Selecciona una palabra y presiona la tecla d para obtener su definición.

  —117→  

ArribaAbajoLa semiótica en Cataluña

Teresa Velázquez García-Talavera y Charo Lacalle Zalduendo


Universidad Autónoma de Barcelona


1. Los inicios del estudio de la semiótica en Cataluña

La preocupación por la significación de los mensajes, por la importancia del lenguaje en la vida cotidiana y social y los procesos de comunicación simbólica, así como la realización de los discursos sociales, el lenguaje literario y artístico marcan los comienzos de la investigación de la semiótica en Cataluña. En definitiva, el interés por la semiótica surge, de manera formal, a finales de los años sesenta y en el seno de la Universidad.

Los primeros estudios e investigaciones se enmarcan en los ámbitos de la filología, la filosofía del lenguaje, la estética, los estudios literarios y las ciencias de la comunicación.

  —118→  

Podemos decir que a mitad de los años sesenta y comienzos de los setenta, dicha preocupación ocupa parte de los contenidos en materias universitarias relativas a esas ramas del saber.

Así, los estudios de lingüística general serán los que se encarguen de comenzar por la explicación de la semiótica del signo, los sistemas de significación y las concepciones peircianas en torno al proceso de semiosis. Los estudios literarios también introducirán la semiótica en sus preocupaciones teóricas.

Materias como la semántica se encargarán de difundir las nociones más vinculadas al contenido, mientras que será en el ámbito de la filosofía del lenguaje donde se desarrollen los aspectos más vinculados con la pragmática. En ese sentido, la Universidad de Barcelona, a mitad de los años sesenta y comienzos de los setenta, desempeñará un importante papel.

A principios de los años setenta, con la creación de la Facultad de Ciencias de la Información (hoy Ciencias de la Comunicación) en la Universidad Autónoma de Barcelona, la semiótica entra a formar parte como asignatura específica en los planes de estudio de dicha titulación. Se trata de uno de los momentos determinantes en la consolidación de esta disciplina en el ámbito académico, que comprende tanto el estudio como el desarrollo de la investigación y la creación de grupos de trabajo en torno a la semiótica.

La interdisciplinariedad, la necesidad del análisis del mensaje de los medios de comunicación y la relación entre cultura, comunicación y construcción simbólica de la realidad van a estar presentes en estos trabajos pioneros.

Al comienzo, los investigadores proceden, fundamentalmente, de la filología y la filosofía y, a partir de los primeros licenciados y doctores de la citada facultad, se crea un grupo de desarrollo de la teoría semiótica, la semiótica aplicada y la semiótica del discurso.

Se inicia así una semiología de corte saussuriano, de una manifiesta influencia de la escuela francesa en torno a R. Barthes y A.J. Greimas, entre otros, aunque, desde los primeros momentos, también se integran los aspectos de la semiótica filosófica a partir de las teorías peircianas. La presencia de Umberto Eco, además, será relevante a partir de ese momento. Simultáneamente, comienza el desarrollo de la semiótica del discurso aplicada a la comunicación.

  —119→  

Podemos decir, sin obviar los aportes e incidencia de los distintos investigadores de la semiótica en Cataluña, que el grupo constituido en torno a la semiótica de la comunicación desarrollada en la Universidad Autónoma de Barcelona ha representado un aporte muy significativo al desarrollo de la semiótica aplicada.

Desde los primeros años, los investigadores y estudiosos de la semiótica de la comunicación de la UAB realizan estancias de investigación en algunos de los focos más importantes del debate semiótico en Europa (Universidades de Amsterdam, Urbino y Bolonia, L'École d'Hautes Études de Paris, etc.).

Producto de esas estancias en el extranjero son las tesis doctorales e investigaciones realizadas en el ámbito del discurso, la publicidad, la semiótica de la producción del mensaje comunicativo, la semiótica de la imagen, la semiótica social, por citar algunos de los campos predominantes de interés.

En torno a la UAB, diferentes investigadores desarrollan estudios de semiótica aplicada en el ámbito de la comunicación. El núcleo central estaría formado por Miquel de Moragas, Teresa Velázquez, José Manuel Pérez Tornero, Lorenzo Vilches, Miquel Rodrigo, Charo Lacalle y José Luis Fecé. Sin embargo, hemos de referirnos, también, a investigadores de otras disciplinas que aportan sus perspectivas teóricas y metodológicas a la reflexión semiótica.

Así, se pueden citar los estudios de semiótica del teatro impulsados por la profesora Joaquina Canoa en la Facultad de Letras de la UAB. Otros investigadores, más vinculados a los estudios lingüísticos, muestran una mayor preocupación por el ámbito del discurso y, en concreto, por la teoría crítica del discurso, como es el caso de Helena Calsamiglia y Amparo Tusón. Helena Usandizaga aborda el análisis textual desde una semiología de corte greimasiano.

En la Universidad de Barcelona, desde los inicios de la investigación semiótica, destaca la aportación teórica de Sebastià Serrano. Toni Tordera (en Valencia) ha desarrollado la vertiente peirciana orientada a la pragmática. Los trabajos de Xavier Laborda representan una perspectiva de orientación retórica y de la persuasión. La aportación de Pere Salabert se centra en el ámbito de lo estético-semiótico, mientras que José Luis Rodríguez Illera reflexiona sobre la relación entre pedagogía y semiótica. El núcleo de la Facultad de Bellas Artes, a través de Miquel Mallol y Francesc Marcé, está orientado hacia una semiótica del diseño, de la imagen y del objeto.

  —120→  

Jordi Pericot y Javier Ruiz-Collantes continúan, en los Estudios de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra, con la reflexión en torno a la semiótica de la imagen iniciada en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB y la Facultad de Bellas Artes de la UB.




2. Descripción de los ámbitos de interés

En los años setenta aparecen publicados los primeros trabajos específicos de semiótica en Cataluña. Desde la lingüística, Sebastià Serrano aborda la teoría de los signos y su relación con la lengua y la cultura; una reflexión que sucesivamente irá integrando en una teoría del conocimiento de carácter más social. Por su parte, el libro de Miquel de Moragas Semiótica y comunicación de masas, publicado en 1976, constituye la primera aportación de la semiótica aplicada a los estudios de comunicación de masas, que se distingue ya por su vocación interdisciplinar, de matriz sociológica.

Entre 1983 y 1984, la revista Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura del Departamento de Teoría de la Comunicación (hoy Departamento de Periodismo) de la UAB dedicó los números 7/8 y 9 a la semiótica de la comunicación. Al mismo tiempo, en 1983, se crea la Asociación de Estudios Semióticos de Barcelona (AESBA), que impulsa la reflexión de la disciplina mediante una serie de actividades entre las que destacan la publicación de la revista Estudios Semióticos, cuyo número 1 aparece en 1984, la realización de los Seminarios de Investigaciones Semióticas, iniciados en el curso 1985-1986, y los cursos de verano en 1987 y en 1988 impartidos en la Universidad de Granada. Numerosos especialistas extranjeros han impartido cursos y conferencias organizados por la AESBA, entre los que destacan: Th. Sebeok, H. Parret, P.A. Brandt, O. Calabrese, E Casetti, T. A. van Dijk, I. Almeida, E. Peñuela, E. Landowski, etc.

Desde sus inicios, la AESBA colabora con la Asociación Española de Semiótica, el Círculo de Estudios Peircianos de la Universidad de Perpignan y la Asociación Internacional de Estudios Semióticos (AISS), en cuyos congresos y publicaciones participan sus miembros. Fruto de estas relaciones fue la realización del IV Congreso Internacional de la AISS en 1989, celebrado en Barcelona y Perpignan.



  —121→  
3. Desarrollo y aplicación de las investigaciones semióticas en Cataluña

El desarrollo de la semiótica en Cataluña presenta numerosas aportaciones de semiótica aplicada realizada por diferentes investigadores.

Los trabajos de Teresa Velázquez, articulados en torno a la semiótica del discurso, se centran en el discurso político de los medios de comunicación, en el publicitario, en el del cómic, en el discurso periodístico de élite y su relación con la interculturalidad.

Charo Lacalle aborda el análisis de la televisión desde la perspectiva de las relaciones entre el espectador televisivo y el texto.

José Manuel Pérez Tornero ha llevado a cabo estudios en torno a la persuasión, comunicación y semiótica, así como el discurso de la publicidad y el análisis del consumo. En este último campo también figura la aportación de Fabio Tropea.

Lorenzo Vilches destaca por su aportación a la teoría de la imagen y, junto con Charo Lacalle, lleva a cabo investigaciones aplicadas al análisis de la ficción en el audiovisual, series y telenovelas. José Luis Fecé ha estudiado el punto de vista en el lenguaje fílmico desde una semiótica del cine.

Miquel Rodrigo se orienta hacia la sociosemiótica, a través del estudio de las pasiones y del análisis del mensaje periodístico (informaciones sobre el terrorismo).

Jordi Pericot ha trabajado sobre pragmática de la imagen y análisis del diseño, campo en el que también se enmarca la aportación de E. Javier Ruiz Collantes, quien ha realizado además análisis del humor en la prensa diaria, así como de la imagen publicitaria política. La reflexión estética de Pere Salabert está orientada a la semiótica del arte con especial atención a la imagen pictórica.

La aportación de José Luis Rodríguez Illera gira en torno al análisis del discurso pedagógico y a la comunicación aplicada al campo de la educación.

Francesc Marcé Puig ha desarrollado aspectos de la teoría y análisis de la imagen desde la perspectiva semántica-pragmática y en torno a la recepción del discurso publicitario. Por su parte, Miquel Mallol desarrolla la teoría semiótica en torno al diseño y, particularmente, a los procesos que conducen a la creación del objeto.

  —122→  

La Red de Estudios del Discurso, coordinada por Helena Calsamiglia desde la Universidad Pompeu Fabra, engloba diferentes metodologías y teorías. Tres de los once grupos de investigadores que integran la Red incorporan elementos de la teoría semiótica al análisis crítico del discurso: Grup d'Estudis del Discurs (UPF), coordinado por Helena Calsamiglia; el Cercle d'Anàlisi del Discurs (UAB), coordinado por Amparo Tusón i el Grup de Discurs Intercultural, Educació i Societat Interactiva, coordinado por Teresa Velázquez (UAB).

En semiótica y urbanismo Miquel de Moragas dirigió, en 1981-1982, la señalización del metro de Barcelona; en 1992 los pictogramas y la señalización de las Olimpiadas de Barcelona y, sucesivamente, el sistema de información y señalización de los autobuses urbanos y la señalización de las Rondas de Barcelona y del Aeropuerto del Prat. Jordi Matas, en 1984, llevó a cabo la señalización de los Ferrocarriles de Cataluña. Actualmente, Charo Lacalle y Lorenzo Vilches realizan la señalización del centro histórico de la ciudad de Sabadell.




4. Nuevos escenarios, nuevos retos

De lo expuesto hasta ahora, se pone de relieve la consolidación en Cataluña de los estudios y las investigaciones en torno a la semiótica. Dicha consolidación se refleja en los diferentes campos de investigación que, además de abarcar un amplio espectro de disciplinas entre las que se enmarcan los estudios semióticos, derivan en una gran cantidad de investigaciones de carácter básico-teórico, aplicado y empírico. Estas últimas como respuesta a las demandas de la sociedad y las instituciones.

A pesar de que la semiótica está vinculada, fundamentalmente, a los estudios de comunicación, arte y diseño como disciplina en los currícula académicos de licenciaturas, su presencia es significativa en otros ámbitos como los cursos de postgrado. En numerosos cursos de doctorado y máster se desarrollan y estudian diferentes aspectos de la disciplina semiótica. Esta actividad docente, en los terceros ciclos, responde, precisamente, a las diferentes líneas de investigación desarrolladas y consolidadas a lo largo de estas tres décadas.

Precisamente, la investigación y su traducción en la docencia reglada de los terceros ciclos comportan una constante revisión, actualización y adecuación de dicha investigación a los avances de la ciencia y la tecnología.

  —123→  

Por ello, la semiótica y sus investigadores y estudiosos han de afrontar el reto de incorporar las transformaciones operadas en el cambio de la sociedad de masas a la sociedad de la información. Dichas transformaciones han de figurar entre los intereses prioritarios de investigación y adecuación de la semiótica a la sociedad contemporánea. Se necesita, pues, una semiótica operativa que responda a las demandas que la sociedad impone a la investigación.

Los estudiosos catalanes introducen en sus preocupaciones la atención por este fenómeno derivado de las nuevas tecnologías de la comunicación, ya sea en el campo del arte, la comunicación, los lenguajes, la educación, etc. Desde nuestro punto de vista, los grandes retos a los que hay que hacer frente en la investigación contemporánea giran en torno a las actuales modalidades de producción textual y de recepción.

Estas nuevas formas de producción y recepción textuales, determinadas por las más recientes aplicaciones tecnológicas, requieren profundas modificaciones de los paradigmas en vigor, una revisión y adecuación del aparato conceptual y numerosas investigaciones aplicadas cuyos resultados pongan a prueba y consoliden el marco teórico-metodológico de la semiótica.

Es necesario, por tanto, tomar en consideración y abordar las actuales modalidades comunicativas, caracterizadas por la dinamicidad de los procesos de producción y recepción textuales, a partir de una concepción del texto en su permanente generación de sentido. El estudio del texto desde el enunciado ha de ser sustituido por una nueva concepción de enunciación entendida como diálogo permanente, continuo, entre el texto y su intérprete; en una actividad lectora transformada en actividad creadora, en la que se fundan interpretación y generación en el acto de leer.