alfar, 1990, en 6 (1991), pp. 135-136.

3. ÍNDICE DE AUTORES DE RESEÑAS

Nota: Detrás de cada nombre se indican los números de los libros reseñados según el índice anterior.

Acosta Romero, Ángel: 9, 18, 22.

Bargalló, Juan: 1.

Cáceres, Manuel: 35.

Civila de Lara, Eduardo: 4.

Contreras, Fernando: 7.

Corriente Cordero, Jesús: 15.

Diego, Rosa de: 20.

Fernández Vázquez, José María: 14, 37.

Gómez Canseco, Luis: 33.

Gordillo, Inmaculada: 12, 16, 48.

Grande Rosales, M.ª Ángeles: 17, 46.

Guarinos, Virginia: 19.

Huici Módenez, Adrián: 23.

León Alonso, Rosario: 25, 30.

Linares Alés, Francisco: 38, 42.

Luna, Lola: 3, 41.

Llamas Piñar, M.ª Paz: 29.

Martín Leal, María del Mar: 27.

Martínez Galán, Rosario: 8.

Morales Astola, Rafael: 50.

Moreno, Pastora: 10, 36, 44.

Navarro, Eloy: 21.

Pérez Bustamante, Ana Sofía: 28, 47.

Recio Mir, Ana: 24, 51.

Rey, Juan: 45.

Rodríguez Cunill, Inmaculada: 43.

Sánchez Galiano, Inmaculada: 26.

Segarra, Marta: 49.

Vázquez Medel, Manuel Ángel: 5, 6, 11, 13, 31, 32, 34, 40.

Whanón, Sultana: 39.